Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020

Autores
Mostto, María Florencia; Parra, Verónica Ester
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: la enseñanza de la estadística suele quedar relegada a pesar de su presencia en los programas oficiales, y así genera un fenómeno didáctico que conduce al desarrollo de investigaciones en el área e, incluso, la necesidad de una didáctica específica. Metodología: este trabajo presenta los resultados de una revisión bibliográfica y categorización inductiva de 70 artículos de investigación referidos a la educación estadística en el nivel secundario y superior. Esta selección se realizó de forma intencionada considerando el idioma español y publicados en revistas indexadas y actas de congresos reconocidos durante el periodo 2010-2020. Resultados y discusión: el análisis inductivo permitió generar las siguientes categorías: lugar y año de la investigación, nivel escolar, marco teórico, foco, problema, objetivos, metodología y conclusiones/resultados más relevantes, con sus correspondientes subcategorías. Además de la generación de categorías y subcategorías, este análisis posibilitó concluir que uno de los problemas de investigación explicitados con mayor frecuencia es la enseñanza de la estadística sin sentido, caracterizada por privilegiar un conocimiento técnico; que el foco preponderante es el análisis del conocimiento de los estudiantes; que el marco teórico más frecuente es el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática; que la metodología más usada es la aplicación de cuestionarios. Conclusiones: se concluye la preponderancia otorgada al “estudiante” como centro de este problema, lo que remite a reflexionar sobre la necesidad de considerar (y abordar) el fenómeno desde todos los componentes de la tríada didáctica: estudiantes-profesores-saber.
Introduction: The teaching of statistics is often set aside despite being part of the official curricula, leading to a didactic phenomenon that leads to research development in the field and even the need for specific didactics. Methodology: This work presents the results of a bibliographical review and inductive categorization of 70 research articles related to statistical education in secondary and higher levels. The articles were intentionally selected based on the Spanish language and were published in indexed journals and recognized conference proceedings during the period 2010-2020. Results and Discussion: The inductive analysis led to the following categories: Place and year of the research, school level, theoretical framework, focus, problems, objectives, methodology, and most relevant conclusions/results, along with their corresponding subcategories. A part from generating categories and subcategories, this analysis concluded that one of the most frequently explicit research problems is the teaching of statistics without meaning, usually known to prioritize technical knowledge; that the predominant focus is the analysis of students’ knowledge; the most frequent theoretical framework is the Ontosemiotic Approach to Cognition and Mathematical Instruction; and that the most commonly used methodology is questionnaire application. Conclusions: It has come to the conclusion that there is a prevalence given to the “student” as the center of this problem, leading us to reflect on the need to consider (and address) the phenomenon from all its components of the didactic triad: students-teachers-knowledge.
Fil: Mostto, María Florencia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Parra, Verónica Ester. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Núcleo de Investigación En Educación Matemática; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Materia
DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA
ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
ESTUDIANTES-PROFESORES-SABER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231175

id CONICETDig_ce3710beaa2425daf0de92a072b7d2de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231175
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020Descriptive statistics in secondary and higher education: Bibliographical review between 2010 and 2020Mostto, María FlorenciaParra, Verónica EsterDIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICAENFOQUE ONTOSEMIÓTICOEDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIORESTUDIANTES-PROFESORES-SABERhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: la enseñanza de la estadística suele quedar relegada a pesar de su presencia en los programas oficiales, y así genera un fenómeno didáctico que conduce al desarrollo de investigaciones en el área e, incluso, la necesidad de una didáctica específica. Metodología: este trabajo presenta los resultados de una revisión bibliográfica y categorización inductiva de 70 artículos de investigación referidos a la educación estadística en el nivel secundario y superior. Esta selección se realizó de forma intencionada considerando el idioma español y publicados en revistas indexadas y actas de congresos reconocidos durante el periodo 2010-2020. Resultados y discusión: el análisis inductivo permitió generar las siguientes categorías: lugar y año de la investigación, nivel escolar, marco teórico, foco, problema, objetivos, metodología y conclusiones/resultados más relevantes, con sus correspondientes subcategorías. Además de la generación de categorías y subcategorías, este análisis posibilitó concluir que uno de los problemas de investigación explicitados con mayor frecuencia es la enseñanza de la estadística sin sentido, caracterizada por privilegiar un conocimiento técnico; que el foco preponderante es el análisis del conocimiento de los estudiantes; que el marco teórico más frecuente es