Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina
- Autores
- Guerrero, Elsa Marcela; Wagner, Lucrecia Soledad; Rodriguez, Corina Iris; Sosa, Beatriz Soledad
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas los conflictos socioambientales se han multiplicado constituyéndose en los reclamos públicos que más han crecido y que presentan mayores desafíos para la institucionalidad democrática. En este caso interesan las luchas urbanas por el acceso al suelo urbano y el derecho a la ciudad en condiciones de equidad socioambiental. En términos generales las luchas por el derecho a la ciudad ocurren cuando éste no existe, surgen como una necesidad, una negación a la fragmentación, e indican nuevas contradicciones entre integración/desintegración/deterioro de los lugares en la ciudad en relación a la economía globalizada; entre transformación/persistencia en el plano local de la vida cotidiana (vividos como carencia, percibidos como extrañamiento) indicando la funcionalización del espaciotiempo. Los procesos urbanos reúnen la concurrencia de diferentes lógicas y formas de producción de la espacialidad urbana, así como la acción concertada o contradictoria de estrategias e intereses de diferentes actores o agentes urbanos; no obstante, es la dinámica de los grupos e instituciones dominantes que gobiernan la sociedad la que refleja más arraigadamente los procesos de construcción del espacio urbano, informando respecto de las fuerzas del mercado y produciendo fácilmente consecuencias que nadie en particular quiere (Harvey, 1977). Las recurrentes crisis económicas que afectan a América Latina han dado lugar a que ciertos actores populares reclamen por sus derechos a vivir la ciudad y se expresan a través de múltiples manifestaciones. Aunque dichos reclamos se plasman de manera diferente en los países de la región, las problemáticas que los afectan están ligadas con el subdesarrollo urbano y sus contradicciones territoriales. Es evidente la tensión dialéctica entre la posibilidad de satisfacer el derecho de acceso al suelo de manera universal y el hecho que el suelo con que se satisface ese derecho sea privado, y por consiguiente inaccesible a menos que se pague por él un precio. Tal tensión se resuelve, en la mayoría de los países, en perjuicio de los más débiles, que no son los que tienen la tierra sino quienes la necesitan (Robles Rivas, 1983). En este artículo se discuten dos expresiones de luchas por acceso al suelo en Tandil, Argentina, a inicios de 2015. Del análisis de casos se desprenden exigencias diferenciadas: los reclamos orientados por la urgencia (vivienda, empleo, servicios); el cuestionamiento a la forma cómo se “produce” la ciudad y a cómo las políticas públicas y la planificación a nivel local favorecen las desigualdades potenciando injusticias sociales y ambientales; y la crítica a la propiedad del suelo urbano para la especulación y los negocios inmobiliarios de unos que detentan con el acceso de otros generalmente socialmente más vulnerables. La comparación permite caracterizar casos de lucha local por acceso al suelo, establecer categorías de anclaje y comprender el fenómeno bajo análisis. La observación documental y el análisis de contenido colaboraron en la descripción de cada caso, sus particularidades y los componentes del conflicto. El enfoque del “derecho a la ciudad” contribuye a la desmitificación de los discursos, permitiendo entender que la lucha por el acceso al suelo urbano, a la vivienda, no es la lucha por “un techo más servicios”, sino que en muchos casos es la lucha por la vida y contra diferentes formas de apropiación privada fundamentadas en la realización económica de unos pocos.
