Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff

Autores
Boito, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Artículo publicado en Fundamentos en Humanidades, revista de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, año XV, nº 1 (29/2014), pp. 19-44.
En este trabajo indagamos el íntimo lazo entre capitalismo, sensibilidad y violencia. Para esto abordamos algunas reflexiones de la pensadora mexicana Sayak Valencia quien ha propuesto el adjetivo “gore” para caracterizar la forma y el contenido que éste adquiere en zonas fronterizas (concretamente en la ciudad de Tijuana, México). Por nuestra parte consideramos -en tensión con lo que propone la autora- que el denominado “capitalismo gore” no es “subversión” del proceso de acumulación de mercancías descripto por Marx, sino que la violencia es la marca que distingue a estas hoy aparece en diversas zonas de frontera es la consideración más cruda del cuerpo humano vuelto mercancía: como parte, pieza, lugar para publicitar el horror de prácticas asociadas al narcotráfico, al comercio de órganos, entre otras “empresas” de nuestro tiempo. Indagar en la forma mercancía hace posible identificar rasgos y dinámicas del violento proceso cuyo botín de guerra es el “sentir” de los actores sociales, cuando el capitalismo ha logrado conformarse como fe perceptual, en el sentido anticipado por Ludovico Silva, durante los años 70.
publishedVersion
Materia
Capitalismo
Violencia
Sensibilidad
Mercantilización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5873

id RDUUNC_585fb043fbf225b0b21e770f6f499cf3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5873
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuffBoito, María EugeniaCapitalismoViolenciaSensibilidadMercantilizaciónArtículo publicado en Fundamentos en Humanidades, revista de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, año XV, nº 1 (29/2014), pp. 19-44.En este trabajo indagamos el íntimo lazo entre capitalismo, sensibilidad y violencia. Para esto abordamos algunas reflexiones de la pensadora mexicana Sayak Valencia quien ha propuesto el adjetivo “gore” para caracterizar la forma y el contenido que éste adquiere en zonas fronterizas (concretamente en la ciudad de Tijuana, México). Por nuestra parte consideramos -en tensión con lo que propone la autora- que el denominado “capitalismo gore” no es “subversión” del proceso de acumulación de mercancías descripto por Marx, sino que la violencia es la marca que distingue a estas hoy aparece en diversas zonas de frontera es la consideración más cruda del cuerpo humano vuelto mercancía: como parte, pieza, lugar para publicitar el horror de prácticas asociadas al narcotráfico, al comercio de órganos, entre otras “empresas” de nuestro tiempo. Indagar en la forma mercancía hace posible identificar rasgos y dinámicas del violento proceso cuyo botín de guerra es el “sentir” de los actores sociales, cuando el capitalismo ha logrado conformarse como fe perceptual, en el sentido anticipado por Ludovico Silva, durante los años 70.publishedVersionUniversidad Nacional de San Luis2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1668-7116http://hdl.handle.net/11086/5873spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5873Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:31.208Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
title Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
spellingShingle Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
Boito, María Eugenia
Capitalismo
Violencia
Sensibilidad
Mercantilización
title_short Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
title_full Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
title_fullStr Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
title_full_unstemmed Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
title_sort Capitalismo/sensibilidad/violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff
dc.creator.none.fl_str_mv Boito, María Eugenia
author Boito, María Eugenia
author_facet Boito, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Capitalismo
Violencia
Sensibilidad
Mercantilización
topic Capitalismo
Violencia
Sensibilidad
Mercantilización
dc.description.none.fl_txt_mv Artículo publicado en Fundamentos en Humanidades, revista de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, año XV, nº 1 (29/2014), pp. 19-44.
En este trabajo indagamos el íntimo lazo entre capitalismo, sensibilidad y violencia. Para esto abordamos algunas reflexiones de la pensadora mexicana Sayak Valencia quien ha propuesto el adjetivo “gore” para caracterizar la forma y el contenido que éste adquiere en zonas fronterizas (concretamente en la ciudad de Tijuana, México). Por nuestra parte consideramos -en tensión con lo que propone la autora- que el denominado “capitalismo gore” no es “subversión” del proceso de acumulación de mercancías descripto por Marx, sino que la violencia es la marca que distingue a estas hoy aparece en diversas zonas de frontera es la consideración más cruda del cuerpo humano vuelto mercancía: como parte, pieza, lugar para publicitar el horror de prácticas asociadas al narcotráfico, al comercio de órganos, entre otras “empresas” de nuestro tiempo. Indagar en la forma mercancía hace posible identificar rasgos y dinámicas del violento proceso cuyo botín de guerra es el “sentir” de los actores sociales, cuando el capitalismo ha logrado conformarse como fe perceptual, en el sentido anticipado por Ludovico Silva, durante los años 70.
publishedVersion
description Artículo publicado en Fundamentos en Humanidades, revista de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, año XV, nº 1 (29/2014), pp. 19-44.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1668-7116
http://hdl.handle.net/11086/5873
identifier_str_mv 1668-7116
url http://hdl.handle.net/11086/5873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349616576593920
score 13.13397