Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos

Autores
del Gobbo, Luciana Melisa; Polti, Marta Alejandra; Colin, Veronica Leticia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de biorremediación incluye la aplicación de las células microbianas o productos derivados de ellas para la degradación, remoción y/o transformación de diversos contaminantes presentes en el medio ambiente. Entre los productos microbianos de interés en el área de la biorremediación se destacan los bioemulsificantes, molécula anfipáticas de estructura combinada polar, no-polar, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas permitiendo su eficiente recuperación a partir de diversos sistemas contaminados. Los bioemulsificantes tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético, incluyendo mayor biodegradabilidad, menor toxicidad, gran diversidad estructural (glucoproteínas, glucolípidos, lipoproteínas, polisacáridos, etc.) y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas. Si bien se ha reportado la obtención de bioemulsificantes a partir de diversos microorganismos, las bacterias en general, se reconocen como eficientes productoras de este tipo de moléculas. El objetivo del presente trabajo, fue evaluar la producción de bioemulsificantes por una bacteria (aislamiento B1) aislada de un suelo del noroeste argentino, tanto en presencia como en ausencia de glucosa. Además, se determinó la capacidad emulgente de los sobrenadantes sobre diferentes sustratos hidrofóbicos. Una suspensión acuosa del aislamiento B1 se inoculó en el medio Luria Bertani (LB), cuya composición (en g/L) es: extracto de levadura, 5; peptona de caseína, 10; cloruro de sodio, 10. Alternativamente, el microorganismo se inoculó en el mismo medio, pero suplementado con 10 g/L de glucosa (LB-Glu). Los cultivos se incubaron en shaker orbital a 30°C por 24 h. Transcurrido el periodo de incubación, los sobrenadantes se recuperaron por centrifugación (10000 g durante 10 min.) y se determinó el índice de emulsificación sobre sustratos hidrofóbicos de origen sintético (kerosén, aceite mineral, diésel y aceite de motor) y de origen natural (aceites de girasol, soja, uva, canola y oliva), luego de 24 h de reposo (E24). En nuestras condiciones de ensayo, ambos sobrenadantes mostraron mayor actividad emulsificante sobre los sustratos de origen natural. Los sobrenadantes LB mostraron valores de E24 de 68%, 61%, 36%, 33% y 30% para los aceites de uva, soja, girasol, oliva y canola, respectivamente. Por su parte, los sobrenadantes LB-Glu fueron consistentes con índices del 45%, 56%, 35%, 36% y 39% para estos aceites. Respecto a los sustratos de origen sintético, los máximo valores de E24 se encontraron para el aceite de motor (53%) y kerosén (42%) empleando el sobrenadante LB. Estos resultados demuestran que la actividad emulsificante del sobrenadante no solo depende de las condiciones de producción, en términos de presencia/ausencia de glucosa, sino también del tipo de sustrato hidrofóbico evaluado.
Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
BIOEMULSIFICANTES
BIORREMEDIACION
SUSTRATOS HIDROFOBICOS
AISLAMIENTO B1
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181957

id CONICETDig_cfcf485d332cfbfbc958d4f162b0a959
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181957
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicosdel Gobbo, Luciana MelisaPolti, Marta AlejandraColin, Veronica LeticiaBIOEMULSIFICANTESBIORREMEDIACIONSUSTRATOS HIDROFOBICOSAISLAMIENTO B1https://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2El concepto de biorremediación incluye la aplicación de las células microbianas o productos derivados de ellas para la degradación, remoción y/o transformación de diversos contaminantes presentes en el medio ambiente. Entre los productos microbianos de interés en el área de la biorremediación se destacan los bioemulsificantes, molécula anfipáticas de estructura combinada polar, no-polar, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas permitiendo su eficiente recuperación a partir de diversos sistemas contaminados. Los bioemulsificantes tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético, incluyendo mayor biodegradabilidad, menor toxicidad, gran diversidad estructural (glucoproteínas, glucolípidos, lipoproteínas, polisacáridos, etc.) y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas. Si bien se ha reportado la obtención de bioemulsificantes a partir de diversos microorganismos, las bacterias en general, se reconocen como eficientes productoras de este tipo de moléculas. El objetivo del presente trabajo, fue evaluar