During the last decades, social-environmental struggles are being multiplied, and they are one of most prolife claims and a challenge for democratic institutionalism. In this case, we are interested in urban struggles to access urban soils and city rights in social and environmental equality conditions. In general, theses city’s rights claims happen when the right does not exist, they emerged as necessity, as a denial of fragmentation, and they indicate new contradictions between integration/disintegration/ deterioration in city places related with global economy, between integration/persistency in life style local level (living as lacks, perceived as surprise) indicating space-time performance. This urban process simples different logic and space urban production forms, as well as concerted action o contradictories dominant strategies e interests of different actors and urban agents. Nevertheless, the dynamic of dominant groups and institutions governs society and it reflex stronger building urban space process, informing about marked forces and easily producing consequences that nobody want (Harvey, 1977). Recurrent economic crisis affecting Latin America region causes new popular actors claims by city rights and they express by different manifestations and protests. Despite claims are different in the countries of the region, problems affected them are related with urban underdevelopment and territorial contradictions. The dialectic tension is evident between urban access right in universal way and that urban soil is a private right and consequently no accessible unless people pay for it. This tension is being resolved, in most of the countries, causing injuries to weaker people, who have not lands but they need it (Robles, 1983). We discuss two expressions of urban soil struggles in Tandil, Argentina, at the beginning of 2015. Cases analysis reveals differenced exigencies: urgent claims (likes access to houses, employ or services); the questioning to the way how city is produced or how public policies and plans enhance social inequities; and the third is an urban soil property criticism for the real estate speculation which affect the access for socially vulnerable people. The comparison allows us to characterize two local struggles cases, to establish categories and understand the analyzed process. Documental observation and content analyze are used to describe cases, their conflict specificities and main components. The “city rights” approach allows to demystify speeches, and collaborates to understand that urban soil struggles it is not a problem about “roof plus services access”, but it represents struggle for life and against different private appropriation forms based in economic profit of few people.
Fil: Guerrero, Elsa Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sosa, Beatriz Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina - Materia
-
conflictos socio-ambientales
derecho a la ciudad
suelo urbano
vivienda
sectores populares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59568
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cd60f6627c15d6496c6b4556669de9e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59568 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, ArgentinaGuerrero, Elsa MarcelaWagner, Lucrecia SoledadRodriguez, Corina IrisSosa, Beatriz Soledadconflictos socio-ambientalesderecho a la ciudadsuelo urbanoviviendasectores populareshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas los conflictos socioambientales se han multiplicado constituyéndose en los reclamos públicos que más han crecido y que presentan mayores desafíos para la institucionalidad democrática. En este caso interesan las luchas urbanas por el acceso al suelo urbano y el derecho a la ciudad en condiciones de equidad socioambiental. En términos generales las luchas por el derecho a la ciudad ocurren cuando éste no existe, surgen como una necesidad, una negación a la fragmentación, e indican nuevas contradicciones entre integración/desintegración/deterioro de los lugares en la ciudad en relación a la economía globalizada; entre transformación/persistencia en el plano local de la vida cotidiana (vividos como carencia, percibidos como extrañamiento) indicando la funcionalización del espaciotiempo. Los procesos urbanos reúnen la concurrencia de diferentes lógicas y formas de producción de la espacialidad urbana, así como la acción concertada o contradictoria de estrategias e intereses de diferentes actores o agentes urbanos; no obstante, es la dinámica de los grupos e instituciones dominantes que gobiernan la sociedad la que refleja más arraigadamente los procesos de construcción del espacio urbano, informando respecto de las fuerzas del mercado y produciendo fácilmente consecuencias que nadie en particular quiere (Harvey, 1977). Las recurrentes crisis económicas que afectan a América Latina han dado lugar a que ciertos actores populares reclamen por sus derechos a vivir la ciudad y se expresan a través de múltiples manifestaciones. Aunque dichos reclamos se plasman de manera diferente en los países de la región, las problemáticas que los afectan están ligadas con el subdesarrollo urbano y sus contradicciones territoriales. Es evidente la tensión dialéctica entre la posibilidad de satisfacer el derecho de acceso al suelo de manera universal y el hecho que el suelo con que se satisface ese derecho sea privado, y por consiguiente inaccesible a menos que se pague por él un precio. Tal tensión se resuelve, en la mayoría de los países, en perjuicio de los