El novelazo diferido de Rodolfo Walsh

Autores
Luppi, Juan Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1969, Rodolfo Walsh (1927-1977) desplaza propósitos estéticos que había priorizado cinco años atrás (cuando dejó el periodismo para escribir ficción) y trastoca la figuración autoral afirmada previamente. El acercamiento a la militancia en el vértigo cultural y vital de fines de los 60 (en el semanario del sindicalismo opositor en 1968-69, desde 1970 en agrupaciones armadas) oblitera el uso subjetivo del tiempo y desacomoda la autoexigencia de morosidad, pero no interrumpe tareas de escritor. Al querer encauzar la velocidad de la revolución en el oficio meticuloso de leer/escribir, Walsh genera una poética que excede la ficción y la estética. Contigua al trabajo periodístico-político surge la imaginación de una novela, entre series de cuentos y crónicas, entre tensiones de los papeles personales recuperados en 1996, en la estructura de ¿Quién mató a Rosendo? al convertir en libro la campaña periodística. Aunque ese libro sincronice en 1969 a Walsh con Puig, Saer, Tizón y otros en el corpus emergente de la tradición posborgeana de la literatura argentina, la poética de Walsh desborda los soportes impresos y la expectativa de lo nuevo allí fechada, y ofrece una novela posible desfasada del 69, que funciona en la literatura argentina contemporánea, de Ricardo Piglia a Hernán Ronsino.
Fil: Luppi, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AUTOR
ESTÉTICA
POÉTICA
TEMPORALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116301

id CONICETDig_295b1c5706ac4269914efe484f80c7be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El novelazo diferido de Rodolfo WalshLuppi, Juan PabloAUTORESTÉTICAPOÉTICATEMPORALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En 1969, Rodolfo Walsh (1927-1977) desplaza propósitos estéticos que había priorizado cinco años atrás (cuando dejó el periodismo para escribir ficción) y trastoca la figuración autoral afirmada previamente. El acercamiento a la militancia en el vértigo cultural y vital de fines de los 60 (en el semanario del sindicalismo opositor en 1968-69, desde 1970 en agrupaciones armadas) oblitera el uso subjetivo del tiempo y desacomoda la autoexigencia de morosidad, pero no interrumpe tareas de escritor. Al querer encauzar la velocidad de la revolución en el oficio meticuloso de leer/escribir, Walsh genera una poética que excede la ficción y la estética. Contigua al trabajo periodístico-político surge la imaginación de una novela, entre series de cuentos y crónicas, entre tensiones de los papeles personales recuperados en 1996, en la estructura de ¿Quién mató a Rosendo? al convertir en libro la campaña periodística. Aunque ese libro sincronice en 1969 a Walsh con Puig, Saer, Tizón y otros en el corpus emergente de la tradición posborgeana de la literatura argentina, la poética de Walsh desborda los soportes impresos y la expectativa de lo nuevo allí fechada, y ofrece una novela posible desfasada del 69, que funciona en la literatura argentina contemporánea, de Ricardo Piglia a Hernán Ronsino.Fil: Luppi, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRed Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116301Luppi, Juan Pablo; El novelazo diferido de Rodolfo Walsh; Red Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia; Cuadernos LIRICO; 15; 10-2016; 1-172262-8339CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lirico.revues.org/2430info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.2430info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:55.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
title El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
spellingShingle El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
Luppi, Juan Pablo
AUTOR
ESTÉTICA
POÉTICA
TEMPORALIDAD
title_short El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
title_full El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
title_fullStr El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
title_full_unstemmed El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
title_sort El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
dc.creator.none.fl_str_mv Luppi, Juan Pablo
author Luppi, Juan Pablo
author_facet Luppi, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOR
ESTÉTICA
POÉTICA
TEMPORALIDAD
topic AUTOR
ESTÉTICA
POÉTICA
TEMPORALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1969, Rodolfo Walsh (1927-1977) desplaza propósitos estéticos que había priorizado cinco años atrás (cuando dejó el periodismo para escribir ficción) y trastoca la figuración autoral afirmada previamente. El acercamiento a la militancia en el vértigo cultural y vital de fines de los 60 (en el semanario del sindicalismo opositor en 1968-69, desde 1970 en agrupaciones armadas) oblitera el uso subjetivo del tiempo y desacomoda la autoexigencia de morosidad, pero no interrumpe tareas de escritor. Al querer encauzar la velocidad de la revolución en el oficio meticuloso de leer/escribir, Walsh genera una poética que excede la ficción y la estética. Contigua al trabajo periodístico-político surge la imaginación de una novela, entre series de cuentos y crónicas, entre tensiones de los papeles personales recuperados en 1996, en la estructura de ¿Quién mató a Rosendo? al convertir en libro la campaña periodística. Aunque ese libro sincronice en 1969 a Walsh con Puig, Saer, Tizón y otros en el corpus emergente de la tradición posborgeana de la literatura argentina, la poética de Walsh desborda los soportes impresos y la expectativa de lo nuevo allí fechada, y ofrece una novela posible desfasada del 69, que funciona en la literatura argentina contemporánea, de Ricardo Piglia a Hernán Ronsino.
Fil: Luppi, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En 1969, Rodolfo Walsh (1927-1977) desplaza propósitos estéticos que había priorizado cinco años atrás (cuando dejó el periodismo para escribir ficción) y trastoca la figuración autoral afirmada previamente. El acercamiento a la militancia en el vértigo cultural y vital de fines de los 60 (en el semanario del sindicalismo opositor en 1968-69, desde 1970 en agrupaciones armadas) oblitera el uso subjetivo del tiempo y desacomoda la autoexigencia de morosidad, pero no interrumpe tareas de escritor. Al querer encauzar la velocidad de la revolución en el oficio meticuloso de leer/escribir, Walsh genera una poética que excede la ficción y la estética. Contigua al trabajo periodístico-político surge la imaginación de una novela, entre series de cuentos y crónicas, entre tensiones de los papeles personales recuperados en 1996, en la estructura de ¿Quién mató a Rosendo? al convertir en libro la campaña periodística. Aunque ese libro sincronice en 1969 a Walsh con Puig, Saer, Tizón y otros en el corpus emergente de la tradición posborgeana de la literatura argentina, la poética de Walsh desborda los soportes impresos y la expectativa de lo nuevo allí fechada, y ofrece una novela posible desfasada del 69, que funciona en la literatura argentina contemporánea, de Ricardo Piglia a Hernán Ronsino.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116301
Luppi, Juan Pablo; El novelazo diferido de Rodolfo Walsh; Red Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia; Cuadernos LIRICO; 15; 10-2016; 1-17
2262-8339
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116301
identifier_str_mv Luppi, Juan Pablo; El novelazo diferido de Rodolfo Walsh; Red Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia; Cuadernos LIRICO; 15; 10-2016; 1-17
2262-8339
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lirico.revues.org/2430
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.2430
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia
publisher.none.fl_str_mv Red Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613839043166208
score 13.070432