Discurso y aplanamiento afectivo

Autores
Pardo, Maria Laura; Buscaglia, Virginia Luisa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos investigar el llamado aplanamiento afectivo (tal como lo entiende la psicología y la psiquiatría) en sujetos que padecen algún trastorno psicótico en diferentes contextos (Sujetos en situación de indigencia que viven en la calle y pacientes de nosocomios privados y públicos). El aplanamiento afectivo consiste en la imposibilidad del sujeto de reaccionar ante los objetos, situaciones y personas. Quienes lo padecen, presentan incapacidad afectiva y, por lo tanto, incapacidad de expresar las emociones verbalmente. Cuestionamos que cuando la psiquiatría incluye el discurso, en sus descripciones sintomatológicas, ya sea en su aspecto exaltado, en lo que denomina ‘síntomas positivos’ de la psicosis, o en su contraparte, la pobreza o falta de discurso en lo que denomina ‘síntomas negativos’, lo hace produciendo una división a partir de la presentación fenomenológica de esos síntomas, pero no toma en cuenta que el discurso (lenguaje en uso) es un componente más macro que queda fuera de esta división, que va mucho más allá, la traspasa. Por lo que no se puede sostener que quien tiene aplanamiento afectivo tenga necesariamente “aplanamiento discursivo”. Cantidad de palabras no es calidad de discurso. El análisis lingüístico se realiza mediante el componente Actitud de la teoría de la valoración (Iedema et al, 1994; Martin y White, 2005). La metodología es cualitativa y el marco teórico es el del Análisis Crítico del Discurso especialmente en su vertiente latinoamericana (Pardo Abril, 2008; de Melo Resende, 2010; García da Silva y Pardo Abril, 2010; Pardo, 2011).
In this paper we propose to investigate the so-called affective flattening (as understood by psychology and psychiatry) in subjects with psychotic’s symptoms in different contexts (Subjects are destitute people living on the street and patients at private and public asylums). The affective flattening is the inability of the person to react to objects, situations and people. These subjects present affective inability and therefore inability to express their emotions verbally. We question that when psychiatry includes speech, in their symptomatology descriptions, either in its exalted aspect, in what is called positive symptoms of psychosis, or its counterpart, poverty or lack of speech in what is called negative symptoms, does it by producing a split from the phenomenological presentation of these symptoms, but does not take into account that discourse (language in use) is a macro component that is out of this division, which goes far beyond. What is impossible to claim is that who have affective flattening not necessarily have "flattening discourse", quantity is not speech quality. Linguistic analysis is performed by the component Attitude of the Appraisal theory (Iedema et al, 1994, Martin and White, 2005). The methodology is qualitative and the theoretical framework is Critical Discourse Analysis especially with a Latin American perspective (Pardo Abril, 2008, de Melo Resende, 2010; Garcia da Silva and Pardo Abril, 2010, Pardo, 2011).
Fil: Pardo, Maria Laura. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Buscaglia, Virginia Luisa. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DISCURSO
APLANAMIENTIENTO AFECTIVO
APLANAMIENTO DISCURSIVO
PSIQUIATRÍA
TEORÍA DE LA VALORACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26362

id CONICETDig_ce864735eb67c1341a0eae89a4bd26a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26362
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Discurso y aplanamiento afectivoDiscourse and affective flatteningPardo, Maria LauraBuscaglia, Virginia LuisaDISCURSOAPLANAMIENTIENTO AFECTIVOAPLANAMIENTO DISCURSIVOPSIQUIATRÍATEORÍA DE LA VALORACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos proponemos investigar el llamado aplanamiento afectivo (tal como lo entiende la psicología y la psiquiatría) en sujetos que padecen algún trastorno psicótico en diferentes contextos (Sujetos en situación de indigencia que viven en la calle y pacientes de nosocomios privados y públicos). El aplanamiento afectivo consiste en la imposibilidad del sujeto de reaccionar ante los objetos, situaciones y personas. Quienes lo padecen, presentan incapacidad afectiva y, por lo tanto, incapacidad de expresar las emociones verbalmente. Cuestionamos que cuando la psiquiatría incluye el discurso, en sus descripciones sintomatológicas, ya sea en su aspecto exaltado, en lo que denomina ‘síntomas positivos’ de la psicosis, o en su contraparte, la pobreza o falta de discurso en lo que denomina ‘síntomas negativos’, lo hace produciendo una división a partir de la presentación fenomenológica de esos síntomas, pero no toma en cuenta que el discurso (lenguaje en uso) es un componente más macro que queda fuera de esta división, que va mucho más allá, la traspasa. Por lo que no se puede sostener que quien tiene aplanamiento afectivo tenga necesariamente “aplanamiento discursivo”. Cantidad de palabras