Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales
- Autores
- Porras, Jose Alberto; Porras, Erica Marcela; Tesan, Claudio Gustavo; Chrestía, Mariana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo está orientado a analizar el beneficio de promover la realización de ciertas actividades, en particular la creación de micro o pequeñas empresas en el territorio, a partir del empleo de un modelo desarrollado recientemente, y que brinda resultados desde el punto de vista de lo local. Los ejemplos elegidos representan ciertos casos que en la bibliografía suelen ser discutidos respecto a la conveniencia o no de su sostenimiento y promoción. En una primera instancia se hará referencia a la importancia de los microemprendimientos de servicio, que como regla general no reciben el mismo nivel de consideración que los productivos ni en la bibliografía ni en el diseño de instrumentos promocionales. La visión desde lo territorial que ofrece el modelo que aquí se presenta, revela claramente su contribución al patrimonio tangible del territorio de interés (PTT). Posteriormente se realizará un análisis análogo para el caso de los emprendimientos de la economía informal. Se explica cómo puede aplicarse el modelo para cuantificar este caso y así revelar los aportes que estos emprendimientos realizarían a la acumulación de PTT. El mismo mecanismo resultaría útil para analizar la situación de los emprendimientos de subsistencia. Estos emprendimientos son aceptados e incluso a menudo promovidos a través de políticas públicas, pero en general se los ve como una contribución a la solución de situaciones sociales (individuales o grupales) críticas. De la aplicación del modelo puede visualizarse que más allá de cumplir con este objetivo, los emprendimientos de subsistencia producen un aporte cuantitativamente positivo al desarrollo económico local. Claro está que, salvo de desarrollarse en gran extensión, el aporte global a la economía local puede ser poco significativo. También se analizan las limitaciones del modelo, junto a algunas consideraciones asociadas, como la cuestión de emprendedorismo e innovación, y sobre las políticas de promoción de emprendimientos informales.
Fil: Porras, Jose Alberto. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; Argentina
Fil: Porras, Erica Marcela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Tesan, Claudio Gustavo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Chrestía, Mariana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XIX Reunión Anual Red Pymes Mercosur
Campinas
Brasil
Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Economía - Materia
-
PATRIMONIO TANGIBLE TERRITORIAL
DESARROLLO ECONOMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159848
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce5fe897389619f87a6de79a58d4f9e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159848 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-ruralesPorras, Jose AlbertoPorras, Erica MarcelaTesan, Claudio GustavoChrestía, MarianaPATRIMONIO TANGIBLE TERRITORIALDESARROLLO ECONOMICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo está orientado a analizar el beneficio de promover la realización de ciertas actividades, en particular la creación de micro o pequeñas empresas en el territorio, a partir del empleo de un modelo desarrollado recientemente, y que brinda resultados desde el punto de vista de lo local. Los ejemplos elegidos representan ciertos casos que en la bibliografía suelen ser discutidos respecto a la conveniencia o no de su sostenimiento y promoción. En una primera instancia se hará referencia a la importancia de los microemprendimientos de servicio, que como regla general no reciben el mismo nivel de consideración que los productivos ni en la bibliografía ni en el diseño de instrumentos promocionales. La visión desde lo territorial que ofrece el modelo que aquí se presenta, revela claramente su contribución al patrimonio tangible del territorio de interés (PTT). Posteriormente se realizará un análisis análogo para el caso de los emprendimientos de la economía informal. Se explica cómo puede aplicarse el modelo para cuantificar este caso y así revelar los aportes que estos emprendimientos realizarían a la acumulación de PTT. El mismo mecanismo resultaría útil para analizar la situación de los emprendimientos de subsistencia. Estos emprendimientos son aceptados e incluso a menudo promovidos a través de políticas públicas, pero en general se los ve como una contribución a la solución de situaciones sociales (individuales o grupales) críticas. De la aplicación del modelo puede visualizarse que más allá de cumplir con este objetivo, los emprendimientos de subsistencia producen un aporte cuantitativamente positivo al desarrollo económico local. Claro está que, salvo de desarrollarse en gran extensión, el aporte global a la economía local puede ser poco significativo. También se analizan las limitaciones del modelo, junto a algunas consideraciones asociadas, como la cuestión de emprendedorismo e innovación, y sobre las políticas de promoción de emprendimientos informales.Fil: Porras, Jose Alberto. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; ArgentinaFil: Porras, Erica Marcela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Tesan, Claudio Gustavo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Chrestía, Mariana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaXIX Reunión Anual Red Pymes MercosurCampinasBrasilUniversidade Estadual de Campinas. Instituto de EconomíaAsociación Civil Red Pymes Mercosur2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159848Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales; XIX Reunión Anual Red Pymes Mercosur; Campinas; Brasil; 2014; 227-242978-987-3608-12-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eco.unicamp.br/NEIT/images/stories/arquivos/Politicas_publicas_e_iniciativas_de_apoio_as__PMEs_e_aos_empreendedores.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:57.371CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales |
title |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales |
spellingShingle |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales Porras, Jose Alberto PATRIMONIO TANGIBLE TERRITORIAL DESARROLLO ECONOMICO |