la producción de bioemulsificantes por una bacteria (aislamiento B1) aislada de un suelo del noroeste argentino, tanto en presencia como en ausencia de glucosa. Además, se determinó la capacidad emulgente de los sobrenadantes sobre diferentes sustratos hidrofóbicos. Una suspensión acuosa del aislamiento B1 se inoculó en el medio Luria Bertani (LB), cuya composición (en g/L) es: extracto de levadura, 5; peptona de caseína, 10; cloruro de sodio, 10. Alternativamente, el microorganismo se inoculó en el mismo medio, pero suplementado con 10 g/L de glucosa (LB-Glu). Los cultivos se incubaron en shaker orbital a 30°C por 24 h. Transcurrido el periodo de incubación, los sobrenadantes se recuperaron por centrifugación (10000 g durante 10 min.) y se determinó el índice de emulsificación sobre sustratos hidrofóbicos de origen sintético (kerosén, aceite mineral, diésel y aceite de motor) y de origen natural (aceites de girasol, soja, uva, canola y oliva), luego de 24 h de reposo (E24). En nuestras condiciones de ensayo, ambos sobrenadantes mostraron mayor actividad emulsificante sobre los sustratos de origen natural. Los sobrenadantes LB mostraron valores de E24 de 68%, 61%, 36%, 33% y 30% para los aceites de uva, soja, girasol, oliva y canola, respectivamente. Por su parte, los sobrenadantes LB-Glu fueron consistentes con índices del 45%, 56%, 35%, 36% y 39% para estos aceites. Respecto a los sustratos de origen sintético, los máximo valores de E24 se encontraron para el aceite de motor (53%) y kerosén (42%) empleando el sobrenadante LB. Estos resultados demuestran que la actividad emulsificante del sobrenadante no solo depende de las condiciones de producción, en términos de presencia/ausencia de glucosa, sino también del tipo de sustrato hidrofóbico evaluado.Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181957Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181957instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:33.306CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
title Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
spellingShingle Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
del Gobbo, Luciana Melisa
BIOEMULSIFICANTES
BIORREMEDIACION
SUSTRATOS HIDROFOBICOS
AISLAMIENTO B1
title_short Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
title_full Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
title_fullStr Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
title_full_unstemmed Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
title_sort Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos
dc.creator.none.fl_str_mv del Gobbo, Luciana Melisa
Polti, Marta Alejandra
Colin, Veronica Leticia
author del Gobbo, Luciana Melisa
author_facet del Gobbo, Luciana Melisa
Polti, Marta Alejandra
Colin, Veronica Leticia
author_role author
author2 Polti, Marta Alejandra
Colin, Veronica Leticia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOEMULSIFICANTES
BIORREMEDIACION
SUSTRATOS HIDROFOBICOS
AISLAMIENTO B1
topic BIOEMULSIFICANTES
BIORREMEDIACION
SUSTRATOS HIDROFOBICOS
AISLAMIENTO B1
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de biorremediación incluye la aplicación de las células microbianas o productos derivados de ellas para la degradación, remoción y/o transformación de diversos contaminantes presentes en el medio ambiente. Entre los productos microbianos de interés en el área de la biorremediación se destacan los bioemulsificantes, molécula anfipáticas de estructura combinada polar, no-polar, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas permitiendo su eficiente recuperación a partir de diversos sistemas contaminados. Los bioemulsificantes tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético, incluyendo mayor biodegradabilidad, menor toxicidad, gran diversidad estructural (glucoproteínas, glucolípidos, lipoproteínas, polisacáridos, etc.) y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas. Si bien se ha reportado la obtención de bioemulsificantes a partir de diversos microorganismos, las bacterias en general, se reconocen como eficientes productoras de este tipo de moléculas. El objetivo del presente trabajo, fue evaluar la producción de bioemulsificantes por una bacteria (aislamiento B1) aislada de un suelo del noroeste argentino, tanto en presencia como en ausencia de glucosa. Además, se determinó la capacidad emulgente de los sobrenadantes sobre diferentes sustratos hidrofóbicos. Una suspensión acuosa del aislamiento B1 se inoculó en el medio Luria Bertani (LB), cuya composición (en g/L) es: extracto de levadura, 5; peptona de caseína, 10; cloruro de sodio, 