el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática; que la metodología más usada es la aplicación de cuestionarios. Conclusiones: se concluye la preponderancia otorgada al “estudiante” como centro de este problema, lo que remite a reflexionar sobre la necesidad de considerar (y abordar) el fenómeno desde todos los componentes de la tríada didáctica: estudiantes-profesores-saber.Introduction: The teaching of statistics is often set aside despite being part of the official curricula, leading to a didactic phenomenon that leads to research development in the field and even the need for specific didactics. Methodology: This work presents the results of a bibliographical review and inductive categorization of 70 research articles related to statistical education in secondary and higher levels. The articles were intentionally selected based on the Spanish language and were published in indexed journals and recognized conference proceedings during the period 2010-2020. Results and Discussion: The inductive analysis led to the following categories: Place and year of the research, school level, theoretical framework, focus, problems, objectives, methodology, and most relevant conclusions/results, along with their corresponding subcategories. A part from generating categories and subcategories, this analysis concluded that one of the most frequently explicit research problems is the teaching of statistics without meaning, usually known to prioritize technical knowledge; that the predominant focus is the analysis of students’ knowledge; the most frequent theoretical framework is the Ontosemiotic Approach to Cognition and Mathematical Instruction; and that the most commonly used methodology is questionnaire application. Conclusions: It has come to the conclusion that there is a prevalence given to the “student” as the center of this problem, leading us to reflect on the need to consider (and address) the phenomenon from all its components of the didactic triad: students-teachers-knowledge.Fil: Mostto, María Florencia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Parra, Verónica Ester. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Núcleo de Investigación En Educación Matemática; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad Antonio Nariño. Facultad de Educación2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231175Mostto, María Florencia; Parra, Verónica Ester; Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020; Universidad Antonio Nariño. Facultad de Educación; Papeles; 16; 31; 3-2024; 1-300123-06702346-0911CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.54104/papeles.v16n31.1606info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/1606info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:04:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:04:58.468CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
Descriptive statistics in secondary and higher education: Bibliographical review between 2010 and 2020
title Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
spellingShingle Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
Mostto, María Florencia
DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA
ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
ESTUDIANTES-PROFESORES-SABER
title_short Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
title_full Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
title_fullStr Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
title_full_unstemmed Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
title_sort Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Mostto, María Florencia
Parra, Verónica Ester
author Mostto, María Florencia
author_facet Mostto, María Florencia
Parra, Verónica Ester
author_role author
author2 Parra, Verónica Ester
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA
ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
ESTUDIANTES-PROFESORES-SABER
topic DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA
ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
ESTUDIANTES-PROFESORES-SABER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: la enseñanza de la estadística suele quedar relegada a pesar de su presencia en los programas oficiales, y así genera un fenómeno didáctico que conduce al desarrollo de investigaciones en el área e, incluso, la necesidad de una didáctica específica. Metodología: este trabajo presenta los resultados de una revisión bibliográfica y categorización inductiva de 70 artículos de investigación referidos a la educación estadística en el nivel secundario y superior. Esta selección se realizó de forma intencionada considerando el idioma español y publicados en revistas indexadas y actas de congresos reconocidos durante el periodo 2010-2020. Resultados y discusión: el análisis inductivo permitió generar las siguientes categorías: lugar y año de la investigación, nivel escolar, marco teórico, foco, problema, objetivos, metodología y conclusiones/resultados más relevantes, con sus correspondientes subcategorías. Además de la generación de categorías y subcategorías, este análisis posibilitó concluir que uno de los problemas de investigación explicitados con mayor frecuencia es la enseñanza de la estadística sin sentido, caracterizada por privilegiar un conocimiento técnico; que el foco preponderante es el análisis del conocimiento de los estudiantes; que el marco teórico más frecuente es el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática; que la metodología más usada es la aplicación de cuestionarios. Conclusiones: se concluye la preponderancia otorgada al “estudiante” como centro de este problema, lo que remite a reflexionar sobre la necesidad de considerar (y abordar) el fenómeno desde todos los componentes de la tríada didáctica: estudiantes-profesores-saber.
