Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina

Autores
Cappa, Andrés; Campana, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia del Covid-19 y un contexto de crisis económica preexistente, acentuada por estas circunstancias, han puesto nuevamente en debate los sistemas de protección social en el mundo. Estas discusiones, que históricamente emergen con potencia en momentos de importantes crisis, tienen sus especificidades en los países de América Latina, caracterizados por altos niveles de informalidad, y por una importante proporción de la población que se encuentra excluida del mercado de trabajo tanto formal como informal. En Argentina, la pandemia y las consecuencias económicas y sociales del último ciclo neoliberal derrotado en las urnas en diciembre de 2019 se combinan articulando una crisis económica y social de envergadura. La crisis de la deuda, la complicada situación de la industria nacional y del consumo interno, los altos niveles de desigualdad, pobreza y desempleo, entre otras variables, forman parte de una realidad que precede a la pandemia, pero que sin duda se profundiza a partir de la misma y exige políticas de corto plazo a la vez que transformaciones duraderas. La pandemia ha visibilizado la desigualdad profunda y estructural de nuestras sociedades, colocando a la protección social, los mecanismos de redistribución y, como contraparte, las estructuras tributarias, como temas que deben ser abordados con urgencia.¿Cuáles deben ser las características de un sistema de protección social que se proponga como objetivo reducir las brechas de desigualdad? ¿Cuál debe ser el alcance y orientación de políticas que generen inclusión social sostenible en países con altos índices de pobreza? ¿Cómo generar políticas que garanticen ingresos al conjunto de la población, con independencia de la forma en que se insertan en el mercado de trabajo? Y en torno a dichas preguntas, y sus posibles respuestas, ¿cómo financiar un nuevo sistema de protección social inclusivo del conjunto de la población? En el presente trabajo intentaremos, a partir de esos interrogantes, proponer claves para pensar en políticas de protección social universal en nuestro país. En el segundo apartado analizaremos los debates existentes respecto de las características y modalidades de posibles políticas que garanticen ingresos básicos para el conjunto de la población. En la tercera sección profundizaremos sobre la matriz de la desigualdad en Argentina, centrándonos en los fenómenos de la pobreza y la estructura del mercado de trabajo, preguntándonos por las condiciones de posibilidad para la implementación de políticas que reduzcan significativamente la desigualdad y la pobreza mediante la redistribución del ingreso. Por último, trazamos los que consideramos principales lineamientos para el diseño de una política de transferencia de ingresos de amplio alcance en la Argentina pos-pandemia.
Fil: Cappa, Andrés. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Campana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD
INGRESO UNIVERSAL
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196133

id CONICETDig_ccb1a9a896af0cc819b7b5ff103861fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196133
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la ArgentinaCappa, AndrésCampana, JulietaSISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIALDESIGUALDADINGRESO UNIVERSALCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia del Covid-19 y un contexto de crisis económica preexistente, acentuada por estas circunstancias, han puesto nuevamente en debate los sistemas de protección social en el mundo. Estas discusiones, que históricamente emergen con potencia en momentos de importantes crisis, tienen sus especificidades en los países de América Latina, caracterizados por altos niveles de informalidad, y por una importante proporción de la población que se encuentra excluida del mercado de trabajo tanto formal como informal. En Argentina, la pandemia y las consecuencias económicas y sociales del último ciclo neoliberal derrotado en las urnas en diciembre de 2019 se combinan articulando una crisis económica y social de envergadura. La crisis de la deuda, la complicada situación de la industria nacional y del consumo interno, los altos niveles de desigualdad, pobreza y desempleo, entre otras variables, forman parte de una realidad que precede a la pandemia, pero que sin duda se profundiza a partir de la misma y exige políticas de corto plazo a la vez que transformaciones duraderas. La pandemia ha visibilizado la desigualdad profunda y estructural de nuestras sociedades, colocando a la protección social, los mecanismos de redistribución y, como contraparte, las estructuras tributarias, como temas que deben ser abordados con urgencia.¿Cuáles deben ser las características de un sistema de protección social que se proponga como objetivo reducir las brechas de desigualdad? ¿Cuál debe ser el alcance y orientación de políticas que generen inclusión social sostenible en países con altos índices de pobreza? ¿Cómo generar políticas que garanticen ingresos al conjunto de la población, con independencia de la forma en que se insertan en el mercado de trabajo? Y en torno a dichas preguntas, y sus posibles respuestas, ¿cómo financiar un nuevo sistema de protección social inclusivo del conjunto de la población? En el presente trabajo intentaremos, a partir de esos interrogantes, proponer claves para pensar en políticas de protección social universal en nuestro país. En el segundo apartado analizaremos los debates existentes respecto de las características y modalidades de posibles políticas que garanticen ingresos básicos para el conjunto de la población. En la tercera sección profundizaremos sobre la matriz de la desigualdad en Argentina, centrándonos en los fenómenos de la pobreza y la estructura del mercado de trabajo, preguntándonos por las condiciones de posibilidad para la implementación de políticas que reduzcan significativamente la desigualdad y la pobreza mediante la redistribución del ingreso. Por último, trazamos los que consideramos principales lineamientos para el diseño de una política de transferencia de ingresos de amplio alcance en la Argentina pos-pandemia.Fil: Cappa, Andrés. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Campana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesRuiz del Ferrier, Maria CristinaTirenni, Jorge Alejandro2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196133Cappa, Andrés; Campana, Julieta; Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2021; 201-222978-950-9379-84-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-proteccion-social-en-America-Latina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196133instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:11.495CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
title Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
spellingShingle Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
Cappa, Andrés
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD
INGRESO UNIVERSAL
COVID-19
title_short Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
