Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"

Autores
Gómez Lende, Sebastián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, el litio es considerado un metal clave para la transición energética post-fósil, la electromovilidad y la economía “verde”. En ese contexto, su explotación aparece en la narrativa del capital y el Estado argentino como un nuevo “El Dorado” capaz de dinamizar los mercados laborales a escala nacional, regional y local. Valiéndose de estadísticas e informes oficiales, bibliografía académica, reportes corporativos e información periodística, este artículo contrasta el discurso hegemónico (el mito) con las condiciones materiales objetivas (la realidad) de la minería del litio para el caso de Argentina -cuarto productor y exportador mundial de este mineral focalizándose en dimensiones clave del mercado laboral como los niveles de empleo directo e indirecto, el origen geográfico de la fuerza de trabajo reclutada, las condiciones laborales y la cuestión salarial. Los hallazgos refutan el “efecto derrame” propalado por las corporaciones y las élites políticas, demostrando que el boom exportador de la actividad se traduce en empleo escaso y precario cuyas remuneraciones relativamente altas no han logrado revertir los bajos ingresos promedio de las provincias litíferas.
As it s well known, currently lithium is considered as a key metal to ensure the post-fossil energetic transition, electromobility, and the “green” economy. In the Argentinean state’s and capital’s narrative, its exploitation appears as a new ElDorado, capable of invigorating the labourt markets at national, regional and local scale. On the basis on official statistics and reports, scholar bibliography, corporative reports and journalistic information, this paper contrast the hegemonic discourse (the myth) and the objective material conditions (the reality) of the lithium mining in Argentina (i.e. the fourth major producer and exporter of such mineral) by using key dimensions of the labour markets, such as the direct and undirect employment levels, the geographical origin of the workforce recruited, the labour conditions, and the wages matter. The findings refute the “trickle down-effect” spread by both the corporations and the political elites, demonstrating that the export boom of such activity results in scarce and precarious employment, while the relatively high wages of this sector have not reversed the low average incomes of the provinces involved.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
LITIO
EXTRACTIVISMO
MERCADO LABORAL
DESARROLLO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234653

id CONICETDig_d062cd9404f777e72de6990c20120e3b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234653
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"From Myth to Reality: The Relationship Between Lithium Mining and Labour Market in the Argentinean portion of the "Lithium Triangle"Gómez Lende, SebastiánLITIOEXTRACTIVISMOMERCADO LABORALDESARROLLOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Actualmente, el litio es considerado un metal clave para la transición energética post-fósil, la electromovilidad y la economía “verde”. En ese contexto, su explotación aparece en la narrativa del capital y el Estado argentino como un nuevo “El Dorado” capaz de dinamizar los mercados laborales a escala nacional, regional y local. Valiéndose de estadísticas e informes oficiales, bibliografía académica, reportes corporativos e información periodística, este artículo contrasta el discurso hegemónico (el mito) con las condiciones materiales objetivas (la realidad) de la minería del litio para el caso de Argentina -cuarto productor y exportador mundial de este mineral focalizándose en dimensiones clave del mercado laboral como los niveles de empleo directo e indirecto, el origen geográfico de la fuerza de trabajo reclutada, las condiciones laborales y la cuestión salarial. Los hallazgos refutan el “efecto derrame” propalado por las corporaciones y las élites políticas, demostrando que el boom exportador de la actividad se traduce en empleo escaso y precario cuyas remuneraciones relativamente altas no han logrado revertir los bajos ingresos promedio de las provincias litíferas.As it s well known, currently lithium is considered as a key metal to ensure the post-fossil energetic transition, electromobility, and the “green” economy. In the Argentinean state’s and capital’s narrative, its exploitation appears as a new ElDorado, capable of invigorating the labourt markets at national, regional and local scale. On the basis on official statistics and reports, scholar bibliography, corporative reports and journalistic information, this paper contrast the hegemonic discourse (the myth) and the objective material conditions (the reality) of the lithium mining in Argentina (i.e. the fourth major producer and exporter of such mineral) by using key dimensions of the labour markets, such as the direct and undirect employment levels, the geographical origin of the workforce recruited, the labour conditions, and the wages matter. The findings refute the “trickle down-effect” spread by both the corporations and the political elites, demonstrating that the export boom of such activity results in scarce and precarious employment, while the relatively high wages of this sector have not reversed the low average incomes of the provinces involved.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Murcia2024-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234653Gómez Lende, Sebastián; Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 69; 1-2024; 77-1031989-4627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.um.es/geografia/article/view/590021info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6018/geografia.590021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:55:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234653instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:55:37.022CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
