En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto
- Autores
- Seveso Zanin, Emilio José
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Señalar que la sensibilidad constituye un nodo analítico fundamental para el estudio de las sociedades, puede revestir cierta novedad. Afirmar que aquella está íntimamente relacionada con el estatus dependiente, periférico y neocolonial de los países latinoamericanos (y de sus formas de producción de saber) puede resultar más controvertido. Sin embargo, en un primer acercamiento, ésta relación no debería sorprendernos. Aquello que nos afecta, el cómo sentimos, pensamos y nos relacionamos con los otros; el modo en que valoramos, representamos y actuamos en el mundo; así como la manera en que apreciamos y establecemos vínculos y relaciones cotidianas, está configurado por la materia sensible que concreta nuestras prácticas. El modo en que nuestras sensibilidades son reguladas activamente determina no solo la constitución de nuestro presente, sino también la trama que conecta vida cotidiana y horizontes de transformación. El presente texto introductorio a la revista Fundamentos en Humanidades, número 29 (Año XV, número I), propone abordar nada menos que ese objeto esquivo y muchas veces relegado que es la sensibilidad. En términos analíticos, la propuesta se concreta como escenario productivo para (re)pensar los procesos de mediación cotidiana, especialmente como crítica a las matrices ideológicas corporizadas.
Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento Educación y Formación Docente; Argentina - Materia
-
Conocimiento
Sensibilidades
Capitalismo
Ideología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73529
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cd9364a47d74b8f303e133da83c2150a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73529 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflictoSeveso Zanin, Emilio JoséConocimientoSensibilidadesCapitalismoIdeologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Señalar que la sensibilidad constituye un nodo analítico fundamental para el estudio de las sociedades, puede revestir cierta novedad. Afirmar que aquella está íntimamente relacionada con el estatus dependiente, periférico y neocolonial de los países latinoamericanos (y de sus formas de producción de saber) puede resultar más controvertido. Sin embargo, en un primer acercamiento, ésta relación no debería sorprendernos. Aquello que nos afecta, el cómo sentimos, pensamos y nos relacionamos con los otros; el modo en que valoramos, representamos y actuamos en el mundo; así como la manera en que apreciamos y establecemos vínculos y relaciones cotidianas, está configurado por la materia sensible que concreta nuestras prácticas. El modo en que nuestras sensibilidades son reguladas activamente determina no solo la constitución de nuestro presente, sino también la trama que conecta vida cotidiana y horizontes de transformación. El presente texto introductorio a la revista Fundamentos en Humanidades, número 29 (Año XV, número I), propone abordar nada menos que ese objeto esquivo y muchas veces relegado que es la sensibilidad. En términos analíticos, la propuesta se concreta como escenario productivo para (re)pensar los procesos de mediación cotidiana, especialmente como crítica a las matrices ideológicas corporizadas.Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento Educación y Formación Docente; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73529Seveso Zanin, Emilio José; En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Fundamentos en Humanidades; 15; 29; 5-2016; 7-181515-44671668-7116CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundamentos.unsl.edu.ar/index.html?opc=3&nro_ed=19&elige=29&art=51&s=info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18447748001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73529instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:52.416CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto |
title |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto |
spellingShingle |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto Seveso Zanin, Emilio José Conocimiento Sensibilidades Capitalismo Ideología |
title_short |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto |
title_full |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto |
title_fullStr |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto |
title_full_unstemmed |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto |
title_sort |
En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seveso Zanin, Emilio José |
author |
Seveso Zanin, Emilio José |
author_facet |
Seveso Zanin, Emilio José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conocimiento Sensibilidades Capitalismo Ideología |
topic |
Conocimiento Sensibilidades Capitalismo Ideología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Señalar que la sensibilidad constituye un nodo analítico fundamental para el estudio de las sociedades, puede revestir cierta novedad. Afirmar que aquella está íntimamente relacionada con el estatus dependiente, periférico y neocolonial de los países latinoamericanos (y de sus formas de producción de saber) puede resultar más controvertido. Sin embargo, en un primer acercamiento, ésta relación no debería sorprendernos. Aquello que nos afecta, el cómo sentimos, pensamos y nos relacionamos con los otros; el modo en que valoramos, representamos y actuamos en el mundo; así como la manera en que apreciamos y establecemos vínculos y relaciones cotidianas, está configurado por la materia sensible que concreta nuestras prácticas. El modo en que nuestras sensibilidades son reguladas activamente determina no solo la constitución de nuestro presente, sino también la trama que conecta vida cotidiana y horizontes de transformación. El presente texto introductorio a la revista Fundamentos en Humanidades, número 29 (Año XV, número I), propone abordar nada menos que ese objeto esquivo y muchas veces relegado que es la sensibilidad. En términos analíticos, la propuesta se concreta como escenario productivo para (re)pensar los procesos de mediación cotidiana, especialmente como crítica a las matrices ideológicas corporizadas. Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento Educación y Formación Docente; Argentina |
description |
Señalar que la sensibilidad constituye un nodo analítico fundamental para el estudio de las sociedades, puede revestir cierta novedad. Afirmar que aquella está íntimamente relacionada con el estatus dependiente, periférico y neocolonial de los países latinoamericanos (y de sus formas de producción de saber) puede resultar más controvertido. Sin embargo, en un primer acercamiento, ésta relación no debería sorprendernos. Aquello que nos afecta, el cómo sentimos, pensamos y nos relacionamos con los otros; el modo en que valoramos, representamos y actuamos en el mundo; así como la manera en que apreciamos y establecemos vínculos y relaciones cotidianas, está configurado por la materia sensible que concreta nuestras prácticas. El modo en que nuestras sensibilidades son reguladas activamente determina no solo la constitución de nuestro presente, sino también la trama que conecta vida cotidiana y horizontes de transformación. El presente texto introductorio a la revista Fundamentos en Humanidades, número 29 (Año XV, número I), propone abordar nada menos que ese objeto esquivo y muchas veces relegado que es la sensibilidad. En términos analíticos, la propuesta se concreta como escenario productivo para (re)pensar los procesos de mediación cotidiana, especialmente como crítica a las matrices ideológicas corporizadas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73529 Seveso Zanin, Emilio José; En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Fundamentos en Humanidades; 15; 29; 5-2016; 7-18 1515-4467 1668-7116 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73529 |
identifier_str_mv |
Seveso Zanin, Emilio José; En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, ideología y conflicto; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Fundamentos en Humanidades; 15; 29; 5-2016; 7-18 1515-4467 1668-7116 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundamentos.unsl.edu.ar/index.html?opc=3&nro_ed=19&elige=29&art=51&s= info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18447748001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269058752315392 |
score |
13.13397 |