Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas

Autores
Giulianotti, Cecilia Gabriela; Romeo, Raquel Ángela; Gerónimo, Griselda Mirian
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Diversidad Biológica II, es una materia de segundo año de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy (UNJu). Se incorporó en el Plan de Estudios 2013, con el fin de cubrir un área de la Biología no contemplado en el anterior Plan. Comprende el estudio de las plantas inferiores (denominadas Criptógamas), y abarca el conocimiento de Algas, Hongos, Líquenes, Musgos, Hepáticas y Helechos. Estos organismos, a nivel mundial, revisten una trayectoria evolutiva con procesos de sucesión ecosistémicos únicos, pero en escala local es escasa la información referente al conocimiento de su biodiversidad. Quienes cursan la asignatura, traen en sus perspectivas de estudio una inclinación por otras disciplinas como la zoología, ecología, etc. y son pocos los estudiantes interesados en esta área de la Botánica. Esta situación, representa un desafío en el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerándose prioritario implementar estrategias didácticas innovadoras con la finalidad de que lo teórico y práctico constituyan un puente en la construcción del conocimiento. Luego del análisis del rendimiento académico de los estudiantes y una autoevaluación de los procesos de enseñanza implementados hasta el año 2017, se identificaron puntos débiles y se propuso un cambio en las estrategias metodológicas a utilizar durante el dictado de la asignatura en el presente año. Los objetivos de la propuesta fueron mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la implementación de estrategias metodológicas que articulen la teoría con la práctica; orientar la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo y favorecer procesos de evaluación continua para la retroalimentación. La metodología de trabajo consistió en la aplicación de distintas estrategias, una de ellas basada en una actividad motivacional como la salida a campo que se realizó en la localidad de Yala, durante el inicio del cuatrimestre, con la participación de los 35 alumnos que cursaron la asignatura. Se recorrió el lugar elegido, por presentar gran diversidad de organismos y comunidades vegetales. Se coleccionó material de los distintos grupos a estudiar lo que les permitió conectarse con la naturaleza y las asociaciones de organismos que viven en ella, observando y entendiendo las interrelaciones de las que son parte. El material colectado fue acondicionado y luego estudiado en el laboratorio durante el transcurso de la cursada aplicando los fundamentos teóricos impartidos durante las clases teóricas y prácticas con el empleo de bibliografía específica. La construcción metodológica diseñada para cada situación didáctica referente a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales tuvo lugar en distintos espacios: campo, laboratorio y aula. Esta estrategia logró motivar a los estudiantes durante la cursada, favoreciendo la construcción del conocimiento con un aprendizaje significativo a partir de su propia experiencia.
Fil: Giulianotti, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Romeo, Raquel Ángela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gerónimo, Griselda Mirian. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
V Jornadas de Innovación Educativa: desafíos y avances en los procesos educativos en el contexto actual
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería
Materia
DIDÁCTICA EN BIOLOGÍA
RELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161258

id CONICETDig_cdddf0d0735bfbde2865d6a14f1d84da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas CriptógamasGiulianotti, Cecilia GabrielaRomeo, Raquel ÁngelaGerónimo, Griselda MirianDIDÁCTICA EN BIOLOGÍARELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Diversidad Biológica II, es una materia de segundo año de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy (UNJu). Se incorporó en el Plan de Estudios 2013, con el fin de cubrir un área de la Biología no contemplado en el anterior Plan. Comprende el estudio de las plantas inferiores (denominadas Criptógamas), y abarca el conocimiento de Algas, Hongos, Líquenes, Musgos, Hepáticas y Helechos. Estos organismos, a nivel mundial, revisten una trayectoria evolutiva con procesos de sucesión ecosistémicos únicos, pero en escala local es escasa la información referente al conocimiento de su biodiversidad. Quienes cursan la asignatura, traen en sus perspectivas de estudio una inclinación por otras disciplinas como la zoología, ecología, etc. y son pocos los estudiantes interesados en esta área de la Botánica. Esta situación, representa un desafío en el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerándose prioritario implementar estrategias didácticas innovadoras con la finalidad de que lo teórico y práctico constituyan un puente en la construcción del conocimiento. Luego del análisis del rendimiento académico de los estudiantes y una autoevaluación de los procesos de enseñanza implementados hasta el año 2017, se identificaron puntos débiles y se propuso un cambio en las estrategias metodológicas a utilizar durante el dictado de la asignatura en el presente año. Los objetivos de la propuesta fueron mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la implementación de estrategias metodológicas que articulen la teoría con la práctica; orientar la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo y favorecer procesos de evaluación continua para la retroalimentación. La metodología de trabajo consistió en la aplicación de distintas estrategias, una de ellas basada en una actividad motivacional como la salida a campo que se realizó en la localidad de Yala, durante el inicio del cuatrimestre, con la participación de los 35 alumnos que cursaron la asignatura. Se recorrió el lugar elegido, por presentar gran