Manejo de enfermedades en el contexto urbano

Autores
Lucia, Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, el arbolado público es considerado como un elemento esencial dentro del diseño urbano por los múltiples beneficios socio-culturales y ambientales que aporta: unifica, ordena y define espacios de esparcimiento, encauza el movimiento de la población, disminuye el escurrimiento pluvial y las inundaciones, atempera el clima, mejora la calidad del aire, reduce los niveles de ruido, aporta identidad y estética paisajística, entre otros (Urcelay et al., 2012). Desde su época fundacional (año 1882), una de las particularidades que destacan a la ciudad de La Plata es su arbolado público, con el tiempo en notable regresión consecuencia de la presión demográfica y de la infraestructura que ello demanda (Municipalidad de La Plata, 1983; Delucchi et al., 1993) señalables entre otras causas de deterioro como ser las de tipo sanitarias. En este sentido, si bien la ciudad es reconocida desde siempre por su tradición en la jerarquización del arbolado, lo cual condujo a que posea una riqueza considerable en diversidad y cantidad de ejemplares, el estudio de su estado sanitario, aspecto a considerar a los fines de su preservación y puesta en valor, es un campo poco desarrollado. La elaboración de estrategias de manejo adecuadas, que permitan alcanzar dichos objetivos, sienta sus bases en el conocer la existencia de dichas problemáticas, a sus agentes responsables (identificación y biología), a las anormalidades que éstas ocasionan y a sus formas de prevención y control. Lo expuesto conduce a la prevención como también al diagnóstico precoz y, consecuentemente, a una intervención pronta y certera. La falta o bien el manejo sanitario inadecuado conducen a la desvalorización y/o pérdida de la forestación urbana y, consecuentemente, de las funciones ambientales, estéticas y sociales que cumplen los árboles. Esto además, aumenta los gastos de mantenimiento y los riesgos de accidentes, en particular asociados a las podredumbres de los árboles causadas por los hongos xilófagos; éstas provocan el debilitamiento, quiebre y vuelco de los ejemplares afectados y a causa de esto importantes daños materiales como también ponen en riesgo a la población (Murace et al., 2017). A la fecha, la información disponible acerca de los organismos perjudiciales del patrimonio forestal de la ciudad se encuentra dispersa (no existen registros de recopilación) y desactualizada en cuanto a la manifestación de nuevas problemáticas, a las estrategias de manejo, a la denominación de los agentes causales y a la representación gráfica de los signos y síntomas (excluyentes para el diagnóstico). La mayor parte de los antecedentes corresponden a principios y mediados del siglo pasado, siendo además información de poca difusión fuera del ámbito científico-académico. Este contexto influye en forma negativa en la formación de futuros profesionales involucrados con la conservación del patrimonio forestal. De acuerdo con esto, la recopilación de los antecedentes existentes, su actualización y reunión en un texto aportará información en torno a este tema a ser utilizada en el ámbito académico, que contribuirá con la formación de profesionales en este campo. Por su parte teniendo en cuenta la similitud respecto de los ejemplares botánicos que conforman el arbolado de diferentes sitios de nuestro país y las enfermedades que los afectan, este material tendrá alcance nacional.
Fil: Lucia, Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Materia
FUNGUICIDAS
ENFERMEDADES
ARBOLADO URBANO
MANEJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124027

id CONICETDig_cfce0ce39230a1f94bf58bcb77cb1eca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124027
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manejo de enfermedades en el contexto urbanoLucia, AlejandroFUNGUICIDASENFERMEDADESARBOLADO URBANOMANEJOhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En la actualidad, el arbolado público es considerado como un elemento esencial dentro del diseño urbano por los múltiples beneficios socio-culturales y ambientales que aporta: unifica, ordena y define espacios de esparcimiento, encauza el movimiento de la población, disminuye el escurrimiento pluvial y las inundaciones, atempera el clima, mejora la calidad del aire, reduce los niveles de ruido, aporta identidad y estética paisajística, entre otros (Urcelay et al., 2012). Desde su época fundacional (año 1882), una de las particularidades que destacan a la ciudad de La Plata es su arbolado público, con el tiempo en notable regresión consecuencia de la presión demográfica y de la infraestructura que ello demanda (Municipalidad de La Plata, 1983; Delucchi et al., 1993) señalables entre otras causas de deterioro como ser las de tipo sanitarias. En este sentido, si bien la ciudad es reconocida desde siempre por su tradición en la jerarquización del arbolado, lo cual condujo a que posea una riqueza considerable en diversidad y cantidad de ejemplares, el estudio de su estado sanitario, aspecto a considerar a los fines de su preservación y puesta en valor, es un campo poco desarrollado. La elaboración de estrategias de manejo adecuadas, que permitan alcanzar dichos objetivos, sienta sus bases en el conocer la existencia de dichas problemáticas, a sus agentes responsables (identificación y biología), a las anormalidades que éstas ocasionan y a sus formas de prevención y control. Lo expuesto conduce a la prevención como también al diagnóstico precoz y, consecuentemente, a una intervención pronta y certera. La falta o bien el manejo sanitario inadecuado conducen a la desvalorización y/o pérdida de la forestación urbana y, consecuentemente, de las funciones ambientales, estéticas y sociales que cumplen los árboles. Esto además, aumenta los gastos de mantenimiento y los riesgos de accidentes, en particular asociados a las podredumbres de los árboles causadas por los hongos xilófagos; éstas provocan el debilitamiento, quiebre y vuelco de los ejemplares afectados y a causa de esto importantes daños materiales como también ponen en riesgo