no es calidad de discurso. El análisis lingüístico se realiza mediante el componente Actitud de la teoría de la valoración (Iedema et al, 1994; Martin y White, 2005). La metodología es cualitativa y el marco teórico es el del Análisis Crítico del Discurso especialmente en su vertiente latinoamericana (Pardo Abril, 2008; de Melo Resende, 2010; García da Silva y Pardo Abril, 2010; Pardo, 2011).In this paper we propose to investigate the so-called affective flattening (as understood by psychology and psychiatry) in subjects with psychotic’s symptoms in different contexts (Subjects are destitute people living on the street and patients at private and public asylums). The affective flattening is the inability of the person to react to objects, situations and people. These subjects present affective inability and therefore inability to express their emotions verbally. We question that when psychiatry includes speech, in their symptomatology descriptions, either in its exalted aspect, in what is called positive symptoms of psychosis, or its counterpart, poverty or lack of speech in what is called negative symptoms, does it by producing a split from the phenomenological presentation of these symptoms, but does not take into account that discourse (language in use) is a macro component that is out of this division, which goes far beyond. What is impossible to claim is that who have affective flattening not necessarily have "flattening discourse", quantity is not speech quality. Linguistic analysis is performed by the component Attitude of the Appraisal theory (Iedema et al, 1994, Martin and White, 2005). The methodology is qualitative and the theoretical framework is Critical Discourse Analysis especially with a Latin American perspective (Pardo Abril, 2008, de Melo Resende, 2010; Garcia da Silva and Pardo Abril, 2010, Pardo, 2011).Fil: Pardo, Maria Laura. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buscaglia, Virginia Luisa. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversitat Pompeu Fabra2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26362Pardo, Maria Laura; Buscaglia, Virginia Luisa; Discurso y aplanamiento afectivo; Universitat Pompeu Fabra; Discurso y Sociedad; 7; 1; 4-2013; 97-1101887-4606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v07n01/DS7%281%29Pardo%20&%20Buscaglia.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:06:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:06:24.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso y aplanamiento afectivo
Discourse and affective flattening
title Discurso y aplanamiento afectivo
spellingShingle Discurso y aplanamiento afectivo
Pardo, Maria Laura
DISCURSO
APLANAMIENTIENTO AFECTIVO
APLANAMIENTO DISCURSIVO
PSIQUIATRÍA
TEORÍA DE LA VALORACIÓN
title_short Discurso y aplanamiento afectivo
title_full Discurso y aplanamiento afectivo
title_fullStr Discurso y aplanamiento afectivo
title_full_unstemmed Discurso y aplanamiento afectivo
title_sort Discurso y aplanamiento afectivo
dc.creator.none.fl_str_mv Pardo, Maria Laura
Buscaglia, Virginia Luisa
author Pardo, Maria Laura
author_facet Pardo, Maria Laura
Buscaglia, Virginia Luisa
author_role author
author2 Buscaglia, Virginia Luisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSO
APLANAMIENTIENTO AFECTIVO
APLANAMIENTO DISCURSIVO
PSIQUIATRÍA
TEORÍA DE LA VALORACIÓN
topic DISCURSO
APLANAMIENTIENTO AFECTIVO
APLANAMIENTO DISCURSIVO
PSIQUIATRÍA
TEORÍA DE LA VALORACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos investigar el llamado aplanamiento afectivo (tal como lo entiende la psicología y la psiquiatría) en sujetos que padecen algún trastorno psicótico en diferentes contextos (Sujetos en situación de indigencia que viven en la calle y pacientes de nosocomios privados y públicos). El aplanamiento afectivo consiste en la imposibilidad del sujeto de reaccionar ante los objetos, situaciones y personas. Quienes lo padecen, presentan incapacidad afectiva y, por lo tanto, incapacidad de expresar las emociones verbalmente. Cuestionamos que cuando la psiquiatría incluye el discurso, en sus descripciones sintomatológicas, ya sea en su aspecto exaltado, en lo que denomina ‘síntomas positivos’ de la psicosis, o en su contraparte, la pobreza o falta de discurso en lo que denomina ‘síntomas negativos’, lo hace produciendo una división a partir de la presentación fenomenológica de esos síntomas, pero no toma en cuenta que el discurso (lenguaje en uso) es un componente más macro que queda fuera de esta división, que va mucho más allá, la traspasa. Por lo que no se puede sostener que quien tiene aplanamiento afectivo tenga necesariamente “aplanamiento discursivo”. Cantidad de palabras no es calidad de discurso. El análisis lingüístico se realiza mediante el componente Actitud de la teoría de la valoración (Iedema et al, 1994; Martin y White, 2005). La metodología es cualitativa y el marco teórico es el del Análisis Crítico del Discurso especialmente en su vertiente latinoamericana (Pardo Abril, 2008; de Melo Resende, 2010; García da Silva y Pardo Abril, 2010; Pardo, 2011).
