Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina

Autores
Morales Balcazar, Ramón; Argento, Melisa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El fracaso de una agenda climática global de tres décadas se hace evidente en la medida que observamos la intensificación de fenómenos climáticos que afectan con especial gravedad a los grupos más vulnerables del planeta. Esta emergencia, capitalizada por la industria del automóvil eléctrico, alimenta la especulación en torno a los minerales estratégicos y con ello la expansión del extractivismo verde en territorios indígenas y rurales del mal llamado Triángulo del Litio. Tanto en Salar de Atacama y Salar de Maricunga en Chile, como en Salar del Hombre Muerto y Salinas Grandes en Argentina, este fenómeno ha marcado el surgimiento de conflictividades socioambientales que denuncian la insustentabilidad no sólo de la minería de litio en ambientes áridos como la Puna, sino también de la propia apuesta por la electromovilidad. En su despliegue, la expansión del capital ha dado origen a iniciativas público-privadas de ingeniería social que tienen por objeto la sobreapropiación de los recursos considerados críticos para la transición energética del Norte global. Bajo eslóganes falaces como minería sustentable, minería responsable, buenas prácticas mineras y/o convocatorias a audiencias participativas, estos regímenes de gobernanza neoliberal promueven estándares no vinculantes creados, dirigidos y financiados por empresas multinacionales de los propios sectores interesados. A partir del trabajo realizado por miembros del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos y los trabajos del Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, como parte de la Red Energía y Poder Popular en Latinoamérica, este texto aborda la insustentabilidad de la minería de litio en los salares y humedales de la Puna de Atacama, proponiendo un análisis de los elementos característicos de la ingeniería social para el despojo concebida y desplegada por organismos multilaterales y el capital.
Fil: Morales Balcazar, Ramón. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Argento, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LITIO
EXTRACTIVISMO
TERRITORIOS
REGION ATACAMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247794

id CONICETDig_6be13c7b1fc5d74b37b06c325b31ba78
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247794
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y ArgentinaMorales Balcazar, RamónArgento, MelisaLITIOEXTRACTIVISMOTERRITORIOSREGION ATACAMAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El fracaso de una agenda climática global de tres décadas se hace evidente en la medida que observamos la intensificación de fenómenos climáticos que afectan con especial gravedad a los grupos más vulnerables del planeta. Esta emergencia, capitalizada por la industria del automóvil eléctrico, alimenta la especulación en torno a los minerales estratégicos y con ello la expansión del extractivismo verde en territorios indígenas y rurales del mal llamado Triángulo del Litio. Tanto en Salar de Atacama y Salar de Maricunga en Chile, como en Salar del Hombre Muerto y Salinas Grandes en Argentina, este fenómeno ha marcado el surgimiento de conflictividades socioambientales que denuncian la insustentabilidad no sólo de la minería de litio en ambientes áridos como la Puna, sino también de la propia apuesta por la electromovilidad. En su despliegue, la expansión del capital ha dado origen a iniciativas público-privadas de ingeniería social que tienen por objeto la sobreapropiación de los recursos considerados críticos para la transición energética del Norte global. Bajo eslóganes falaces como minería sustentable, minería responsable, buenas prácticas mineras y/o convocatorias a audiencias participativas, estos regímenes de gobernanza neoliberal promueven estándares no vinculantes creados, dirigidos y financiados por empresas multinacionales de los propios sectores interesados. A partir del trabajo realizado por miembros del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos y los trabajos del Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, como parte de la Red Energía y Poder Popular en Latinoamérica, este texto aborda la insustentabilidad de la minería de litio en los salares y humedales de la Puna de Atacama, proponiendo un análisis de los elementos característicos de la ingeniería social para el despojo concebida y desplegada por organismos multilaterales y el capital.Fil: Morales Balcazar, Ramón. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Argento, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Rosa LuxemburgoSoldatelli, ElisángelaVázquez, CarlaPuente, Florencia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247794Morales Balcazar, Ramón; Argento, Melisa; Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina; Fundación Rosa Luxemburgo; 2024; 81-85978-987-48434-8-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rosalux-ba.org/2024/08/15/escenarios-energeticos-en-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:59.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
title Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
spellingShingle Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
Morales Balcazar, Ramón
LITIO
EXTRACTIVISMO
TERRITORIOS
REGION ATACAMA
title_short Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
title_full Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
