La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana

Autores
Alvarez, Fabio Hernán
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia señalaremos la importancia, el alcance y el cómo trabajar el universo literario como un pensamiento ético-filosófico en sí mismo; la relevancia que ha tenido el “giro textual” dentro del campo de la ética y de la bioética. Cabe destacar que, en el ámbito filosófico contemporáneo, ya se habla de “ética del relato” y “bioética narrativa”. Por no decir que se trabaja de modo directo con textos literarios a la hora de tematizar diferentes problemáticas éticas o bioéticas. Por lo cual, mediante ejemplos y algunas reflexiones, indicaremos la importancia que ha ido ganando el universo literario para abordar distintas temáticas éticofilosóficas, o para recrear una ética y bioética situadas. Además, mostraremos que toda ética –entendida como un modo de ser, de mirar, de interpretar, y de relacionarnos con la realidad y con el otro– nace de una concepción o de una idea de mundo narrada, escrita y re-escrita permanentemente. Por ejemplo, cómo la poética narra un modelo de cosmos, de varón, de mujer, cuyo sentido y/o cometido se expresa en su impacto socio-político, donde lo estético no está desvinculado de la esfera ética. Nos preguntaremos: cómo relacionar ese universo literario con una problemática específica, ya sea ético-filosófica o bioética; como “habitar” ese universo literario y cómo asumir una perspectiva críticohermenéutica. Pues vale aclarar que, todo êthos, surge desde una parte de la comunidad o tradición; surge de un sector y crea, configura un conjunto de valores, un horizonte axiológico de referencia, un “ideograma” que articula esa palabra tan ambigua llamada “identidad”. Así las cosas, el universo literario expresa un êthos, lo redescubre y nos invita a repensarlo. Este será el leitmotiv de nuestra ponencia.
Fil: Alvarez, Fabio Hernán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Pensamiento éticofilosófico
Etica narrativa
Ethos
Giro textual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2861

id RID-UNS_f2a2d8e150af34bd4bf539538862f4e1
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2861
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericanaAlvarez, Fabio HernánPensamiento éticofilosóficoEtica narrativaEthosGiro textualEn esta ponencia señalaremos la importancia, el alcance y el cómo trabajar el universo literario como un pensamiento ético-filosófico en sí mismo; la relevancia que ha tenido el “giro textual” dentro del campo de la ética y de la bioética. Cabe destacar que, en el ámbito filosófico contemporáneo, ya se habla de “ética del relato” y “bioética narrativa”. Por no decir que se trabaja de modo directo con textos literarios a la hora de tematizar diferentes problemáticas éticas o bioéticas. Por lo cual, mediante ejemplos y algunas reflexiones, indicaremos la importancia que ha ido ganando el universo literario para abordar distintas temáticas éticofilosóficas, o para recrear una ética y bioética situadas. Además, mostraremos que toda ética –entendida como un modo de ser, de mirar, de interpretar, y de relacionarnos con la realidad y con el otro– nace de una concepción o de una idea de mundo narrada, escrita y re-escrita permanentemente. Por ejemplo, cómo la poética narra un modelo de cosmos, de varón, de mujer, cuyo sentido y/o cometido se expresa en su impacto socio-político, donde lo estético no está desvinculado de la esfera ética. Nos preguntaremos: cómo relacionar ese universo literario con una problemática específica, ya sea ético-filosófica o bioética; como “habitar” ese universo literario y cómo asumir una perspectiva críticohermenéutica. Pues vale aclarar que, todo êthos, surge desde una parte de la comunidad o tradición; surge de un sector y crea, configura un conjunto de valores, un horizonte axiológico de referencia, un “ideograma” que articula esa palabra tan ambigua llamada “identidad”. Así las cosas, el universo literario expresa un êthos, lo redescubre y nos invita a repensarlo. Este será el leitmotiv de nuestra ponencia.Fil: Alvarez, Fabio Hernán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2861V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2861instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:59.508Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
title La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
spellingShingle La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
Alvarez, Fabio Hernán
