Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula
- Autores
- Retamoso, Rosa Milagro; Ruiz, Gisela Beatriz; Cruz, Mirta Susana; Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La meliponicultura es la práctica de criar abejas sin aguijón. Desde hace tiempo, surgió un gran interés en profundizar el estudio de estas abejas como así también de sus productos. En el noroeste argentino se registran 6 especies de abejas nativas, entre ellas Tetragonisca angustula también llamada yateí, princesita o rubita, que produce mieles de alta calidad y propóleos que es un producto natural originado de la mezcla resinosa de exudados vegetales y secreciones mandibulares. Posee gran diversidad en cuanto a su composición química, presenta actividades biológicas como antibacteriana, antioxidante, citotoxica y antifungica entre otras, las que varían y están directamente relacionadas a la vegetación circundante y las especies de abejas. El objetivo del trabajo fue evaluar la actividad antifungica de extractos de propóleos provenientes de Tetragonisca angustula sobre micelio y esporas de Aspergillus sección niger y Penicillium serie chrysogenum. Se utilizaron muestras de propóleos provenientes de colmenas tecnificadas de abejas sin aguijón, del laboratorio de Sanidad Apícola y Meliponícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. Las cepas de los hongos fueron aislados e incubados en el laboratorio. Posteriormente, se realizó la inhibición de la germinación de esporas, para lo que se sumergió una cantidad de 106 esporas correspondiente a cada hongo en distintas concentraciones de propóleos durante 24, 48 y 72 h; se sembraron en MEA e incubaron tres días a 30 °C. Se evaluó el desarrollo de colonias hasta el 7° día de incubación. La prueba de inhibición de micelio se realizó enfrentando en placas de Petri un explante de cada hongo con 10 μL de las concentraciones de propóleos mediante pocillos; la determinación se realizó midiendo el halo de inhibición presente del 1° al 7° día. Para ambas pruebas se utilizó como testigo las cepas de hongos sin la aplicación de las concentraciones de los extractos. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas entre las concentraciones de propóleos. Se detectó que las soluciones más concentradas correspondiente a 0,3g propóleos/mL fueron las más efectivas en inhibir la germinación y el desarrollo de micelio de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum en valores superiores al 50% a los 7 días de incubación. Los propóleos provenientes
Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Cruz, Mirta Susana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
INHIBICIÓN
PROPÓLEOS
ABEJA SIN AGUIJÓN, - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156620
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cdf8b89497aa4d25586c7f678cf19793 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156620 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustulaRetamoso, Rosa MilagroRuiz, Gisela BeatrizCruz, Mirta SusanaBenitez Ahrendts, Marcelo RafaelINHIBICIÓNPROPÓLEOSABEJA SIN AGUIJÓN,https://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La meliponicultura es la práctica de criar abejas sin aguijón. Desde hace tiempo, surgió un gran interés en profundizar el estudio de estas abejas como así también de sus productos. En el noroeste argentino se registran 6 especies de abejas nativas, entre ellas Tetragonisca angustula también llamada yateí, princesita o rubita, que produce mieles de alta calidad y propóleos que es un producto natural originado de la mezcla resinosa de exudados vegetales y secreciones mandibulares. Posee gran diversidad en cuanto a su composición química, presenta actividades biológicas como antibacteriana, antioxidante, citotoxica y antifungica entre otras, las que varían y están directamente relacionadas a la vegetación circundante y las especies de abejas. El objetivo del trabajo fue evaluar la actividad antifungica de extractos de propóleos provenientes de Tetragonisca angustula sobre micelio y esporas de Aspergillus sección niger y Penicillium serie chrysogenum. Se utilizaron muestras de propóleos provenientes de colmenas tecnificadas de abejas sin aguijón, del laboratorio de Sanidad Apícola y Meliponícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. Las cepas de los hongos fueron aislados e incubados en el laboratorio. Posteriormente, se realizó la inhibición de la germinación de esporas, para lo que se sumergió una cantidad de 106 esporas correspondiente a cada hongo en distintas concentraciones de propóleos durante 24, 48 y 72 h; se sembraron en MEA e incubaron tres días a 30 °C. Se evaluó el desarrollo de colonias hasta el 7° día de incubación. La prueba de inhibición de micelio se realizó enfrentando en placas de Petri un explante de cada hongo con 10 μL de las concentraciones de propóleos mediante pocillos; la determinación se realizó midiendo el halo de inhibición presente del 1° al 7° día. Para ambas pruebas se utilizó como testigo las cepas de hongos sin la aplicación de las concentraciones de los extractos. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas entre las concentraciones de propóleos. Se detectó que las soluciones más concentradas correspondiente a 0,3g propóleos/mL fueron las más efectivas en inhibir la germinación y el desarrollo de micelio de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum en valores superiores al 50% a los 7 días de incubación. Los propóleos provenientesFil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cruz, Mirta Susana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de MicrobiologíaNieto Peñalver, Carlos GabrielFernandez, Pablo Marcelo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156620Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 103-103978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/src/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156620instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:13.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula |
title |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula |
spellingShingle |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula Retamoso, Rosa Milagro INHIBICIÓN PROPÓLEOS ABEJA SIN AGUIJÓN, |