diversidad de organismos y comunidades vegetales. Se coleccionó material de los distintos grupos a estudiar lo que les permitió conectarse con la naturaleza y las asociaciones de organismos que viven en ella, observando y entendiendo las interrelaciones de las que son parte. El material colectado fue acondicionado y luego estudiado en el laboratorio durante el transcurso de la cursada aplicando los fundamentos teóricos impartidos durante las clases teóricas y prácticas con el empleo de bibliografía específica. La construcción metodológica diseñada para cada situación didáctica referente a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales tuvo lugar en distintos espacios: campo, laboratorio y aula. Esta estrategia logró motivar a los estudiantes durante la cursada, favoreciendo la construcción del conocimiento con un aprendizaje significativo a partir de su propia experiencia.Fil: Giulianotti, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Romeo, Raquel Ángela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gerónimo, Griselda Mirian. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaV Jornadas de Innovación Educativa: desafíos y avances en los procesos educativos en el contexto actualSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de IngenieríaTorres, Verónica Marisel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161258Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas; V Jornadas de Innovación Educativa: desafíos y avances en los procesos educativos en el contexto actual; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2018; 25-25978-987-3926-52-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fi.unju.edu.ar/novedades-secyt/2797-libro-de-las-v-jornadas-de-innovacion-educativa.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:23.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
title Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
spellingShingle Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
Giulianotti, Cecilia Gabriela
DIDÁCTICA EN BIOLOGÍA
RELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
title_short Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
title_full Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
title_fullStr Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
title_full_unstemmed Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
title_sort Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas
dc.creator.none.fl_str_mv Giulianotti, Cecilia Gabriela
Romeo, Raquel Ángela
Gerónimo, Griselda Mirian
author Giulianotti, Cecilia Gabriela
author_facet Giulianotti, Cecilia Gabriela
Romeo, Raquel Ángela
Gerónimo, Griselda Mirian
author_role author
author2 Romeo, Raquel Ángela
Gerónimo, Griselda Mirian
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Verónica Marisel
dc.subject.none.fl_str_mv DIDÁCTICA EN BIOLOGÍA
RELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
topic DIDÁCTICA EN BIOLOGÍA
RELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Diversidad Biológica II, es una materia de segundo año de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy (UNJu). Se incorporó en el Plan de Estudios 2013, con el fin de cubrir un área de la Biología no contemplado en el anterior Plan. Comprende el estudio de las plantas inferiores (denominadas Criptógamas), y abarca el conocimiento de Algas, Hongos, Líquenes, Musgos, Hepáticas y Helechos. Estos organismos, a nivel mundial, revisten una trayectoria evolutiva con procesos de sucesión ecosistémicos únicos, pero en escala local es escasa la información referente al conocimiento de su biodiversidad. Quienes cursan la asignatura, traen en sus perspectivas de estudio una inclinación por otras disciplinas como la zoología, ecología, etc. y son pocos los estudiantes interesados en esta área de la Botánica. Esta situación, representa un desafío en el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerándose prioritario implementar estrategias didácticas innovadoras con la finalidad de que lo teórico y práctico constituyan un puente en la construcción del conocimiento. Luego del análisis del rendimiento académico de los estudiantes y una autoevaluación de los procesos de enseñanza implementados hasta el año 2017, se identificaron puntos débiles y se propuso un cambio en las estrategias metodológicas a utilizar durante el dictado de la asignatura en el presente año. Los objetivos de la propuesta fueron mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la implementación de estrategias metodológicas que articulen la teoría con la práctica; orientar la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo y favorecer procesos de evaluación continua para la retroalimentación. La metodología de trabajo consistió en la aplicación de distintas estrategias, una de ellas basada en una actividad motivacional como la salida a campo que se realizó en la localidad de Yala, durante el inicio del cuatrimestre, con la participación de los 35 alumnos que cursaron la asignatura. Se recorrió el lugar elegido, por presentar gran diversidad de organismos y comunidades vegetales. Se coleccionó material de los distintos grupos a estudiar lo que les permitió conectarse con la naturaleza y las asociaciones de organismos que viven en ella, observando y entendiendo las interrelaciones de las que son parte. El material colectado fue acondicionado y luego estudiado en el laboratorio durante el transcurso de la cursada aplicando los fundamentos teóricos impartidos durante las clases teóricas y prácticas con el empleo de bibliografía específica. La construcción metodológica diseñada para cada situación didáctica referente a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales tuvo lugar en distintos espacios: campo, laboratorio y aula. Esta estrategia logró motivar a los estudiantes durante la cursada, favoreciendo la construcción del conocimiento con un aprendizaje significativo a partir de su propia experiencia.
