Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales
- Autores
- Koval, Martín Ignacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la "narratividad", se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales. Así, se exploran las diferencias entre textos que dan cuenta de conocimientos ya establecidos y los que proporcionan nuevos saberes; se distingue entre la comunicación institucional de la ciencia y su divulgación; se abordan los usos persuasivos e ilustrativos de la narración, y se delimita el ámbito de las ciencias históricas en cuanto campo privilegiado de la explicación narrativa. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la utilidad de aplicar el enfoque de los grados de narratividad para pensar la recepción del discurso de la ciencia y lo que se ha dado en llamar el "efecto narrativo".
This article addresses some manifestations of narrative in science with the broader intention of contributing to the understanding of its use in factual domains. First, taking as a starting point some previous approaches to the problem of “narrativity”, a theoretical-analytical model is proposed that specifies ten conditions of narrativity. Then, the aim is to determine the areas of scientific discursive production that are more permeable to narrative textuality based on a measurement of the degrees of narrativity of different textual genres. Thus, the differences between texts that report on established knowledge and those that provide new knowledge are explored; a distinction is made between the institutional communication of science and its dissemination; the persuasive and illustrative uses of narrative are addressed; and the field of historical sciences is delimited as a privileged realm of narrative explanation. Finally, the article proposes some conclusions aimed at showing the usefulness of applying the approach of the degrees of narrativity to think about the reception of the discourse of science and what has been called the “narrative effect”.
Fil: Koval, Martín Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Inciales; Argentina - Materia
-
DISCURSO CIENTÍFICO
TEXTUALIDAD NARRATIVA
AGENCIA
GRADO DE NARRATIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200594
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf1715a184f85df729529cfb726da229 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200594 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturalesScience and “Narrativity”: Towards a Classification of the Uses of Narrative in the Exact and Natural SciencesKoval, Martín IgnacioDISCURSO CIENTÍFICOTEXTUALIDAD NARRATIVAAGENCIAGRADO DE NARRATIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la "narratividad", se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales. Así, se exploran las diferencias entre textos que dan cuenta de conocimientos ya establecidos y los que proporcionan nuevos saberes; se distingue entre la comunicación institucional de la ciencia y su divulgación; se abordan los usos persuasivos e ilustrativos de la narración, y se delimita el ámbito de las ciencias históricas en cuanto campo privilegiado de la explicación narrativa. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la utilidad de aplicar el enfoque de los grados de narratividad para pensar la recepción del discurso de la ciencia y lo que se ha dado en llamar el "efecto narrativo".This article addresses some manifestations of narrative in science with the broader intention of contributing to the understanding of its use in factual domains. First, taking as a starting point some previous approaches to the problem of “narrativity”, a theoretical-analytical model is proposed that specifies ten conditions of narrativity. Then, the aim is to determine the areas of scientific discursive production that are more permeable to narrative textuality based on a measurement of the degrees of narrativity of different textual genres. Thus, the differences between texts that report on established knowledge and those that provide new knowledge are explored; a distinction is made between the institutional communication of science and its dissemination; the persuasive and illustrative uses of narrative are addressed; and the field of historical sciences is delimited as a privileged realm of narrative explanation. Finally, the article proposes some conclusions aimed at showing the usefulness of applying the approach of the degrees of narrativity to think about the reception of the discourse of science and what has been called the “narrative effect”.Fil: Koval, Martín Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Inciales; ArgentinaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200594Koval, Martín Ignacio; Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas; Letras (Lima); 93; 138; 12-2022; 152-1670378-48782071-5072CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2384info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30920/letras.93.138.11info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:38:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200594instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:38:58.608CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales Science and “Narrativity”: Towards a Classification of the Uses of Narrative in the Exact and Natural Sciences |
title |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales |
spellingShingle |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales Koval, Martín Ignacio DISCURSO CIENTÍFICO TEXTUALIDAD NARRATIVA AGENCIA GRADO DE NARRATIVIDAD |
title_short |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales |
title_full |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales |
title_fullStr |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales |
title_full_unstemmed |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales |
title_sort |
Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Koval, Martín Ignacio |
author |
Koval, Martín Ignacio |
author_facet |
Koval, Martín Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISCURSO CIENTÍFICO TEXTUALIDAD NARRATIVA AGENCIA GRADO DE NARRATIVIDAD |
topic |
DISCURSO CIENTÍFICO TEXTUALIDAD NARRATIVA AGENCIA GRADO DE NARRATIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la "narratividad", se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales. Así, se exploran las diferencias entre textos que dan cuenta de conocimientos ya establecidos y los que proporcionan nuevos saberes; se distingue entre la comunicación institucional de la ciencia y su divulgación; se abordan los usos persuasivos e ilustrativos de la narración, y se delimita el ámbito de las ciencias históricas en cuanto campo privilegiado de la explicación narrativa. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la utilidad de aplicar el enfoque de los grados de narratividad para pensar la recepción del discurso de la ciencia y lo que se ha dado en llamar el "efecto narrativo". This article addresses some manifestations of narrative in science with the broader intention of contributing to the understanding of its use in factual domains. First, taking as a starting point some previous approaches to the problem of “narrativity”, a theoretical-analytical model is proposed that specifies ten conditions of narrativity. Then, the aim is to determine the areas of scientific discursive production that are more permeable to narrative textuality based on a measurement of the degrees of narrativity of different textual genres. Thus, the differences between texts that report on established knowledge and those that provide new knowledge are explored; a distinction is made between the institutional communication of science and its dissemination; the persuasive and illustrative uses of narrative are addressed; and the field of historical sciences is delimited as a privileged realm of narrative explanation. Finally, the article proposes some conclusions aimed at showing the usefulness of applying the approach of the degrees of narrativity to think about the reception of the discourse of science and what has been called the “narrative effect”. Fil: Koval, Martín Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Inciales; Argentina |
description |
Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la "narratividad", se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales. Así, se exploran las diferencias entre textos que dan cuenta de conocimientos ya establecidos y los que proporcionan nuevos saberes; se distingue entre la comunicación institucional de la ciencia y su divulgación; se abordan los usos persuasivos e ilustrativos de la narración, y se delimita el ámbito de las ciencias históricas en cuanto campo privilegiado de la explicación narrativa. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la utilidad de aplicar el enfoque de los grados de narratividad para pensar la recepción del discurso de la ciencia y lo que se ha dado en llamar el "efecto narrativo". |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200594 Koval, Martín Ignacio; Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas; Letras (Lima); 93; 138; 12-2022; 152-167 0378-4878 2071-5072 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200594 |
identifier_str_mv |
Koval, Martín Ignacio; Ciencia y "narratividad": Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas; Letras (Lima); 93; 138; 12-2022; 152-167 0378-4878 2071-5072 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2384 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30920/letras.93.138.11 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083507099533312 |
score |
13.22299 |