Introduction: The teaching of statistics is often set aside despite being part of the official curricula, leading to a didactic phenomenon that leads to research development in the field and even the need for specific didactics. Methodology: This work presents the results of a bibliographical review and inductive categorization of 70 research articles related to statistical education in secondary and higher levels. The articles were intentionally selected based on the Spanish language and were published in indexed journals and recognized conference proceedings during the period 2010-2020. Results and Discussion: The inductive analysis led to the following categories: Place and year of the research, school level, theoretical framework, focus, problems, objectives, methodology, and most relevant conclusions/results, along with their corresponding subcategories. A part from generating categories and subcategories, this analysis concluded that one of the most frequently explicit research problems is the teaching of statistics without meaning, usually known to prioritize technical knowledge; that the predominant focus is the analysis of students’ knowledge; the most frequent theoretical framework is the Ontosemiotic Approach to Cognition and Mathematical Instruction; and that the most commonly used methodology is questionnaire application. Conclusions: It has come to the conclusion that there is a prevalence given to the “student” as the center of this problem, leading us to reflect on the need to consider (and address) the phenomenon from all its components of the didactic triad: students-teachers-knowledge.
Fil: Mostto, María Florencia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Parra, Verónica Ester. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Núcleo de Investigación En Educación Matemática; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
description Introducción: la enseñanza de la estadística suele quedar relegada a pesar de su presencia en los programas oficiales, y así genera un fenómeno didáctico que conduce al desarrollo de investigaciones en el área e, incluso, la necesidad de una didáctica específica. Metodología: este trabajo presenta los resultados de una revisión bibliográfica y categorización inductiva de 70 artículos de investigación referidos a la educación estadística en el nivel secundario y superior. Esta selección se realizó de forma intencionada considerando el idioma español y publicados en revistas indexadas y actas de congresos reconocidos durante el periodo 2010-2020. Resultados y discusión: el análisis inductivo permitió generar las siguientes categorías: lugar y año de la investigación, nivel escolar, marco teórico, foco, problema, objetivos, metodología y conclusiones/resultados más relevantes, con sus correspondientes subcategorías. Además de la generación de categorías y subcategorías, este análisis posibilitó concluir que uno de los problemas de investigación explicitados con mayor frecuencia es la enseñanza de la estadística sin sentido, caracterizada por privilegiar un conocimiento técnico; que el foco preponderante es el análisis del conocimiento de los estudiantes; que el marco teórico más frecuente es el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática; que la metodología más usada es la aplicación de cuestionarios. Conclusiones: se concluye la preponderancia otorgada al “estudiante” como centro de este problema, lo que remite a reflexionar sobre la necesidad de considerar (y abordar) el fenómeno desde todos los componentes de la tríada didáctica: estudiantes-profesores-saber.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231175
Mostto, María Florencia; Parra, Verónica Ester; Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020; Universidad Antonio Nariño. Facultad de Educación; Papeles; 16; 31; 3-2024; 1-30
0123-0670
2346-0911
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231175
identifier_str_mv Mostto, María Florencia; Parra, Verónica Ester; Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: Revisión bibliográfica entre 2010 y 2020; Universidad Antonio Nariño. Facultad de Educación; Papeles; 16; 31; 3-2024; 1-30
0123-0670
2346-0911
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.54104/papeles.v16n31.1606
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/1606
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño. Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño. Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606364176252928
score 13.001348