Maíz: Manejo de enfermedades
- Autores
- Simon, Maria Rosa; Larran, Silvina; Fleitas, María Constanza
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades que afectan al maíz pueden ocasionar importantes disminuciones en el rendimiento producidas por interferencias en los procesos que conducen a la generación y partición de biomasa del cultivo (Fig.5.1). Algunas de ellas pueden reducir el stand de plantas, tal es el caso de la “podredumbre de la semilla” y “tizón de plántula”, la “podredumbre de la raíz y base del tallo”, el “mal de Río Cuarto”. Otras interfieren en la intercepción de radiación del cultivo, por reducir la superficie fotosintética o reducen la eficiencia de uso de la radiación, como pueden ser la “roya”, el “tizón del maíz”, el “mal de Río Cuarto”, otras reducen el índice de cosecha, ya que interfieren en los procesos involucrados en la producción y llenado de granos, como puede ser el “carbón de la espiga” o la “podredumbre de la espiga” y otras afectan la calidad de los granos como puede ser la “podredumbre de la espiga”. En estudios realizados en los últimos años se ha registrado la presencia de enfermedades que se reiteran anualmente (endémicas) y otras patologías consideradas emergentes, que dependen de las condiciones ambientales, el manejo y el material genético utilizado (Couretot, 2009). El concepto de manejo integrado de las enfermedades (MIE) tiene como base la resistencia genética e implica una serie de prácticas culturales que expongan a la población del patógeno a condiciones subóptimas reduciendo la aplicación de plaguicidas y evitando que la enfermedad llegue al umbral de daño económico.
Fil: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Larran, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Fil: Fleitas, María Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina - Materia
-
MAÍZ
MANEJO DE ENFERMEDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162686
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_591f9a504011fa42561ad68e60f9c188 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162686 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Maíz: Manejo de enfermedadesSimon, Maria RosaLarran, SilvinaFleitas, María ConstanzaMAÍZMANEJO DE ENFERMEDADEShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las enfermedades que afectan al maíz pueden ocasionar importantes disminuciones en el rendimiento producidas por interferencias en los procesos que conducen a la generación y partición de biomasa del cultivo (Fig.5.1). Algunas de ellas pueden reducir el stand de plantas, tal es el caso de la “podredumbre de la semilla” y “tizón de plántula”, la “podredumbre de la raíz y base del tallo”, el “mal de Río Cuarto”. Otras interfieren en la intercepción de radiación del cultivo, por reducir la superficie fotosintética o reducen la eficiencia de uso de la radiación, como pueden ser la “roya”, el “tizón del maíz”, el “mal de Río Cuarto”, otras reducen el índice de cosecha, ya que interfieren en los procesos involucrados en la producción y llenado de granos, como puede ser el “carbón de la espiga” o la “podredumbre de la espiga” y otras afectan la calidad de los granos como puede ser la “podredumbre de la espiga”. En estudios realizados en los últimos años se ha registrado la presencia de enfermedades que se reiteran anualmente (endémicas) y otras patologías consideradas emergentes, que dependen de las condiciones ambientales, el manejo y el material genético utilizado (Couretot, 2009). El concepto de manejo integrado de las enfermedades (MIE) tiene como base la resistencia genética e implica una serie de prácticas culturales que expongan a la población del patógeno a condiciones subóptimas reduciendo la aplicación de plaguicidas y evitando que la enfermedad llegue al umbral de daño económico.Fil: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Larran, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaFil: Fleitas, María Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimon, Maria RosaGolik, Silvina Ines2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162686Simon, Maria Rosa; Larran, Silvina; Fleitas, María Constanza; Maíz: Manejo de enfermedades; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2018; 75-100978-950-34-1658-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68613info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/68613info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162686instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:47.03CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maíz: Manejo de enfermedades |
title |
Maíz: Manejo de enfermedades |
spellingShingle |
Maíz: Manejo de enfermedades Simon, Maria Rosa MAÍZ MANEJO DE ENFERMEDADES |