más débiles, que no son los que tienen la tierra sino quienes la necesitan (Robles Rivas, 1983). En este artículo se discuten dos expresiones de luchas por acceso al suelo en Tandil, Argentina, a inicios de 2015. Del análisis de casos se desprenden exigencias diferenciadas: los reclamos orientados por la urgencia (vivienda, empleo, servicios); el cuestionamiento a la forma cómo se “produce” la ciudad y a cómo las políticas públicas y la planificación a nivel local favorecen las desigualdades potenciando injusticias sociales y ambientales; y la crítica a la propiedad del suelo urbano para la especulación y los negocios inmobiliarios de unos que detentan con el acceso de otros generalmente socialmente más vulnerables. La comparación permite caracterizar casos de lucha local por acceso al suelo, establecer categorías de anclaje y comprender el fenómeno bajo análisis. La observación documental y el análisis de contenido colaboraron en la descripción de cada caso, sus particularidades y los componentes del conflicto. El enfoque del “derecho a la ciudad” contribuye a la desmitificación de los discursos, permitiendo entender que la lucha por el acceso al suelo urbano, a la vivienda, no es la lucha por “un techo más servicios”, sino que en muchos casos es la lucha por la vida y contra diferentes formas de apropiación privada fundamentadas en la realización económica de unos pocos.During the last decades, social-environmental struggles are being multiplied, and they are one of most prolife claims and a challenge for democratic institutionalism. In this case, we are interested in urban struggles to access urban soils and city rights in social and environmental equality conditions. In general, theses city’s rights claims happen when the right does not exist, they emerged as necessity, as a denial of fragmentation, and they indicate new contradictions between integration/disintegration/ deterioration in city places related with global economy, between integration/persistency in life style local level (living as lacks, perceived as surprise) indicating space-time performance. This urban process simples different logic and space urban production forms, as well as concerted action o contradictories dominant strategies e interests of different actors and urban agents. Nevertheless, the dynamic of dominant groups and institutions governs society and it reflex stronger building urban space process, informing about marked forces and easily producing consequences that nobody want (Harvey, 1977). Recurrent economic crisis affecting Latin America region causes new popular actors claims by city rights and they express by different manifestations and protests. Despite claims are different in the countries of the region, problems affected them are related with urban underdevelopment and territorial contradictions. The dialectic tension is evident between urban access right in universal way and that urban soil is a private right and consequently no accessible unless people pay for it. This tension is being resolved, in most of the countries, causing injuries to weaker people, who have not lands but they need it (Robles, 1983). We discuss two expressions of urban soil struggles in Tandil, Argentina, at the beginning of 2015. Cases analysis reveals differenced exigencies: urgent claims (likes access to houses, employ or services); the questioning to the way how city is produced or how public policies and plans enhance social inequities; and the third is an urban soil property criticism for the real estate speculation which affect the access for socially vulnerable people. The comparison allows us to characterize two local struggles cases, to establish categories and understand the analyzed process. Documental observation and content analyze are used to describe cases, their conflict specificities and main components. The “city rights” approach allows to demystify speeches, and collaborates to understand that urban soil struggles it is not a problem about “roof plus services access”, but it represents struggle for life and against different private appropriation forms based in economic profit of few people.Fil: Guerrero, Elsa Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Beatriz Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaEumed2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59568Guerrero, Elsa Marcela; Wagner, Lucrecia Soledad; Rodriguez, Corina Iris; Sosa, Beatriz Soledad; Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina; Eumed; Revista DELOS; 9; 27; 10-2016; 2-171988-5245CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/rev/delos/27/tandil.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:25.31CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina |
title |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina |
spellingShingle |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina Guerrero, Elsa Marcela conflictos socio-ambientales derecho a la ciudad suelo urbano vivienda sectores populares |
title_short |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina |
title_full |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina |
title_fullStr |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina |
title_full_unstemmed |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina |
title_sort |
Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero, Elsa Marcela Wagner, Lucrecia Soledad Rodriguez, Corina Iris Sosa, Beatriz Soledad |
author |
Guerrero, Elsa Marcela |
author_facet |