title_full Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
title_fullStr Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
title_full_unstemmed Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
title_sort Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cappa, Andrés
Campana, Julieta
author Cappa, Andrés
author_facet Cappa, Andrés
Campana, Julieta
author_role author
author2 Campana, Julieta
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz del Ferrier, Maria Cristina
Tirenni, Jorge Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD
INGRESO UNIVERSAL
COVID-19
topic SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD
INGRESO UNIVERSAL
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia del Covid-19 y un contexto de crisis económica preexistente, acentuada por estas circunstancias, han puesto nuevamente en debate los sistemas de protección social en el mundo. Estas discusiones, que históricamente emergen con potencia en momentos de importantes crisis, tienen sus especificidades en los países de América Latina, caracterizados por altos niveles de informalidad, y por una importante proporción de la población que se encuentra excluida del mercado de trabajo tanto formal como informal. En Argentina, la pandemia y las consecuencias económicas y sociales del último ciclo neoliberal derrotado en las urnas en diciembre de 2019 se combinan articulando una crisis económica y social de envergadura. La crisis de la deuda, la complicada situación de la industria nacional y del consumo interno, los altos niveles de desigualdad, pobreza y desempleo, entre otras variables, forman parte de una realidad que precede a la pandemia, pero que sin duda se profundiza a partir de la misma y exige políticas de corto plazo a la vez que transformaciones duraderas. La pandemia ha visibilizado la desigualdad profunda y estructural de nuestras sociedades, colocando a la protección social, los mecanismos de redistribución y, como contraparte, las estructuras tributarias, como temas que deben ser abordados con urgencia.¿Cuáles deben ser las características de un sistema de protección social que se proponga como objetivo reducir las brechas de desigualdad? ¿Cuál debe ser el alcance y orientación de políticas que generen inclusión social sostenible en países con altos índices de pobreza? ¿Cómo generar políticas que garanticen ingresos al conjunto de la población, con independencia de la forma en que se insertan en el mercado de trabajo? Y en torno a dichas preguntas, y sus posibles respuestas, ¿cómo financiar un nuevo sistema de protección social inclusivo del conjunto de la población? En el presente trabajo intentaremos, a partir de esos interrogantes, proponer claves para pensar en políticas de protección social universal en nuestro país. En el segundo apartado analizaremos los debates existentes respecto de las características y modalidades de posibles políticas que garanticen ingresos básicos para el conjunto de la población. En la tercera sección profundizaremos sobre la matriz de la desigualdad en Argentina, centrándonos en los fenómenos de la pobreza y la estructura del mercado de trabajo, preguntándonos por las condiciones de posibilidad para la implementación de políticas que reduzcan significativamente la desigualdad y la pobreza mediante la redistribución del ingreso. Por último, trazamos los que consideramos principales lineamientos para el diseño de una política de transferencia de ingresos de amplio alcance en la Argentina pos-pandemia.
Fil: Cappa, Andrés. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Campana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description La emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia del Covid-19 y un contexto de crisis económica preexistente, acentuada por estas circunstancias, han puesto nuevamente en debate los sistemas de protección social en el mundo. Estas discusiones, que históricamente emergen con potencia en momentos de importantes crisis, tienen sus especificidades en los países de América Latina, caracterizados por altos niveles de informalidad, y por una importante proporción de la población que se encuentra excluida del mercado de trabajo tanto formal como informal. En Argentina, la pandemia y las consecuencias económicas y sociales del último ciclo neoliberal derrotado en las urnas en diciembre de 2019 se combinan articulando una crisis económica y social de envergadura. La crisis de la deuda, la complicada situación de la industria nacional y del consumo interno, los altos niveles de desigualdad, pobreza y desempleo, entre otras variables, forman parte de una realidad que precede a la pandemia, pero que sin duda se profundiza a partir de la misma y exige políticas de corto plazo a la vez que transformaciones duraderas. La pandemia ha visibilizado la desigualdad profunda y estructural de nuestras sociedades, colocando a la protección social, los mecanismos de redistribución y, como contraparte, las estructuras tributarias, como temas que deben ser abordados con urgencia.¿Cuáles deben ser las características de un sistema de protección social que se proponga como objetivo reducir las brechas de desigualdad? ¿Cuál debe ser el alcance y orientación de políticas que generen inclusión social sostenible en países con altos índices de pobreza? ¿Cómo generar políticas que garanticen ingresos al conjunto de la población, con independencia de la forma en que se insertan en el mercado de trabajo? Y en torno a dichas preguntas, y sus posibles respuestas, ¿cómo financiar un nuevo sistema de protección social inclusivo del conjunto de la población? En el presente trabajo intentaremos, a partir de esos interrogantes, proponer claves para pensar en políticas de protección social universal en nuestro país. En el segundo apartado analizaremos los debates existentes respecto de las características y modalidades de posibles políticas que garanticen ingresos básicos para el conjunto de la población. En la tercera sección profundizaremos sobre la matriz de la desigualdad en Argentina, centrándonos en los fenómenos de la pobreza y la estructura del mercado de trabajo, preguntándonos por las condiciones de posibilidad para la implementación de políticas que reduzcan significativamente la desigualdad y la pobreza mediante la redistribución del ingreso. Por último, trazamos los que consideramos principales lineamientos para el diseño de una política de transferencia de ingresos de amplio alcance en la Argentina pos-pandemia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196133
Cappa, Andrés; Campana, Julieta; Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2021; 201-222
978-950-9379-84-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196133
identifier_str_mv Cappa, Andrés; Campana, Julieta; Entre la crisis coyuntural y la desigualdad estructural: Apuntes para la construcción de una protección social universal en la Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2021; 201-222
978-950-9379-84-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-proteccion-social-en-America-Latina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614045612638208
score 13.070432