La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?

Autores
Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios teológicos de la principal formadora de las elites del Tucumán, la Universidad de Córdoba, le sirvieron en su proceso de dominio del campo simbó- lico y también en la legitimación que de sí mismos realizaron los grupos de poder. Contrariamente a lo sostenido por los historiadores tradicionales la universidad colonial no estuvo ajena a los problemas sociales y políticos a los cuales se buscó dar solución también desde la teología. Se distinguen dos momentos bien definidos durante el siglo xviii, una primera etapa hasta 1767 y, otra segunda, desde la expulsión de los jesuitas hasta 1810. En éstas se estudian las corrientes del probabilismo, probabiliorismo, regalismo, galicanismo y jansenismo, desde la perspectiva de cómo se contribuyó a solidificar un determinado orden social y una cultura legítima y a sujetar los lazos de los súbditos para con sus soberanos, ligando mejor a la sociedad con el aparato de dominación.
Theological studies of the primary center of formation for the Tucumán elite, the University of Córdoba, helped in the University’s process of mastering the symbolic realm and aided the process of self-legitimization that the power centers carried out. Contrary to the claims of traditional historians, the colonial university was not aloof from social and political problems; problems for which they tried to provide theologically based solutions. There are two distinctly defined periods during the 18th Century, the first stage lasting until 1767, and the second stage ranging from the expulsion of the Jesuits until 1810. In this work, probabilism, probabiliorism, regalism, gallicanism, and jansenism are analyzed from the perspective of how they contributed to the solidification of a particular social order and legitimate culture, holding together the bonds between subjects and their sovereign, better unifying the society under a system of domination.
Fil: Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TEOLOGIA MORAL
ELITES LETRADAS
REFORMISMO BORBONICO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23702

id CONICETDig_cf1b3662197e1904c992bfa536c783f5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23702
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?The theological culture of the learned elites: theoretical speculation or pragmatism in 18th century Tucumán?Benito Moya, Silvano Gabriel AntonioTEOLOGIA MORALELITES LETRADASREFORMISMO BORBONICOUNIVERSIDAD DE CORDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios teológicos de la principal formadora de las elites del Tucumán, la Universidad de Córdoba, le sirvieron en su proceso de dominio del campo simbó- lico y también en la legitimación que de sí mismos realizaron los grupos de poder. Contrariamente a lo sostenido por los historiadores tradicionales la universidad colonial no estuvo ajena a los problemas sociales y políticos a los cuales se buscó dar solución también desde la teología. Se distinguen dos momentos bien definidos durante el siglo xviii, una primera etapa hasta 1767 y, otra segunda, desde la expulsión de los jesuitas hasta 1810. En éstas se estudian las corrientes del probabilismo, probabiliorismo, regalismo, galicanismo y jansenismo, desde la perspectiva de cómo se contribuyó a solidificar un determinado orden social y una cultura legítima y a sujetar los lazos de los súbditos para con sus soberanos, ligando mejor a la sociedad con el aparato de dominación.Theological studies of the primary center of formation for the Tucumán elite, the University of Córdoba, helped in the University’s process of mastering the symbolic realm and aided the process of self-legitimization that the power centers carried out. Contrary to the claims of traditional historians, the colonial university was not aloof from social and political problems; problems for which they tried to provide theologically based solutions. There are two distinctly defined periods during the 18th Century, the first stage lasting until 1767, and the second stage ranging from the expulsion of the Jesuits until 1810. In this work, probabilism, probabiliorism, regalism, gallicanism, and jansenism are analyzed from the perspective of how they contributed to the solidification of a particular social order and legitimate culture, holding together the bonds between subjects and their sovereign, better unifying the society under a system of domination.Fil: Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23702Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio; La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Hispania Sacra; LXV; 131; 6-2013; 309-3590018-215X1988-4265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/hs.2013.010info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/339/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:10.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
The theological culture of the learned elites: theoretical speculation or pragmatism in 18th century Tucumán?
title La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
spellingShingle La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio
TEOLOGIA MORAL
ELITES LETRADAS
REFORMISMO BORBONICO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
title_short La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
title_full La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
title_fullStr La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
title_full_unstemmed La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
title_sort La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?
dc.creator.none.fl_str_mv Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio
author Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio
author_facet Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEOLOGIA MORAL
ELITES LETRADAS
REFORMISMO BORBONICO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
topic TEOLOGIA MORAL
ELITES LETRADAS
REFORMISMO BORBONICO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios teológicos de la principal formadora de las elites del Tucumán, la Universidad de Córdoba, le sirvieron en su proceso de dominio del campo simbó- lico y también en la legitimación que de sí mismos realizaron los grupos de poder. Contrariamente a lo sostenido por los historiadores tradicionales la universidad colonial no estuvo ajena a los problemas sociales y políticos a los cuales se buscó dar solución también desde la teología. Se distinguen dos momentos bien definidos durante el siglo xviii, una primera etapa hasta 1767 y, otra segunda, desde la expulsión de los jesuitas hasta 1810. En éstas se estudian las corrientes del probabilismo, probabiliorismo, regalismo, galicanismo y jansenismo, desde la perspectiva de cómo se contribuyó a solidificar un determinado orden social y una cultura legítima y a sujetar los lazos de los súbditos para con sus soberanos, ligando mejor a la sociedad con el aparato de dominación.
Theological studies of the primary center of formation for the Tucumán elite, the University of Córdoba, helped in the University’s process of mastering the symbolic realm and aided the process of self-legitimization that the power centers carried out. Contrary to the claims of traditional historians, the colonial university was not aloof from social and political problems; problems for which they tried to provide theologically based solutions. There are two distinctly defined periods during the 18th Century, the first stage lasting until 1767, and the second stage ranging from the expulsion of the Jesuits until 1810. In this work, probabilism, probabiliorism, regalism, gallicanism, and jansenism are analyzed from the perspective of how they contributed to the solidification of a particular social order and legitimate culture, holding together the bonds between subjects and their sovereign, better unifying the society under a system of domination.
Fil: Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los estudios teológicos de la principal formadora de las elites del Tucumán, la Universidad de Córdoba, le sirvieron en su proceso de dominio del campo simbó- lico y también en la legitimación que de sí mismos realizaron los grupos de poder. Contrariamente a lo sostenido por los historiadores tradicionales la universidad colonial no estuvo ajena a los problemas sociales y políticos a los cuales se buscó dar solución también desde la teología. Se distinguen dos momentos bien definidos durante el siglo xviii, una primera etapa hasta 1767 y, otra segunda, desde la expulsión de los jesuitas hasta 1810. En éstas se estudian las corrientes del probabilismo, probabiliorismo, regalismo, galicanismo y jansenismo, desde la perspectiva de cómo se contribuyó a solidificar un determinado orden social y una cultura legítima y a sujetar los lazos de los súbditos para con sus soberanos, ligando mejor a la sociedad con el aparato de dominación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23702
Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio; La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Hispania Sacra; LXV; 131; 6-2013; 309-359
0018-215X
1988-4265
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23702
identifier_str_mv Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio; La cultura teológica de las elites letradas. ¿especulación teórica o pragmatismo en el Tucumán del siglo XVIII?; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Hispania Sacra; LXV; 131; 6-2013; 309-359
0018-215X
1988-4265
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/hs.2013.010
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/339/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269076983906304
score 13.13397