In this paper we propose to investigate the so-called affective flattening (as understood by psychology and psychiatry) in subjects with psychotic’s symptoms in different contexts (Subjects are destitute people living on the street and patients at private and public asylums). The affective flattening is the inability of the person to react to objects, situations and people. These subjects present affective inability and therefore inability to express their emotions verbally. We question that when psychiatry includes speech, in their symptomatology descriptions, either in its exalted aspect, in what is called positive symptoms of psychosis, or its counterpart, poverty or lack of speech in what is called negative symptoms, does it by producing a split from the phenomenological presentation of these symptoms, but does not take into account that discourse (language in use) is a macro component that is out of this division, which goes far beyond. What is impossible to claim is that who have affective flattening not necessarily have "flattening discourse", quantity is not speech quality. Linguistic analysis is performed by the component Attitude of the Appraisal theory (Iedema et al, 1994, Martin and White, 2005). The methodology is qualitative and the theoretical framework is Critical Discourse Analysis especially with a Latin American perspective (Pardo Abril, 2008, de Melo Resende, 2010; Garcia da Silva and Pardo Abril, 2010, Pardo, 2011).
Fil: Pardo, Maria Laura. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Buscaglia, Virginia Luisa. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este trabajo nos proponemos investigar el llamado aplanamiento afectivo (tal como lo entiende la psicología y la psiquiatría) en sujetos que padecen algún trastorno psicótico en diferentes contextos (Sujetos en situación de indigencia que viven en la calle y pacientes de nosocomios privados y públicos). El aplanamiento afectivo consiste en la imposibilidad del sujeto de reaccionar ante los objetos, situaciones y personas. Quienes lo padecen, presentan incapacidad afectiva y, por lo tanto, incapacidad de expresar las emociones verbalmente. Cuestionamos que cuando la psiquiatría incluye el discurso, en sus descripciones sintomatológicas, ya sea en su aspecto exaltado, en lo que denomina ‘síntomas positivos’ de la psicosis, o en su contraparte, la pobreza o falta de discurso en lo que denomina ‘síntomas negativos’, lo hace produciendo una división a partir de la presentación fenomenológica de esos síntomas, pero no toma en cuenta que el discurso (lenguaje en uso) es un componente más macro que queda fuera de esta división, que va mucho más allá, la traspasa. Por lo que no se puede sostener que quien tiene aplanamiento afectivo tenga necesariamente “aplanamiento discursivo”. Cantidad de palabras no es calidad de discurso. El análisis lingüístico se realiza mediante el componente Actitud de la teoría de la valoración (Iedema et al, 1994; Martin y White, 2005). La metodología es cualitativa y el marco teórico es el del Análisis Crítico del Discurso especialmente en su vertiente latinoamericana (Pardo Abril, 2008; de Melo Resende, 2010; García da Silva y Pardo Abril, 2010; Pardo, 2011).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26362
Pardo, Maria Laura; Buscaglia, Virginia Luisa; Discurso y aplanamiento afectivo; Universitat Pompeu Fabra; Discurso y Sociedad; 7; 1; 4-2013; 97-110
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26362
identifier_str_mv Pardo, Maria Laura; Buscaglia, Virginia Luisa; Discurso y aplanamiento afectivo; Universitat Pompeu Fabra; Discurso y Sociedad; 7; 1; 4-2013; 97-110
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v07n01/DS7%281%29Pardo%20&%20Buscaglia.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra
publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782421235662848
score 12.982451