a la población (Murace et al., 2017). A la fecha, la información disponible acerca de los organismos perjudiciales del patrimonio forestal de la ciudad se encuentra dispersa (no existen registros de recopilación) y desactualizada en cuanto a la manifestación de nuevas problemáticas, a las estrategias de manejo, a la denominación de los agentes causales y a la representación gráfica de los signos y síntomas (excluyentes para el diagnóstico). La mayor parte de los antecedentes corresponden a principios y mediados del siglo pasado, siendo además información de poca difusión fuera del ámbito científico-académico. Este contexto influye en forma negativa en la formación de futuros profesionales involucrados con la conservación del patrimonio forestal. De acuerdo con esto, la recopilación de los antecedentes existentes, su actualización y reunión en un texto aportará información en torno a este tema a ser utilizada en el ámbito académico, que contribuirá con la formación de profesionales en este campo. Por su parte teniendo en cuenta la similitud respecto de los ejemplares botánicos que conforman el arbolado de diferentes sitios de nuestro país y las enfermedades que los afectan, este material tendrá alcance nacional.Fil: Lucia, Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaUniversidad de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAprea, Alberto MiguelMurace, Mónica Adriana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124027Lucia, Alejandro; Manejo de enfermedades en el contexto urbano; Universidad de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2019; 120-130978-950-34-1813-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82977info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:00:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:00:45.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de enfermedades en el contexto urbano
title Manejo de enfermedades en el contexto urbano
spellingShingle Manejo de enfermedades en el contexto urbano
Lucia, Alejandro
FUNGUICIDAS
ENFERMEDADES
ARBOLADO URBANO
MANEJO
title_short Manejo de enfermedades en el contexto urbano
title_full Manejo de enfermedades en el contexto urbano
title_fullStr Manejo de enfermedades en el contexto urbano
title_full_unstemmed Manejo de enfermedades en el contexto urbano
title_sort Manejo de enfermedades en el contexto urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Lucia, Alejandro
author Lucia, Alejandro
author_facet Lucia, Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aprea, Alberto Miguel
Murace, Mónica Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv FUNGUICIDAS
ENFERMEDADES
ARBOLADO URBANO
MANEJO
topic FUNGUICIDAS
ENFERMEDADES
ARBOLADO URBANO
MANEJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, el arbolado público es considerado como un elemento esencial dentro del diseño urbano por los múltiples beneficios socio-culturales y ambientales que aporta: unifica, ordena y define espacios de esparcimiento, encauza el movimiento de la población, disminuye el escurrimiento pluvial y las inundaciones, atempera el clima, mejora la calidad del aire, reduce los niveles de ruido, aporta identidad y estética paisajística, entre otros (Urcelay et al., 2012). Desde su época fundacional (año 1882), una de las particularidades que destacan a la ciudad de La Plata es su arbolado público, con el tiempo en notable regresión consecuencia de la presión demográfica y de la infraestructura que ello demanda (Municipalidad de La Plata, 1983; Delucchi et al., 1993) señalables entre otras causas de deterioro como ser las de tipo sanitarias. En este sentido, si bien la ciudad es reconocida desde siempre por su tradición en la jerarquización del arbolado, lo cual condujo a que posea una riqueza considerable en diversidad y cantidad de ejemplares, el estudio de su estado sanitario, aspecto a considerar a los fines de su preservación y puesta en valor, es un campo poco desarrollado. La elaboración de estrategias de manejo adecuadas, que permitan alcanzar dichos objetivos, sienta sus bases en el conocer la existencia de dichas problemáticas, a sus agentes responsables (identificación y biología), a las anormalidades que éstas ocasionan y a sus formas de prevención y control. Lo expuesto conduce a la prevención como también al diagnóstico precoz y, consecuentemente, a una intervención pronta y certera. La falta o bien el manejo sanitario inadecuado conducen a la desvalorización y/o pérdida de la forestación urbana y, consecuentemente, de las funciones ambientales, estéticas y sociales que cumplen los árboles. Esto además, aumenta los gastos de mantenimiento y los riesgos de accidentes, en particular asociados a las podredumbres de los árboles causadas por los hongos xilófagos; éstas provocan el debilitamiento, quiebre y vuelco de los ejemplares afectados y a causa de esto importantes daños materiales como también ponen en riesgo a la población (Murace et al., 2017). A la fecha, la información disponible acerca de los organismos perjudiciales del patrimonio forestal de la ciudad se encuentra dispersa (no existen registros de recopilación) y desactualizada en cuanto a la manifestación de nuevas problemáticas, a las estrategias de manejo, a la denominación de los agentes causales y a la representación gráfica de los signos y síntomas (excluyentes para el diagnóstico). La mayor parte de los antecedentes corresponden a principios y mediados del siglo pasado, siendo además información de poca difusión fuera del ámbito científico-académico. Este contexto influye en forma negativa en la formación de futuros profesionales involucrados con la conservación del patrimonio forestal. De acuerdo con esto, la recopilación de los antecedentes existentes, su actualización y reunión en un texto aportará información en torno a este tema a ser utilizada en el ámbito académico, que contribuirá con la formación de profesionales en este campo. Por su parte teniendo en cuenta la similitud respecto de los ejemplares botánicos que conforman el arbolado de diferentes sitios de nuestro país y las enfermedades que los afectan, este material tendrá alcance nacional.
