¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre
- Autores
- Nuñez, María Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las discusiones sobre los significados del 12 de octubre en América Latina ha sido particularmente fecunda desde hace décadas. En nuestro país, tal debate ha cristalizado en la modificación de su denominación: de llamarse “Día de la Raza” pasó a denominarse “Día del respeto a la Diversidad Cultural” a partir un Decreto/Ley del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2010. No se trata de un mero cambio en la nominalización sino de una transformación profunda en las representaciones sociales y discursivas -RSyD- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) sobre la fecha y sobre los hechos históricos que buscaron recordarse en la creación de la “fecha patria” y, por ende, de las memorias colectivas que engendran posiciones interpretativas acerca de los posibles modelos de nación. Uno de los operadores de ese cambio en las RSyD son los productos culturales que consumimos. Nos preguntamos, entonces, cómo funcionan los productos culturales emergentes de las entrevistas realizadas a docentes de Nivel Medio en relación con la construcción de las RSyD del 12 de octubre.
Discussions on the meanings of October 12 in Latin America have been particularly prolific for decades. In our country, such debate has crystallized in the modification of its denomination: if it was called “Day of the Race” it was renamed “Day of respect for Cultural Diversity” from a Decree / Law of the government of Cristina Fernández de Kirchner in 2010 It is not a mere change in the nominalization but a profound transformation in the social and discursive representations -SDR- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) on the date and on the historical facts that sought to be remembered in the creation of the "national date" and, therefore, of the collective memories that engender interpretative positions about the possible models of the nation. One of the operators of this change in SDR is the cultural products we consume. We ask, then, how do the emerging cultural products of the interviews carried out at Middle School teachers work related to the construction of the SDR of October 12.
Fil: Nuñez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
EFEMÉRIDES
PRODUCTOS CULTURALES
REPRESENTACIONES SOCIALES
12 DE OCTUBRE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184419
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc493b4d65bea8cee26e3af50fdd2f3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184419 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubreNuñez, María LauraEFEMÉRIDESPRODUCTOS CULTURALESREPRESENTACIONES SOCIALES12 DE OCTUBREhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Las discusiones sobre los significados del 12 de octubre en América Latina ha sido particularmente fecunda desde hace décadas. En nuestro país, tal debate ha cristalizado en la modificación de su denominación: de llamarse “Día de la Raza” pasó a denominarse “Día del respeto a la Diversidad Cultural” a partir un Decreto/Ley del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2010. No se trata de un mero cambio en la nominalización sino de una transformación profunda en las representaciones sociales y discursivas -RSyD- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) sobre la fecha y sobre los hechos históricos que buscaron recordarse en la creación de la “fecha patria” y, por ende, de las memorias colectivas que engendran posiciones interpretativas acerca de los posibles modelos de nación. Uno de los operadores de ese cambio en las RSyD son los productos culturales que consumimos. Nos preguntamos, entonces, cómo funcionan los productos culturales emergentes de las entrevistas realizadas a docentes de Nivel Medio en relación con la construcción de las RSyD del 12 de octubre.Discussions on the meanings of October 12 in Latin America have been particularly prolific for decades. In our country, such debate has crystallized in the modification of its denomination: if it was called “Day of the Race” it was renamed “Day of respect for Cultural Diversity” from a Decree / Law of the government of Cristina Fernández de Kirchner in 2010 It is not a mere change in the nominalization but a profound transformation in the social and discursive representations -SDR- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) on the date and on the historical facts that sought to be remembered in the creation of the "national date" and, therefore, of the collective memories that engender interpretative positions about the possible models of the nation. One of the operators of this change in SDR is the cultural products we consume. We ask, then, how do the emerging cultural products of the interviews carried out at Middle School teachers work related to the construction of the SDR of October 12.Fil: Nuñez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas "Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"2019-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184419Nuñez, María Laura; ¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas "Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"; RILL; 23; 3-2019; 95-1052250-6799CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/insil/rill/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184419instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:46.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre |
title |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre |
spellingShingle |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre Nuñez, María Laura EFEMÉRIDES PRODUCTOS CULTURALES REPRESENTACIONES SOCIALES 12 DE OCTUBRE |
title_short |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre |
title_full |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre |
title_fullStr |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre |
title_full_unstemmed |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre |
title_sort |
¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nuñez, María Laura |
author |
Nuñez, María Laura |
author_facet |
Nuñez, María Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EFEMÉRIDES PRODUCTOS CULTURALES REPRESENTACIONES SOCIALES 12 DE OCTUBRE |
topic |
EFEMÉRIDES PRODUCTOS CULTURALES REPRESENTACIONES SOCIALES 12 DE OCTUBRE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las discusiones sobre los significados del 12 de octubre en América Latina ha sido particularmente fecunda desde hace décadas. En nuestro país, tal debate ha cristalizado en la modificación de su denominación: de llamarse “Día de la Raza” pasó a denominarse “Día del respeto a la Diversidad Cultural” a partir un Decreto/Ley del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2010. No se trata de un mero cambio en la nominalización sino de una transformación profunda en las representaciones sociales y discursivas -RSyD- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) sobre la fecha y sobre los hechos históricos que buscaron recordarse en la creación de la “fecha patria” y, por ende, de las memorias colectivas que engendran posiciones interpretativas acerca de los posibles modelos de nación. Uno de los operadores de ese cambio en las RSyD son los productos culturales que consumimos. Nos preguntamos, entonces, cómo funcionan los productos culturales emergentes de las entrevistas realizadas a docentes de Nivel Medio en relación con la construcción de las RSyD del 12 de octubre. Discussions on the meanings of October 12 in Latin America have been particularly prolific for decades. In our country, such debate has crystallized in the modification of its denomination: if it was called “Day of the Race” it was renamed “Day of respect for Cultural Diversity” from a Decree / Law of the government of Cristina Fernández de Kirchner in 2010 It is not a mere change in the nominalization but a profound transformation in the social and discursive representations -SDR- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) on the date and on the historical facts that sought to be remembered in the creation of the "national date" and, therefore, of the collective memories that engender interpretative positions about the possible models of the nation. One of the operators of this change in SDR is the cultural products we consume. We ask, then, how do the emerging cultural products of the interviews carried out at Middle School teachers work related to the construction of the SDR of October 12. Fil: Nuñez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
Las discusiones sobre los significados del 12 de octubre en América Latina ha sido particularmente fecunda desde hace décadas. En nuestro país, tal debate ha cristalizado en la modificación de su denominación: de llamarse “Día de la Raza” pasó a denominarse “Día del respeto a la Diversidad Cultural” a partir un Decreto/Ley del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2010. No se trata de un mero cambio en la nominalización sino de una transformación profunda en las representaciones sociales y discursivas -RSyD- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) sobre la fecha y sobre los hechos históricos que buscaron recordarse en la creación de la “fecha patria” y, por ende, de las memorias colectivas que engendran posiciones interpretativas acerca de los posibles modelos de nación. Uno de los operadores de ese cambio en las RSyD son los productos culturales que consumimos. Nos preguntamos, entonces, cómo funcionan los productos culturales emergentes de las entrevistas realizadas a docentes de Nivel Medio en relación con la construcción de las RSyD del 12 de octubre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184419 Nuñez, María Laura; ¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas "Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"; RILL; 23; 3-2019; 95-105 2250-6799 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184419 |
identifier_str_mv |
Nuñez, María Laura; ¿Nos dejaron las palabras?: El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas "Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"; RILL; 23; 3-2019; 95-105 2250-6799 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/insil/rill/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas "Dra. Elena Malvina Rojas Mayer" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas "Dra. Elena Malvina Rojas Mayer" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613001204727808 |
score |
13.070432 |