Fil: Giulianotti, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Romeo, Raquel Ángela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gerónimo, Griselda Mirian. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
V Jornadas de Innovación Educativa: desafíos y avances en los procesos educativos en el contexto actual
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería
description Diversidad Biológica II, es una materia de segundo año de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy (UNJu). Se incorporó en el Plan de Estudios 2013, con el fin de cubrir un área de la Biología no contemplado en el anterior Plan. Comprende el estudio de las plantas inferiores (denominadas Criptógamas), y abarca el conocimiento de Algas, Hongos, Líquenes, Musgos, Hepáticas y Helechos. Estos organismos, a nivel mundial, revisten una trayectoria evolutiva con procesos de sucesión ecosistémicos únicos, pero en escala local es escasa la información referente al conocimiento de su biodiversidad. Quienes cursan la asignatura, traen en sus perspectivas de estudio una inclinación por otras disciplinas como la zoología, ecología, etc. y son pocos los estudiantes interesados en esta área de la Botánica. Esta situación, representa un desafío en el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerándose prioritario implementar estrategias didácticas innovadoras con la finalidad de que lo teórico y práctico constituyan un puente en la construcción del conocimiento. Luego del análisis del rendimiento académico de los estudiantes y una autoevaluación de los procesos de enseñanza implementados hasta el año 2017, se identificaron puntos débiles y se propuso un cambio en las estrategias metodológicas a utilizar durante el dictado de la asignatura en el presente año. Los objetivos de la propuesta fueron mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la implementación de estrategias metodológicas que articulen la teoría con la práctica; orientar la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo y favorecer procesos de evaluación continua para la retroalimentación. La metodología de trabajo consistió en la aplicación de distintas estrategias, una de ellas basada en una actividad motivacional como la salida a campo que se realizó en la localidad de Yala, durante el inicio del cuatrimestre, con la participación de los 35 alumnos que cursaron la asignatura. Se recorrió el lugar elegido, por presentar gran diversidad de organismos y comunidades vegetales. Se coleccionó material de los distintos grupos a estudiar lo que les permitió conectarse con la naturaleza y las asociaciones de organismos que viven en ella, observando y entendiendo las interrelaciones de las que son parte. El material colectado fue acondicionado y luego estudiado en el laboratorio durante el transcurso de la cursada aplicando los fundamentos teóricos impartidos durante las clases teóricas y prácticas con el empleo de bibliografía específica. La construcción metodológica diseñada para cada situación didáctica referente a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales tuvo lugar en distintos espacios: campo, laboratorio y aula. Esta estrategia logró motivar a los estudiantes durante la cursada, favoreciendo la construcción del conocimiento con un aprendizaje significativo a partir de su propia experiencia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161258
Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas; V Jornadas de Innovación Educativa: desafíos y avances en los procesos educativos en el contexto actual; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2018; 25-25
978-987-3926-52-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161258
identifier_str_mv Nuevas estrategias para un aprendizaje significativo de las plantas Criptógamas; V Jornadas de Innovación Educativa: desafíos y avances en los procesos educativos en el contexto actual; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2018; 25-25
978-987-3926-52-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fi.unju.edu.ar/novedades-secyt/2797-libro-de-las-v-jornadas-de-innovacion-educativa.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614228358463488
score 13.070432