Guerrero, Elsa Marcela Wagner, Lucrecia Soledad Rodriguez, Corina Iris Sosa, Beatriz Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Wagner, Lucrecia Soledad Rodriguez, Corina Iris Sosa, Beatriz Soledad |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
conflictos socio-ambientales derecho a la ciudad suelo urbano vivienda sectores populares |
topic |
conflictos socio-ambientales derecho a la ciudad suelo urbano vivienda sectores populares |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas los conflictos socioambientales se han multiplicado constituyéndose en los reclamos públicos que más han crecido y que presentan mayores desafíos para la institucionalidad democrática. En este caso interesan las luchas urbanas por el acceso al suelo urbano y el derecho a la ciudad en condiciones de equidad socioambiental. En términos generales las luchas por el derecho a la ciudad ocurren cuando éste no existe, surgen como una necesidad, una negación a la fragmentación, e indican nuevas contradicciones entre integración/desintegración/deterioro de los lugares en la ciudad en relación a la economía globalizada; entre transformación/persistencia en el plano local de la vida cotidiana (vividos como carencia, percibidos como extrañamiento) indicando la funcionalización del espaciotiempo. Los procesos urbanos reúnen la concurrencia de diferentes lógicas y formas de producción de la espacialidad urbana, así como la acción concertada o contradictoria de estrategias e intereses de diferentes actores o agentes urbanos; no obstante, es la dinámica de los grupos e instituciones dominantes que gobiernan la sociedad la que refleja más arraigadamente los procesos de construcción del espacio urbano, informando respecto de las fuerzas del mercado y produciendo fácilmente consecuencias que nadie en particular quiere (Harvey, 1977). Las recurrentes crisis económicas que afectan a América Latina han dado lugar a que ciertos actores populares reclamen por sus derechos a vivir la ciudad y se expresan a través de múltiples manifestaciones. Aunque dichos reclamos se plasman de manera diferente en los países de la región, las problemáticas que los afectan están ligadas con el subdesarrollo urbano y sus contradicciones territoriales. Es evidente la tensión dialéctica entre la posibilidad de satisfacer el derecho de acceso al suelo de manera universal y el hecho que el suelo con que se satisface ese derecho sea privado, y por consiguiente inaccesible a menos que se pague por él un precio. Tal tensión se resuelve, en la mayoría de los países, en perjuicio de los más débiles, que no son los que tienen la tierra sino quienes la necesitan (Robles Rivas, 1983). En este artículo se discuten dos expresiones de luchas por acceso al suelo en Tandil, Argentina, a inicios de 2015. Del análisis de casos se desprenden exigencias diferenciadas: los reclamos orientados por la urgencia (vivienda, empleo, servicios); el cuestionamiento a la forma cómo se “produce” la ciudad y a cómo las políticas públicas y la planificación a nivel local favorecen las desigualdades potenciando injusticias sociales y ambientales; y la crítica a la propiedad del suelo urbano para la especulación y los negocios inmobiliarios de unos que detentan con el acceso de otros generalmente socialmente más vulnerables. La comparación permite caracterizar casos de lucha local por acceso al suelo, establecer categorías de anclaje y comprender el fenómeno bajo análisis. La observación documental y el análisis de contenido colaboraron en la descripción de cada caso, sus particularidades y los componentes del conflicto. El enfoque del “derecho a la ciudad” contribuye a la desmitificación de los discursos, permitiendo entender que la lucha por el acceso al suelo urbano, a la vivienda, no es la lucha por “un techo más servicios”, sino que en muchos casos es la lucha por la vida y contra diferentes formas de apropiación privada fundamentadas en la realización económica de unos pocos. During the last decades, social-environmental struggles are being multiplied, and they are one of most prolife claims and a challenge for democratic institutionalism. In this case, we are interested in urban struggles to access urban soils and city rights in social and environmental equality conditions. In general, theses city’s rights claims happen when the right does not exist, they emerged as necessity, as a denial of fragmentation, and they indicate new contradictions between integration/disintegration/ deterioration in city places related with global economy, between integration/persistency in life style local level (living as lacks, perceived as surprise) indicating space-time performance. This urban process simples different logic and space urban production forms, as well as concerted action o contradictories dominant strategies e interests of different actors and urban agents. Nevertheless, the dynamic of dominant groups and institutions governs society and it reflex stronger building urban space process, informing about marked forces and easily producing consequences that nobody want (Harvey, 1977). Recurrent economic crisis affecting Latin America region causes new popular actors claims by city rights and they express by different manifestations and protests. Despite claims are different in the countries of the region, problems affected them are related with urban underdevelopment and territorial contradictions. The dialectic tension is evident between urban access right in universal way and that urban soil is a private right and consequently no accessible unless people pay for it. This tension is being resolved, in most