title_fullStr Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
title_full_unstemmed Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
title_sort Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Balcazar, Ramón
Argento, Melisa
author Morales Balcazar, Ramón
author_facet Morales Balcazar, Ramón
Argento, Melisa
author_role author
author2 Argento, Melisa
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soldatelli, Elisángela
Vázquez, Carla
Puente, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv LITIO
EXTRACTIVISMO
TERRITORIOS
REGION ATACAMA
topic LITIO
EXTRACTIVISMO
TERRITORIOS
REGION ATACAMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El fracaso de una agenda climática global de tres décadas se hace evidente en la medida que observamos la intensificación de fenómenos climáticos que afectan con especial gravedad a los grupos más vulnerables del planeta. Esta emergencia, capitalizada por la industria del automóvil eléctrico, alimenta la especulación en torno a los minerales estratégicos y con ello la expansión del extractivismo verde en territorios indígenas y rurales del mal llamado Triángulo del Litio. Tanto en Salar de Atacama y Salar de Maricunga en Chile, como en Salar del Hombre Muerto y Salinas Grandes en Argentina, este fenómeno ha marcado el surgimiento de conflictividades socioambientales que denuncian la insustentabilidad no sólo de la minería de litio en ambientes áridos como la Puna, sino también de la propia apuesta por la electromovilidad. En su despliegue, la expansión del capital ha dado origen a iniciativas público-privadas de ingeniería social que tienen por objeto la sobreapropiación de los recursos considerados críticos para la transición energética del Norte global. Bajo eslóganes falaces como minería sustentable, minería responsable, buenas prácticas mineras y/o convocatorias a audiencias participativas, estos regímenes de gobernanza neoliberal promueven estándares no vinculantes creados, dirigidos y financiados por empresas multinacionales de los propios sectores interesados. A partir del trabajo realizado por miembros del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos y los trabajos del Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, como parte de la Red Energía y Poder Popular en Latinoamérica, este texto aborda la insustentabilidad de la minería de litio en los salares y humedales de la Puna de Atacama, proponiendo un análisis de los elementos característicos de la ingeniería social para el despojo concebida y desplegada por organismos multilaterales y el capital.
Fil: Morales Balcazar, Ramón. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Argento, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El fracaso de una agenda climática global de tres décadas se hace evidente en la medida que observamos la intensificación de fenómenos climáticos que afectan con especial gravedad a los grupos más vulnerables del planeta. Esta emergencia, capitalizada por la industria del automóvil eléctrico, alimenta la especulación en torno a los minerales estratégicos y con ello la expansión del extractivismo verde en territorios indígenas y rurales del mal llamado Triángulo del Litio. Tanto en Salar de Atacama y Salar de Maricunga en Chile, como en Salar del Hombre Muerto y Salinas Grandes en Argentina, este fenómeno ha marcado el surgimiento de conflictividades socioambientales que denuncian la insustentabilidad no sólo de la minería de litio en ambientes áridos como la Puna, sino también de la propia apuesta por la electromovilidad. En su despliegue, la expansión del capital ha dado origen a iniciativas público-privadas de ingeniería social que tienen por objeto la sobreapropiación de los recursos considerados críticos para la transición energética del Norte global. Bajo eslóganes falaces como minería sustentable, minería responsable, buenas prácticas mineras y/o convocatorias a audiencias participativas, estos regímenes de gobernanza neoliberal promueven estándares no vinculantes creados, dirigidos y financiados por empresas multinacionales de los propios sectores interesados. A partir del trabajo realizado por miembros del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos y los trabajos del Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, como parte de la Red Energía y Poder Popular en Latinoamérica, este texto aborda la insustentabilidad de la minería de litio en los salares y humedales de la Puna de Atacama, proponiendo un análisis de los elementos característicos de la ingeniería social para el despojo concebida y desplegada por organismos multilaterales y el capital.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247794
Morales Balcazar, Ramón; Argento, Melisa; Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina; Fundación Rosa Luxemburgo; 2024; 81-85
978-987-48434-8-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247794
identifier_str_mv Morales Balcazar, Ramón; Argento, Melisa; Del conflicto al mito de la Minería Responsable: La Ingeniería Social del Despojo en los salares de Chile y Argentina; Fundación Rosa Luxemburgo; 2024; 81-85
978-987-48434-8-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rosalux-ba.org/2024/08/15/escenarios-energeticos-en-america-latina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Rosa Luxemburgo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Rosa Luxemburgo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082984667512832
score 13.221938