title_short |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales |
title_full |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales |
title_fullStr |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales |
title_full_unstemmed |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales |
title_sort |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porras, Jose Alberto Porras, Erica Marcela Tesan, Claudio Gustavo Chrestía, Mariana |
author |
Porras, Jose Alberto |
author_facet |
Porras, Jose Alberto Porras, Erica Marcela Tesan, Claudio Gustavo Chrestía, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Porras, Erica Marcela Tesan, Claudio Gustavo Chrestía, Mariana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO TANGIBLE TERRITORIAL DESARROLLO ECONOMICO |
topic |
PATRIMONIO TANGIBLE TERRITORIAL DESARROLLO ECONOMICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo está orientado a analizar el beneficio de promover la realización de ciertas actividades, en particular la creación de micro o pequeñas empresas en el territorio, a partir del empleo de un modelo desarrollado recientemente, y que brinda resultados desde el punto de vista de lo local. Los ejemplos elegidos representan ciertos casos que en la bibliografía suelen ser discutidos respecto a la conveniencia o no de su sostenimiento y promoción. En una primera instancia se hará referencia a la importancia de los microemprendimientos de servicio, que como regla general no reciben el mismo nivel de consideración que los productivos ni en la bibliografía ni en el diseño de instrumentos promocionales. La visión desde lo territorial que ofrece el modelo que aquí se presenta, revela claramente su contribución al patrimonio tangible del territorio de interés (PTT). Posteriormente se realizará un análisis análogo para el caso de los emprendimientos de la economía informal. Se explica cómo puede aplicarse el modelo para cuantificar este caso y así revelar los aportes que estos emprendimientos realizarían a la acumulación de PTT. El mismo mecanismo resultaría útil para analizar la situación de los emprendimientos de subsistencia. Estos emprendimientos son aceptados e incluso a menudo promovidos a través de políticas públicas, pero en general se los ve como una contribución a la solución de situaciones sociales (individuales o grupales) críticas. De la aplicación del modelo puede visualizarse que más allá de cumplir con este objetivo, los emprendimientos de subsistencia producen un aporte cuantitativamente positivo al desarrollo económico local. Claro está que, salvo de desarrollarse en gran extensión, el aporte global a la economía local puede ser poco significativo. También se analizan las limitaciones del modelo, junto a algunas consideraciones asociadas, como la cuestión de emprendedorismo e innovación, y sobre las políticas de promoción de emprendimientos informales. Fil: Porras, Jose Alberto. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; Argentina Fil: Porras, Erica Marcela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Tesan, Claudio Gustavo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Chrestía, Mariana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina XIX Reunión Anual Red Pymes Mercosur Campinas Brasil Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Economía |
description |
El trabajo está orientado a analizar el beneficio de promover la realización de ciertas actividades, en particular la creación de micro o pequeñas empresas en el territorio, a partir del empleo de un modelo desarrollado recientemente, y que brinda resultados desde el punto de vista de lo local. Los ejemplos elegidos representan ciertos casos que en la bibliografía suelen ser discutidos respecto a la conveniencia o no de su sostenimiento y promoción. En una primera instancia se hará referencia a la importancia de los microemprendimientos de servicio, que como regla general no reciben el mismo nivel de consideración que los productivos ni en la bibliografía ni en el diseño de instrumentos promocionales. La visión desde lo territorial que ofrece el modelo que aquí se presenta, revela claramente su contribución al patrimonio tangible del territorio de interés (PTT). Posteriormente se realizará un análisis análogo para el caso de los emprendimientos de la economía informal. Se explica cómo puede aplicarse el modelo para cuantificar este caso y así revelar los aportes que estos emprendimientos realizarían a la acumulación de PTT. El mismo mecanismo resultaría útil para analizar la situación de los emprendimientos de subsistencia. Estos emprendimientos son aceptados e incluso a menudo promovidos a través de políticas públicas, pero en general se los ve como una contribución a la solución de situaciones sociales (individuales o grupales) críticas. De la aplicación del modelo puede visualizarse que más allá de cumplir con este objetivo, los emprendimientos de subsistencia producen un aporte cuantitativamente positivo al desarrollo económico local. Claro está que, salvo de desarrollarse en gran extensión, el aporte global a la economía local puede ser poco significativo. También se analizan las limitaciones del modelo, junto a algunas consideraciones asociadas, como la cuestión de emprendedorismo e innovación, y sobre las políticas de promoción de emprendimientos informales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159848 Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales; XIX Reunión Anual Red Pymes Mercosur; Campinas; Brasil; 2014; 227-242 978-987-3608-12-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159848 |
identifier_str_mv |
Análisis de la contribución de distintos tipos de microemprendimientos al desarrollo local de pequeños y medianos municipios urbano-rurales; XIX Reunión Anual Red Pymes Mercosur; Campinas; Brasil; 2014; 227-242 978-987-3608-12-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eco.unicamp.br/NEIT/images/stories/arquivos/Politicas_publicas_e_iniciativas_de_apoio_as__PMEs_e_aos_empreendedores.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Red Pymes Mercosur |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Red Pymes Mercosur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613621822259200 |
score |
13.070432 |