title_short |
Maíz: Manejo de enfermedades |
title_full |
Maíz: Manejo de enfermedades |
title_fullStr |
Maíz: Manejo de enfermedades |
title_full_unstemmed |
Maíz: Manejo de enfermedades |
title_sort |
Maíz: Manejo de enfermedades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simon, Maria Rosa Larran, Silvina Fleitas, María Constanza |
author |
Simon, Maria Rosa |
author_facet |
Simon, Maria Rosa Larran, Silvina Fleitas, María Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Larran, Silvina Fleitas, María Constanza |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simon, Maria Rosa Golik, Silvina Ines |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAÍZ MANEJO DE ENFERMEDADES |
topic |
MAÍZ MANEJO DE ENFERMEDADES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades que afectan al maíz pueden ocasionar importantes disminuciones en el rendimiento producidas por interferencias en los procesos que conducen a la generación y partición de biomasa del cultivo (Fig.5.1). Algunas de ellas pueden reducir el stand de plantas, tal es el caso de la “podredumbre de la semilla” y “tizón de plántula”, la “podredumbre de la raíz y base del tallo”, el “mal de Río Cuarto”. Otras interfieren en la intercepción de radiación del cultivo, por reducir la superficie fotosintética o reducen la eficiencia de uso de la radiación, como pueden ser la “roya”, el “tizón del maíz”, el “mal de Río Cuarto”, otras reducen el índice de cosecha, ya que interfieren en los procesos involucrados en la producción y llenado de granos, como puede ser el “carbón de la espiga” o la “podredumbre de la espiga” y otras afectan la calidad de los granos como puede ser la “podredumbre de la espiga”. En estudios realizados en los últimos años se ha registrado la presencia de enfermedades que se reiteran anualmente (endémicas) y otras patologías consideradas emergentes, que dependen de las condiciones ambientales, el manejo y el material genético utilizado (Couretot, 2009). El concepto de manejo integrado de las enfermedades (MIE) tiene como base la resistencia genética e implica una serie de prácticas culturales que expongan a la población del patógeno a condiciones subóptimas reduciendo la aplicación de plaguicidas y evitando que la enfermedad llegue al umbral de daño económico. Fil: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Larran, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina Fil: Fleitas, María Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina |
description |
Las enfermedades que afectan al maíz pueden ocasionar importantes disminuciones en el rendimiento producidas por interferencias en los procesos que conducen a la generación y partición de biomasa del cultivo (Fig.5.1). Algunas de ellas pueden reducir el stand de plantas, tal es el caso de la “podredumbre de la semilla” y “tizón de plántula”, la “podredumbre de la raíz y base del tallo”, el “mal de Río Cuarto”. Otras interfieren en la intercepción de radiación del cultivo, por reducir la superficie fotosintética o reducen la eficiencia de uso de la radiación, como pueden ser la “roya”, el “tizón del maíz”, el “mal de Río Cuarto”, otras reducen el índice de cosecha, ya que interfieren en los procesos involucrados en la producción y llenado de granos, como puede ser el “carbón de la espiga” o la “podredumbre de la espiga” y otras afectan la calidad de los granos como puede ser la “podredumbre de la espiga”. En estudios realizados en los últimos años se ha registrado la presencia de enfermedades que se reiteran anualmente (endémicas) y otras patologías consideradas emergentes, que dependen de las condiciones ambientales, el manejo y el material genético utilizado (Couretot, 2009). El concepto de manejo integrado de las enfermedades (MIE) tiene como base la resistencia genética e implica una serie de prácticas culturales que expongan a la población del patógeno a condiciones subóptimas reduciendo la aplicación de plaguicidas y evitando que la enfermedad llegue al umbral de daño económico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162686 Simon, Maria Rosa; Larran, Silvina; Fleitas, María Constanza; Maíz: Manejo de enfermedades; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2018; 75-100 978-950-34-1658-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162686 |
identifier_str_mv |
Simon, Maria Rosa; Larran, Silvina; Fleitas, María Constanza; Maíz: Manejo de enfermedades; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2018; 75-100 978-950-34-1658-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68613 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/68613 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781449320005632 |
score |
12.982451 |