of the countries, causing injuries to weaker people, who have not lands but they need it (Robles, 1983). We discuss two expressions of urban soil struggles in Tandil, Argentina, at the beginning of 2015. Cases analysis reveals differenced exigencies: urgent claims (likes access to houses, employ or services); the questioning to the way how city is produced or how public policies and plans enhance social inequities; and the third is an urban soil property criticism for the real estate speculation which affect the access for socially vulnerable people. The comparison allows us to characterize two local struggles cases, to establish categories and understand the analyzed process. Documental observation and content analyze are used to describe cases, their conflict specificities and main components. The “city rights” approach allows to demystify speeches, and collaborates to understand that urban soil struggles it is not a problem about “roof plus services access”, but it represents struggle for life and against different private appropriation forms based in economic profit of few people. Fil: Guerrero, Elsa Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Sosa, Beatriz Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina |
description |
En las últimas décadas los conflictos socioambientales se han multiplicado constituyéndose en los reclamos públicos que más han crecido y que presentan mayores desafíos para la institucionalidad democrática. En este caso interesan las luchas urbanas por el acceso al suelo urbano y el derecho a la ciudad en condiciones de equidad socioambiental. En términos generales las luchas por el derecho a la ciudad ocurren cuando éste no existe, surgen como una necesidad, una negación a la fragmentación, e indican nuevas contradicciones entre integración/desintegración/deterioro de los lugares en la ciudad en relación a la economía globalizada; entre transformación/persistencia en el plano local de la vida cotidiana (vividos como carencia, percibidos como extrañamiento) indicando la funcionalización del espaciotiempo. Los procesos urbanos reúnen la concurrencia de diferentes lógicas y formas de producción de la espacialidad urbana, así como la acción concertada o contradictoria de estrategias e intereses de diferentes actores o agentes urbanos; no obstante, es la dinámica de los grupos e instituciones dominantes que gobiernan la sociedad la que refleja más arraigadamente los procesos de construcción del espacio urbano, informando respecto de las fuerzas del mercado y produciendo fácilmente consecuencias que nadie en particular quiere (Harvey, 1977). Las recurrentes crisis económicas que afectan a América Latina han dado lugar a que ciertos actores populares reclamen por sus derechos a vivir la ciudad y se expresan a través de múltiples manifestaciones. Aunque dichos reclamos se plasman de manera diferente en los países de la región, las problemáticas que los afectan están ligadas con el subdesarrollo urbano y sus contradicciones territoriales. Es evidente la tensión dialéctica entre la posibilidad de satisfacer el derecho de acceso al suelo de manera universal y el hecho que el suelo con que se satisface ese derecho sea privado, y por consiguiente inaccesible a menos que se pague por él un precio. Tal tensión se resuelve, en la mayoría de los países, en perjuicio de los más débiles, que no son los que tienen la tierra sino quienes la necesitan (Robles Rivas, 1983). En este artículo se discuten dos expresiones de luchas por acceso al suelo en Tandil, Argentina, a inicios de 2015. Del análisis de casos se desprenden exigencias diferenciadas: los reclamos orientados por la urgencia (vivienda, empleo, servicios); el cuestionamiento a la forma cómo se “produce” la ciudad y a cómo las políticas públicas y la planificación a nivel local favorecen las desigualdades potenciando injusticias sociales y ambientales; y la crítica a la propiedad del suelo urbano para la especulación y los negocios inmobiliarios de unos que detentan con el acceso de otros generalmente socialmente más vulnerables. La comparación permite caracterizar casos de lucha local por acceso al suelo, establecer categorías de anclaje y comprender el fenómeno bajo análisis. La observación documental y el análisis de contenido colaboraron en la descripción de cada caso, sus particularidades y los componentes del conflicto. El enfoque del “derecho a la ciudad” contribuye a la desmitificación de los discursos, permitiendo entender que la lucha por el acceso al suelo urbano, a la vivienda, no es la lucha por “un techo más servicios”, sino que en muchos casos es la lucha por la vida y contra diferentes formas de apropiación privada fundamentadas en la realización económica de unos pocos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59568 Guerrero, Elsa Marcela; Wagner, Lucrecia Soledad; Rodriguez, Corina Iris; Sosa, Beatriz Soledad; Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina; Eumed; Revista DELOS; 9; 27; 10-2016; 2-17 1988-5245 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/59568 |
identifier_str_mv |
Guerrero, Elsa Marcela; Wagner, Lucrecia Soledad; Rodriguez, Corina Iris; Sosa, Beatriz Soledad; Luchas ambientales por el derecho a la ciudad en Tandil, Argentina; Eumed; Revista DELOS; 9; 27; 10-2016; 2-17 1988-5245 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/rev/delos/27/tandil.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Eumed |
publisher.none.fl_str_mv |
Eumed |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083241685024768 |
score |
12.891075 |