title_short |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula |
title_full |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula |
title_fullStr |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula |
title_full_unstemmed |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula |
title_sort |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Retamoso, Rosa Milagro Ruiz, Gisela Beatriz Cruz, Mirta Susana Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael |
author |
Retamoso, Rosa Milagro |
author_facet |
Retamoso, Rosa Milagro Ruiz, Gisela Beatriz Cruz, Mirta Susana Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz, Gisela Beatriz Cruz, Mirta Susana Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel Fernandez, Pablo Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INHIBICIÓN PROPÓLEOS ABEJA SIN AGUIJÓN, |
topic |
INHIBICIÓN PROPÓLEOS ABEJA SIN AGUIJÓN, |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La meliponicultura es la práctica de criar abejas sin aguijón. Desde hace tiempo, surgió un gran interés en profundizar el estudio de estas abejas como así también de sus productos. En el noroeste argentino se registran 6 especies de abejas nativas, entre ellas Tetragonisca angustula también llamada yateí, princesita o rubita, que produce mieles de alta calidad y propóleos que es un producto natural originado de la mezcla resinosa de exudados vegetales y secreciones mandibulares. Posee gran diversidad en cuanto a su composición química, presenta actividades biológicas como antibacteriana, antioxidante, citotoxica y antifungica entre otras, las que varían y están directamente relacionadas a la vegetación circundante y las especies de abejas. El objetivo del trabajo fue evaluar la actividad antifungica de extractos de propóleos provenientes de Tetragonisca angustula sobre micelio y esporas de Aspergillus sección niger y Penicillium serie chrysogenum. Se utilizaron muestras de propóleos provenientes de colmenas tecnificadas de abejas sin aguijón, del laboratorio de Sanidad Apícola y Meliponícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. Las cepas de los hongos fueron aislados e incubados en el laboratorio. Posteriormente, se realizó la inhibición de la germinación de esporas, para lo que se sumergió una cantidad de 106 esporas correspondiente a cada hongo en distintas concentraciones de propóleos durante 24, 48 y 72 h; se sembraron en MEA e incubaron tres días a 30 °C. Se evaluó el desarrollo de colonias hasta el 7° día de incubación. La prueba de inhibición de micelio se realizó enfrentando en placas de Petri un explante de cada hongo con 10 μL de las concentraciones de propóleos mediante pocillos; la determinación se realizó midiendo el halo de inhibición presente del 1° al 7° día. Para ambas pruebas se utilizó como testigo las cepas de hongos sin la aplicación de las concentraciones de los extractos. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas entre las concentraciones de propóleos. Se detectó que las soluciones más concentradas correspondiente a 0,3g propóleos/mL fueron las más efectivas en inhibir la germinación y el desarrollo de micelio de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum en valores superiores al 50% a los 7 días de incubación. Los propóleos provenientes Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Cruz, Mirta Susana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La meliponicultura es la práctica de criar abejas sin aguijón. Desde hace tiempo, surgió un gran interés en profundizar el estudio de estas abejas como así también de sus productos. En el noroeste argentino se registran 6 especies de abejas nativas, entre ellas Tetragonisca angustula también llamada yateí, princesita o rubita, que produce mieles de alta calidad y propóleos que es un producto natural originado de la mezcla resinosa de exudados vegetales y secreciones mandibulares. Posee gran diversidad en cuanto a su composición química, presenta actividades biológicas como antibacteriana, antioxidante, citotoxica y antifungica entre otras, las que varían y están directamente relacionadas a la vegetación circundante y las especies de abejas. El objetivo del trabajo fue evaluar la actividad antifungica de extractos de propóleos provenientes de Tetragonisca angustula sobre micelio y esporas de Aspergillus sección niger y Penicillium serie chrysogenum. Se utilizaron muestras de propóleos provenientes de colmenas tecnificadas de abejas sin aguijón, del laboratorio de Sanidad Apícola y Meliponícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. Las cepas de los hongos fueron aislados e incubados en el laboratorio. Posteriormente, se realizó la inhibición de la germinación de esporas, para lo que se sumergió una cantidad de 106 esporas correspondiente a cada hongo en distintas concentraciones de propóleos durante 24, 48 y 72 h; se sembraron en MEA e incubaron tres días a 30 °C. Se evaluó el desarrollo de colonias hasta el 7° día de incubación. La prueba de inhibición de micelio se realizó enfrentando en placas de Petri un explante de cada hongo con 10 μL de las concentraciones de propóleos mediante pocillos; la determinación se realizó midiendo el halo de inhibición presente del 1° al 7° día. Para ambas pruebas se utilizó como testigo las cepas de hongos sin la aplicación de las concentraciones de los extractos. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas entre las concentraciones de propóleos. Se detectó que las soluciones más concentradas correspondiente a 0,3g propóleos/mL fueron las más efectivas en inhibir la germinación y el desarrollo de micelio de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum en valores superiores al 50% a los 7 días de incubación. Los propóleos provenientes |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156620 Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 103-103 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156620 |
identifier_str_mv |
Inhibición de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum con propóleos provenientes de Tetragonisca angustula; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 103-103 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/src/img_up/10122019.0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614008657674240 |
score |
13.069144 |