10. Alternativamente, el microorganismo se inoculó en el mismo medio, pero suplementado con 10 g/L de glucosa (LB-Glu). Los cultivos se incubaron en shaker orbital a 30°C por 24 h. Transcurrido el periodo de incubación, los sobrenadantes se recuperaron por centrifugación (10000 g durante 10 min.) y se determinó el índice de emulsificación sobre sustratos hidrofóbicos de origen sintético (kerosén, aceite mineral, diésel y aceite de motor) y de origen natural (aceites de girasol, soja, uva, canola y oliva), luego de 24 h de reposo (E24). En nuestras condiciones de ensayo, ambos sobrenadantes mostraron mayor actividad emulsificante sobre los sustratos de origen natural. Los sobrenadantes LB mostraron valores de E24 de 68%, 61%, 36%, 33% y 30% para los aceites de uva, soja, girasol, oliva y canola, respectivamente. Por su parte, los sobrenadantes LB-Glu fueron consistentes con índices del 45%, 56%, 35%, 36% y 39% para estos aceites. Respecto a los sustratos de origen sintético, los máximo valores de E24 se encontraron para el aceite de motor (53%) y kerosén (42%) empleando el sobrenadante LB. Estos resultados demuestran que la actividad emulsificante del sobrenadante no solo depende de las condiciones de producción, en términos de presencia/ausencia de glucosa, sino también del tipo de sustrato hidrofóbico evaluado.
Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description El concepto de biorremediación incluye la aplicación de las células microbianas o productos derivados de ellas para la degradación, remoción y/o transformación de diversos contaminantes presentes en el medio ambiente. Entre los productos microbianos de interés en el área de la biorremediación se destacan los bioemulsificantes, molécula anfipáticas de estructura combinada polar, no-polar, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas permitiendo su eficiente recuperación a partir de diversos sistemas contaminados. Los bioemulsificantes tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético, incluyendo mayor biodegradabilidad, menor toxicidad, gran diversidad estructural (glucoproteínas, glucolípidos, lipoproteínas, polisacáridos, etc.) y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas. Si bien se ha reportado la obtención de bioemulsificantes a partir de diversos microorganismos, las bacterias en general, se reconocen como eficientes productoras de este tipo de moléculas. El objetivo del presente trabajo, fue evaluar la producción de bioemulsificantes por una bacteria (aislamiento B1) aislada de un suelo del noroeste argentino, tanto en presencia como en ausencia de glucosa. Además, se determinó la capacidad emulgente de los sobrenadantes sobre diferentes sustratos hidrofóbicos. Una suspensión acuosa del aislamiento B1 se inoculó en el medio Luria Bertani (LB), cuya composición (en g/L) es: extracto de levadura, 5; peptona de caseína, 10; cloruro de sodio, 10. Alternativamente, el microorganismo se inoculó en el mismo medio, pero suplementado con 10 g/L de glucosa (LB-Glu). Los cultivos se incubaron en shaker orbital a 30°C por 24 h. Transcurrido el periodo de incubación, los sobrenadantes se recuperaron por centrifugación (10000 g durante 10 min.) y se determinó el índice de emulsificación sobre sustratos hidrofóbicos de origen sintético (kerosén, aceite mineral, diésel y aceite de motor) y de origen natural (aceites de girasol, soja, uva, canola y oliva), luego de 24 h de reposo (E24). En nuestras condiciones de ensayo, ambos sobrenadantes mostraron mayor actividad emulsificante sobre los sustratos de origen natural. Los sobrenadantes LB mostraron valores de E24 de 68%, 61%, 36%, 33% y 30% para los aceites de uva, soja, girasol, oliva y canola, respectivamente. Por su parte, los sobrenadantes LB-Glu fueron consistentes con índices del 45%, 56%, 35%, 36% y 39% para estos aceites. Respecto a los sustratos de origen sintético, los máximo valores de E24 se encontraron para el aceite de motor (53%) y kerosén (42%) empleando el sobrenadante LB. Estos resultados demuestran que la actividad emulsificante del sobrenadante no solo depende de las condiciones de producción, en términos de presencia/ausencia de glucosa, sino también del tipo de sustrato hidrofóbico evaluado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181957
Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181957
identifier_str_mv Producción de bioemulsificantes por una bacteria aislada de un suelo del noroeste argentino y su potencial aplicación para la remoción de contaminantes hidrofobicos; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613311970148352
score 13.070432