Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes

Autores
Gigena, Andrea Ivanna
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza el ejercicio político de las «mujeres subalternas» en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), a partir de su reciente participación en los procesos electorales e inserción en el Poder Legislativo. La investigación, un estudio de casos, se basa en un abordaje predominantemente cualitativo. Las fuentes de información son: primaria (entrevistas en profundidad realizadas a legisladores/as e informantes claves) y secundaria (información legislativa, material periodístico y documental). El análisis se organiza en dos niveles. Uno que presenta datos socio-demográficos, trayectorias de militancia y organización socio-política de las campesino-indígenas que acceden al Poder Legislativo. Otro, que muestra cómo ciertas acciones realizadas por estas mujeres se constituyen en las bases de un feminismo que emerge a partir de descentrar a la política de la dinámica que normalmente prescribe el ámbito legislativo. Lo que el estudio demuestra es que las medidas de acción afirmativa no garantizan la representatividad de la heterogeneidad del colectivo femenino en las legislaturas y que algunas mujeres todavía encuentran numerosas barreras político-institucionales y simbólicas para el ejercicio de la autorepresentación política. El caso pone en evidencia también que, aún bajo estas condiciones, hay algunas prácticas que pueden considerarse como «feministas».
This work analyses the political functions exercised by «subaltern women» in the Province of Santiago del Estero (Argentina), in relation to their recent participation in the electoral processes, and their incorporation in the Legislative Power. The methodology of this research is a case study, and it is mainly based on a qualitative approach. The sources of information are the following: primary (in-depth interviews with female and male legislators and key informants) and secondary source (legislative information, press and documental material). The analysis is organized in two levels. The first presents socio-demographic data and the activism and socio-political organization trajectories of the peasant-indigenous women who have access to the Legislative Power. The second level shows how certain actions carried out by these women are the basis of a feminism that emerges as a practice which takes the politics beyond the proper legislative dynamics.This work shows that affirmative action measures do not guarantee the representation of the female collective heterogeneity in the Legislative branches, and that some women still find many symbolical and political-institutional obstacles for political self-representation. Nevertheless, the case studied shows that, even under these conditions, there are some practices that may be considered as «feminist».
Fil: Gigena, Andrea Ivanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Materia
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
FEMINISMO
CAMPESINAS
INDÍGENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70796

id CONICETDig_cc5fdebf069927c0b128197d2c8827fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70796
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenesGigena, Andrea IvannaPARTICIPACIÓN POLÍTICAFEMINISMOCAMPESINASINDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza el ejercicio político de las «mujeres subalternas» en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), a partir de su reciente participación en los procesos electorales e inserción en el Poder Legislativo. La investigación, un estudio de casos, se basa en un abordaje predominantemente cualitativo. Las fuentes de información son: primaria (entrevistas en profundidad realizadas a legisladores/as e informantes claves) y secundaria (información legislativa, material periodístico y documental). El análisis se organiza en dos niveles. Uno que presenta datos socio-demográficos, trayectorias de militancia y organización socio-política de las campesino-indígenas que acceden al Poder Legislativo. Otro, que muestra cómo ciertas acciones realizadas por estas mujeres se constituyen en las bases de un feminismo que emerge a partir de descentrar a la política de la dinámica que normalmente prescribe el ámbito legislativo. Lo que el estudio demuestra es que las medidas de acción afirmativa no garantizan la representatividad de la heterogeneidad del colectivo femenino en las legislaturas y que algunas mujeres todavía encuentran numerosas barreras político-institucionales y simbólicas para el ejercicio de la autorepresentación política. El caso pone en evidencia también que, aún bajo estas condiciones, hay algunas prácticas que pueden considerarse como «feministas».This work analyses the political functions exercised by «subaltern women» in the Province of Santiago del Estero (Argentina), in relation to their recent participation in the electoral processes, and their incorporation in the Legislative Power. The methodology of this research is a case study, and it is mainly based on a qualitative approach. The sources of information are the following: primary (in-depth interviews with female and male legislators and key informants) and secondary source (legislative information, press and documental material). The analysis is organized in two levels. The first presents socio-demographic data and the activism and socio-political organization trajectories of the peasant-indigenous women who have access to the Legislative Power. The second level shows how certain actions carried out by these women are the basis of a feminism that emerges as a practice which takes the politics beyond the proper legislative dynamics.This work shows that affirmative action measures do not guarantee the representation of the female collective heterogeneity in the Legislative branches, and that some women still find many symbolical and political-institutional obstacles for political self-representation. Nevertheless, the case studied shows that, even under these conditions, there are some practices that may be considered as «feminist».Fil: Gigena, Andrea Ivanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70796Gigena, Andrea Ivanna; Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 5; 5; 12-2015; 65-881853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/1495info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70796instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:36.178CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
title Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
spellingShingle Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
Gigena, Andrea Ivanna
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
FEMINISMO
CAMPESINAS
INDÍGENAS
title_short Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
title_full Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
title_fullStr Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
title_full_unstemmed Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
title_sort Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes
dc.creator.none.fl_str_mv Gigena, Andrea Ivanna
author Gigena, Andrea Ivanna
author_facet Gigena, Andrea Ivanna
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PARTICIPACIÓN POLÍTICA
FEMINISMO
CAMPESINAS
INDÍGENAS
topic PARTICIPACIÓN POLÍTICA
FEMINISMO
CAMPESINAS
INDÍGENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza el ejercicio político de las «mujeres subalternas» en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), a partir de su reciente participación en los procesos electorales e inserción en el Poder Legislativo. La investigación, un estudio de casos, se basa en un abordaje predominantemente cualitativo. Las fuentes de información son: primaria (entrevistas en profundidad realizadas a legisladores/as e informantes claves) y secundaria (información legislativa, material periodístico y documental). El análisis se organiza en dos niveles. Uno que presenta datos socio-demográficos, trayectorias de militancia y organización socio-política de las campesino-indígenas que acceden al Poder Legislativo. Otro, que muestra cómo ciertas acciones realizadas por estas mujeres se constituyen en las bases de un feminismo que emerge a partir de descentrar a la política de la dinámica que normalmente prescribe el ámbito legislativo. Lo que el estudio demuestra es que las medidas de acción afirmativa no garantizan la representatividad de la heterogeneidad del colectivo femenino en las legislaturas y que algunas mujeres todavía encuentran numerosas barreras político-institucionales y simbólicas para el ejercicio de la autorepresentación política. El caso pone en evidencia también que, aún bajo estas condiciones, hay algunas prácticas que pueden considerarse como «feministas».
This work analyses the political functions exercised by «subaltern women» in the Province of Santiago del Estero (Argentina), in relation to their recent participation in the electoral processes, and their incorporation in the Legislative Power. The methodology of this research is a case study, and it is mainly based on a qualitative approach. The sources of information are the following: primary (in-depth interviews with female and male legislators and key informants) and secondary source (legislative information, press and documental material). The analysis is organized in two levels. The first presents socio-demographic data and the activism and socio-political organization trajectories of the peasant-indigenous women who have access to the Legislative Power. The second level shows how certain actions carried out by these women are the basis of a feminism that emerges as a practice which takes the politics beyond the proper legislative dynamics.This work shows that affirmative action measures do not guarantee the representation of the female collective heterogeneity in the Legislative branches, and that some women still find many symbolical and political-institutional obstacles for political self-representation. Nevertheless, the case studied shows that, even under these conditions, there are some practices that may be considered as «feminist».
Fil: Gigena, Andrea Ivanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
description Este trabajo analiza el ejercicio político de las «mujeres subalternas» en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), a partir de su reciente participación en los procesos electorales e inserción en el Poder Legislativo. La investigación, un estudio de casos, se basa en un abordaje predominantemente cualitativo. Las fuentes de información son: primaria (entrevistas en profundidad realizadas a legisladores/as e informantes claves) y secundaria (información legislativa, material periodístico y documental). El análisis se organiza en dos niveles. Uno que presenta datos socio-demográficos, trayectorias de militancia y organización socio-política de las campesino-indígenas que acceden al Poder Legislativo. Otro, que muestra cómo ciertas acciones realizadas por estas mujeres se constituyen en las bases de un feminismo que emerge a partir de descentrar a la política de la dinámica que normalmente prescribe el ámbito legislativo. Lo que el estudio demuestra es que las medidas de acción afirmativa no garantizan la representatividad de la heterogeneidad del colectivo femenino en las legislaturas y que algunas mujeres todavía encuentran numerosas barreras político-institucionales y simbólicas para el ejercicio de la autorepresentación política. El caso pone en evidencia también que, aún bajo estas condiciones, hay algunas prácticas que pueden considerarse como «feministas».
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70796
Gigena, Andrea Ivanna; Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 5; 5; 12-2015; 65-88
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70796
identifier_str_mv Gigena, Andrea Ivanna; Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 5; 5; 12-2015; 65-88
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/1495
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268982829121536
score 13.13397