Fil: Lucia, Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
description En la actualidad, el arbolado público es considerado como un elemento esencial dentro del diseño urbano por los múltiples beneficios socio-culturales y ambientales que aporta: unifica, ordena y define espacios de esparcimiento, encauza el movimiento de la población, disminuye el escurrimiento pluvial y las inundaciones, atempera el clima, mejora la calidad del aire, reduce los niveles de ruido, aporta identidad y estética paisajística, entre otros (Urcelay et al., 2012). Desde su época fundacional (año 1882), una de las particularidades que destacan a la ciudad de La Plata es su arbolado público, con el tiempo en notable regresión consecuencia de la presión demográfica y de la infraestructura que ello demanda (Municipalidad de La Plata, 1983; Delucchi et al., 1993) señalables entre otras causas de deterioro como ser las de tipo sanitarias. En este sentido, si bien la ciudad es reconocida desde siempre por su tradición en la jerarquización del arbolado, lo cual condujo a que posea una riqueza considerable en diversidad y cantidad de ejemplares, el estudio de su estado sanitario, aspecto a considerar a los fines de su preservación y puesta en valor, es un campo poco desarrollado. La elaboración de estrategias de manejo adecuadas, que permitan alcanzar dichos objetivos, sienta sus bases en el conocer la existencia de dichas problemáticas, a sus agentes responsables (identificación y biología), a las anormalidades que éstas ocasionan y a sus formas de prevención y control. Lo expuesto conduce a la prevención como también al diagnóstico precoz y, consecuentemente, a una intervención pronta y certera. La falta o bien el manejo sanitario inadecuado conducen a la desvalorización y/o pérdida de la forestación urbana y, consecuentemente, de las funciones ambientales, estéticas y sociales que cumplen los árboles. Esto además, aumenta los gastos de mantenimiento y los riesgos de accidentes, en particular asociados a las podredumbres de los árboles causadas por los hongos xilófagos; éstas provocan el debilitamiento, quiebre y vuelco de los ejemplares afectados y a causa de esto importantes daños materiales como también ponen en riesgo a la población (Murace et al., 2017). A la fecha, la información disponible acerca de los organismos perjudiciales del patrimonio forestal de la ciudad se encuentra dispersa (no existen registros de recopilación) y desactualizada en cuanto a la manifestación de nuevas problemáticas, a las estrategias de manejo, a la denominación de los agentes causales y a la representación gráfica de los signos y síntomas (excluyentes para el diagnóstico). La mayor parte de los antecedentes corresponden a principios y mediados del siglo pasado, siendo además información de poca difusión fuera del ámbito científico-académico. Este contexto influye en forma negativa en la formación de futuros profesionales involucrados con la conservación del patrimonio forestal. De acuerdo con esto, la recopilación de los antecedentes existentes, su actualización y reunión en un texto aportará información en torno a este tema a ser utilizada en el ámbito académico, que contribuirá con la formación de profesionales en este campo. Por su parte teniendo en cuenta la similitud respecto de los ejemplares botánicos que conforman el arbolado de diferentes sitios de nuestro país y las enfermedades que los afectan, este material tendrá alcance nacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124027
Lucia, Alejandro; Manejo de enfermedades en el contexto urbano; Universidad de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2019; 120-130
978-950-34-1813-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124027
identifier_str_mv Lucia, Alejandro; Manejo de enfermedades en el contexto urbano; Universidad de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2019; 120-130
978-950-34-1813-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782336070320128
score 12.982451