Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh
- Autores
- Luppi, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Escritos desde dilemas personales y conflictos colectivos disparados por la caída del peronismo, los seis casos del comisario Laurenzi de Walsh aparecidos en Vea y Lea entre 1956 y 1962 tantean una vía de indagación, salida del policial y paulatinamente abierta a la violencia política y la vida en comunidad, que problematiza en la ficción las condiciones de producción y propiedad de verdad y los modos de definir y practicar la justicia. La experiencia del autor, y la manera discursiva de imaginarse como tal, escanden la serie y provocan sutiles cambios narrativos en su desarrollo, particularmente en el dialogismo y en la figura de Laurenzi como engranaje estatal de la esfera jurídica, esbozando líneas de escritura futura que se consolidarán entre 1963 y 1967. La serie Laurenzi puede ser mejor leída a la luz del proyecto del escritor, desde sus inicios en los 50 pero especialmente desde el estado actual de la recepción walshiana, que permite considerar la obra como espacio coherente donde el autor, integrando sus capacidades y sus dudas a la vez que construye una imagen pública en diálogo con los modos de ser leído, se define por la práctica y los usos de la escritura más allá de los géneros, encarando con rigor las propias tensiones aunque queden irresueltas.
Published on Vea y Lea between 1956 and 1962, written from personal dilemmas and colectives conflicts thrown by peronism´s fall, six “comissary Laurenzi´s cases” by Walsh test a rout of inquiry, emerged from detective story and gradually opened to politic violence and community´s life, wich complicates in fiction the conditions of truth´s production and property and the modes of define and practice justice. Author´s experience, and his discursive manner of imagine himself as such, scan sequence and provoke fines narratives changes on its development, in particular on dialogism and on Laurenzi´s figure like state gearing of juridical sphere, sketching future writing´s lines which will be consolidated between 1963 and 1967. Laurenzi series can be better read under light of writer´s project, from its beginnings about 50´s but especially from walshianan reception´s actual estate, wich allows consider complete work as a coherent space where author, integrating his capacities and his doubts at the same time that constructes a public image on dialogue with modes of be read, defines himself by writing´s practice and uses beyond literary genres, facing with rigour proper tensions although they remain unsolved.
Fil: Luppi, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Autor
Personaje
Serie
Proyecto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194811
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf000e7f1222efbede3dd057046b29df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194811 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo WalshLuppi, Juan PabloAutorPersonajeSerieProyectohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Escritos desde dilemas personales y conflictos colectivos disparados por la caída del peronismo, los seis casos del comisario Laurenzi de Walsh aparecidos en Vea y Lea entre 1956 y 1962 tantean una vía de indagación, salida del policial y paulatinamente abierta a la violencia política y la vida en comunidad, que problematiza en la ficción las condiciones de producción y propiedad de verdad y los modos de definir y practicar la justicia. La experiencia del autor, y la manera discursiva de imaginarse como tal, escanden la serie y provocan sutiles cambios narrativos en su desarrollo, particularmente en el dialogismo y en la figura de Laurenzi como engranaje estatal de la esfera jurídica, esbozando líneas de escritura futura que se consolidarán entre 1963 y 1967. La serie Laurenzi puede ser mejor leída a la luz del proyecto del escritor, desde sus inicios en los 50 pero especialmente desde el estado actual de la recepción walshiana, que permite considerar la obra como espacio coherente donde el autor, integrando sus capacidades y sus dudas a la vez que construye una imagen pública en diálogo con los modos de ser leído, se define por la práctica y los usos de la escritura más allá de los géneros, encarando con rigor las propias tensiones aunque queden irresueltas.Published on Vea y Lea between 1956 and 1962, written from personal dilemmas and colectives conflicts thrown by peronism´s fall, six “comissary Laurenzi´s cases” by Walsh test a rout of inquiry, emerged from detective story and gradually opened to politic violence and community´s life, wich complicates in fiction the conditions of truth´s production and property and the modes of define and practice justice. Author´s experience, and his discursive manner of imagine himself as such, scan sequence and provoke fines narratives changes on its development, in particular on dialogism and on Laurenzi´s figure like state gearing of juridical sphere, sketching future writing´s lines which will be consolidated between 1963 and 1967. Laurenzi series can be better read under light of writer´s project, from its beginnings about 50´s but especially from walshianan reception´s actual estate, wich allows consider complete work as a coherent space where author, integrating his capacities and his doubts at the same time that constructes a public image on dialogue with modes of be read, defines himself by writing´s practice and uses beyond literary genres, facing with rigour proper tensions although they remain unsolved.Fil: Luppi, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194811Luppi, Juan Pablo; Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 1; 2; 3-2012; 61-1011853-9580CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://radio1.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/27info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:41.189CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh |
title |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh |
spellingShingle |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh Luppi, Juan Pablo Autor Personaje Serie Proyecto |
title_short |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh |
title_full |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh |
title_fullStr |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh |
title_full_unstemmed |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh |
title_sort |
Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luppi, Juan Pablo |
author |
Luppi, Juan Pablo |
author_facet |
Luppi, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autor Personaje Serie Proyecto |
topic |
Autor Personaje Serie Proyecto |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Escritos desde dilemas personales y conflictos colectivos disparados por la caída del peronismo, los seis casos del comisario Laurenzi de Walsh aparecidos en Vea y Lea entre 1956 y 1962 tantean una vía de indagación, salida del policial y paulatinamente abierta a la violencia política y la vida en comunidad, que problematiza en la ficción las condiciones de producción y propiedad de verdad y los modos de definir y practicar la justicia. La experiencia del autor, y la manera discursiva de imaginarse como tal, escanden la serie y provocan sutiles cambios narrativos en su desarrollo, particularmente en el dialogismo y en la figura de Laurenzi como engranaje estatal de la esfera jurídica, esbozando líneas de escritura futura que se consolidarán entre 1963 y 1967. La serie Laurenzi puede ser mejor leída a la luz del proyecto del escritor, desde sus inicios en los 50 pero especialmente desde el estado actual de la recepción walshiana, que permite considerar la obra como espacio coherente donde el autor, integrando sus capacidades y sus dudas a la vez que construye una imagen pública en diálogo con los modos de ser leído, se define por la práctica y los usos de la escritura más allá de los géneros, encarando con rigor las propias tensiones aunque queden irresueltas. Published on Vea y Lea between 1956 and 1962, written from personal dilemmas and colectives conflicts thrown by peronism´s fall, six “comissary Laurenzi´s cases” by Walsh test a rout of inquiry, emerged from detective story and gradually opened to politic violence and community´s life, wich complicates in fiction the conditions of truth´s production and property and the modes of define and practice justice. Author´s experience, and his discursive manner of imagine himself as such, scan sequence and provoke fines narratives changes on its development, in particular on dialogism and on Laurenzi´s figure like state gearing of juridical sphere, sketching future writing´s lines which will be consolidated between 1963 and 1967. Laurenzi series can be better read under light of writer´s project, from its beginnings about 50´s but especially from walshianan reception´s actual estate, wich allows consider complete work as a coherent space where author, integrating his capacities and his doubts at the same time that constructes a public image on dialogue with modes of be read, defines himself by writing´s practice and uses beyond literary genres, facing with rigour proper tensions although they remain unsolved. Fil: Luppi, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Escritos desde dilemas personales y conflictos colectivos disparados por la caída del peronismo, los seis casos del comisario Laurenzi de Walsh aparecidos en Vea y Lea entre 1956 y 1962 tantean una vía de indagación, salida del policial y paulatinamente abierta a la violencia política y la vida en comunidad, que problematiza en la ficción las condiciones de producción y propiedad de verdad y los modos de definir y practicar la justicia. La experiencia del autor, y la manera discursiva de imaginarse como tal, escanden la serie y provocan sutiles cambios narrativos en su desarrollo, particularmente en el dialogismo y en la figura de Laurenzi como engranaje estatal de la esfera jurídica, esbozando líneas de escritura futura que se consolidarán entre 1963 y 1967. La serie Laurenzi puede ser mejor leída a la luz del proyecto del escritor, desde sus inicios en los 50 pero especialmente desde el estado actual de la recepción walshiana, que permite considerar la obra como espacio coherente donde el autor, integrando sus capacidades y sus dudas a la vez que construye una imagen pública en diálogo con los modos de ser leído, se define por la práctica y los usos de la escritura más allá de los géneros, encarando con rigor las propias tensiones aunque queden irresueltas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194811 Luppi, Juan Pablo; Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 1; 2; 3-2012; 61-101 1853-9580 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194811 |
identifier_str_mv |
Luppi, Juan Pablo; Seis cuentos en busca de un autor: El declive del comisario Laurenzi en el proyecto de Rodolfo Walsh; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 1; 2; 3-2012; 61-101 1853-9580 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://radio1.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/27 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614131666124800 |
score |
13.070432 |