Pensamiento éticofilosófico
Etica narrativa
Ethos
Giro textual
title_short La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
title_full La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
title_fullStr La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
title_full_unstemmed La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
title_sort La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Fabio Hernán
author Alvarez, Fabio Hernán
author_facet Alvarez, Fabio Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pensamiento éticofilosófico
Etica narrativa
Ethos
Giro textual
topic Pensamiento éticofilosófico
Etica narrativa
Ethos
Giro textual
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia señalaremos la importancia, el alcance y el cómo trabajar el universo literario como un pensamiento ético-filosófico en sí mismo; la relevancia que ha tenido el “giro textual” dentro del campo de la ética y de la bioética. Cabe destacar que, en el ámbito filosófico contemporáneo, ya se habla de “ética del relato” y “bioética narrativa”. Por no decir que se trabaja de modo directo con textos literarios a la hora de tematizar diferentes problemáticas éticas o bioéticas. Por lo cual, mediante ejemplos y algunas reflexiones, indicaremos la importancia que ha ido ganando el universo literario para abordar distintas temáticas éticofilosóficas, o para recrear una ética y bioética situadas. Además, mostraremos que toda ética –entendida como un modo de ser, de mirar, de interpretar, y de relacionarnos con la realidad y con el otro– nace de una concepción o de una idea de mundo narrada, escrita y re-escrita permanentemente. Por ejemplo, cómo la poética narra un modelo de cosmos, de varón, de mujer, cuyo sentido y/o cometido se expresa en su impacto socio-político, donde lo estético no está desvinculado de la esfera ética. Nos preguntaremos: cómo relacionar ese universo literario con una problemática específica, ya sea ético-filosófica o bioética; como “habitar” ese universo literario y cómo asumir una perspectiva críticohermenéutica. Pues vale aclarar que, todo êthos, surge desde una parte de la comunidad o tradición; surge de un sector y crea, configura un conjunto de valores, un horizonte axiológico de referencia, un “ideograma” que articula esa palabra tan ambigua llamada “identidad”. Así las cosas, el universo literario expresa un êthos, lo redescubre y nos invita a repensarlo. Este será el leitmotiv de nuestra ponencia.
Fil: Alvarez, Fabio Hernán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En esta ponencia señalaremos la importancia, el alcance y el cómo trabajar el universo literario como un pensamiento ético-filosófico en sí mismo; la relevancia que ha tenido el “giro textual” dentro del campo de la ética y de la bioética. Cabe destacar que, en el ámbito filosófico contemporáneo, ya se habla de “ética del relato” y “bioética narrativa”. Por no decir que se trabaja de modo directo con textos literarios a la hora de tematizar diferentes problemáticas éticas o bioéticas. Por lo cual, mediante ejemplos y algunas reflexiones, indicaremos la importancia que ha ido ganando el universo literario para abordar distintas temáticas éticofilosóficas, o para recrear una ética y bioética situadas. Además, mostraremos que toda ética –entendida como un modo de ser, de mirar, de interpretar, y de relacionarnos con la realidad y con el otro– nace de una concepción o de una idea de mundo narrada, escrita y re-escrita permanentemente. Por ejemplo, cómo la poética narra un modelo de cosmos, de varón, de mujer, cuyo sentido y/o cometido se expresa en su impacto socio-político, donde lo estético no está desvinculado de la esfera ética. Nos preguntaremos: cómo relacionar ese universo literario con una problemática específica, ya sea ético-filosófica o bioética; como “habitar” ese universo literario y cómo asumir una perspectiva críticohermenéutica. Pues vale aclarar que, todo êthos, surge desde una parte de la comunidad o tradición; surge de un sector y crea, configura un conjunto de valores, un horizonte axiológico de referencia, un “ideograma” que articula esa palabra tan ambigua llamada “identidad”. Así las cosas, el universo literario expresa un êthos, lo redescubre y nos invita a repensarlo. Este será el leitmotiv de nuestra ponencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2861
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2861
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143099568390144
score 13.22299