From Myth to Reality: The Relationship Between Lithium Mining and Labour Market in the Argentinean portion of the "Lithium Triangle"
title Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
spellingShingle Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
Gómez Lende, Sebastián
LITIO
EXTRACTIVISMO
MERCADO LABORAL
DESARROLLO
ARGENTINA
title_short Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
title_full Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
title_fullStr Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
title_full_unstemmed Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
title_sort Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lende, Sebastián
author Gómez Lende, Sebastián
author_facet Gómez Lende, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITIO
EXTRACTIVISMO
MERCADO LABORAL
DESARROLLO
ARGENTINA
topic LITIO
EXTRACTIVISMO
MERCADO LABORAL
DESARROLLO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, el litio es considerado un metal clave para la transición energética post-fósil, la electromovilidad y la economía “verde”. En ese contexto, su explotación aparece en la narrativa del capital y el Estado argentino como un nuevo “El Dorado” capaz de dinamizar los mercados laborales a escala nacional, regional y local. Valiéndose de estadísticas e informes oficiales, bibliografía académica, reportes corporativos e información periodística, este artículo contrasta el discurso hegemónico (el mito) con las condiciones materiales objetivas (la realidad) de la minería del litio para el caso de Argentina -cuarto productor y exportador mundial de este mineral focalizándose en dimensiones clave del mercado laboral como los niveles de empleo directo e indirecto, el origen geográfico de la fuerza de trabajo reclutada, las condiciones laborales y la cuestión salarial. Los hallazgos refutan el “efecto derrame” propalado por las corporaciones y las élites políticas, demostrando que el boom exportador de la actividad se traduce en empleo escaso y precario cuyas remuneraciones relativamente altas no han logrado revertir los bajos ingresos promedio de las provincias litíferas.
As it s well known, currently lithium is considered as a key metal to ensure the post-fossil energetic transition, electromobility, and the “green” economy. In the Argentinean state’s and capital’s narrative, its exploitation appears as a new ElDorado, capable of invigorating the labourt markets at national, regional and local scale. On the basis on official statistics and reports, scholar bibliography, corporative reports and journalistic information, this paper contrast the hegemonic discourse (the myth) and the objective material conditions (the reality) of the lithium mining in Argentina (i.e. the fourth major producer and exporter of such mineral) by using key dimensions of the labour markets, such as the direct and undirect employment levels, the geographical origin of the workforce recruited, the labour conditions, and the wages matter. The findings refute the “trickle down-effect” spread by both the corporations and the political elites, demonstrating that the export boom of such activity results in scarce and precarious employment, while the relatively high wages of this sector have not reversed the low average incomes of the provinces involved.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description Actualmente, el litio es considerado un metal clave para la transición energética post-fósil, la electromovilidad y la economía “verde”. En ese contexto, su explotación aparece en la narrativa del capital y el Estado argentino como un nuevo “El Dorado” capaz de dinamizar los mercados laborales a escala nacional, regional y local. Valiéndose de estadísticas e informes oficiales, bibliografía académica, reportes corporativos e información periodística, este artículo contrasta el discurso hegemónico (el mito) con las condiciones materiales objetivas (la realidad) de la minería del litio para el caso de Argentina -cuarto productor y exportador mundial de este mineral focalizándose en dimensiones clave del mercado laboral como los niveles de empleo directo e indirecto, el origen geográfico de la fuerza de trabajo reclutada, las condiciones laborales y la cuestión salarial. Los hallazgos refutan el “efecto derrame” propalado por las corporaciones y las élites políticas, demostrando que el boom exportador de la actividad se traduce en empleo escaso y precario cuyas remuneraciones relativamente altas no han logrado revertir los bajos ingresos promedio de las provincias litíferas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234653
Gómez Lende, Sebastián; Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 69; 1-2024; 77-103
1989-4627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234653
identifier_str_mv Gómez Lende, Sebastián; Del mito a la realidad: la relación entre minería y mercado de trabajo en la porción argentina del "Triángulo del litio"; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 69; 1-2024; 77-103
1989-4627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.um.es/geografia/article/view/590021
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6018/geografia.590021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977331901071360
score 13.082534