Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina
- Autores
- Seminara, Maria Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones.En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones.
In recent years, the quality of Higher Education has been increasingly evaluated and questioned. Indicators of desertion and delay, among others, have turned out to be a fundamental basis to ensure failure in relation to the efficiency of the System. This writing is structured around the following question: What do the indicators and rankings that evaluate institutional performance consider and leave out? The development is divided into 5 axes. The first introduces the demands that the University faces today. The second requires certain aspects related to the type of evaluation offered by these devices. The third one addresses the problem of desertion / delay, emphasizing the error of reducing them under quantitative and standardized criteria. The fourth, exposes some experiences that, from the Bioengineering Career of the U.N.S.J, account for the complexity of university social work. The fifth takes up the need to build a new form of evaluation. The critical reflection methodology was based on the bibliographic review of the subject and on the results of indepth interviews held with students of the Degree in question. The objective is to encourage dialogue between universities, to achieve a comprehensive view of their functions.
Fil: Seminara, Maria Paula. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DESERCION/DEMORA
INDICADORES ACADEMICOS
CALIDAD EDUCATIVA
EDUCACIÓN SUPERIOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152227
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cba48bc5411353f09bd3bb7f754dcbae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152227 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - ArgentinaDropout and delayed student’s graduation: what the indicators and rankings leave out. The case of the Bioengineering Program at the U.N.S.J - ArgentinaSeminara, Maria PaulaDESERCION/DEMORAINDICADORES ACADEMICOSCALIDAD EDUCATIVAEDUCACIÓN SUPERIORhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones.En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones.In recent years, the quality of Higher Education has been increasingly evaluated and questioned. Indicators of desertion and delay, among others, have turned out to be a fundamental basis to ensure failure in relation to the efficiency of the System. This writing is structured around the following question: What do the indicators and rankings that evaluate institutional performance consider and leave out? The development is divided into 5 axes. The first introduces the demands that the University faces today. The second requires certain aspects related to the type of evaluation offered by these devices. The third one addresses the problem of desertion / delay, emphasizing the error of reducing them under quantitative and standardized criteria. The fourth, exposes some experiences that, from the Bioengineering Career of the U.N.S.J, account for the complexity of university social work. The fifth takes up the need to build a new form of evaluation. The critical reflection methodology was based on the bibliographic review of the subject and on the results of indepth interviews held with students of the Degree in question. The objective is to encourage dialogue between universities, to achieve a comprehensive view of their functions.Fil: Seminara, Maria Paula. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Tecnológica de Pereira2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152227Seminara, Maria Paula; Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina; Universidad Tecnológica de Pereira; Miradas; 15; 1; 9-2020; 87-1062539-38120122-994XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/24471info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22517/25393812.24471info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:31.244CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina Dropout and delayed student’s graduation: what the indicators and rankings leave out. The case of the Bioengineering Program at the U.N.S.J - Argentina |
title |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina |
spellingShingle |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina Seminara, Maria Paula DESERCION/DEMORA INDICADORES ACADEMICOS CALIDAD EDUCATIVA EDUCACIÓN SUPERIOR |
title_short |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina |
title_full |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina |
title_fullStr |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina |
title_full_unstemmed |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina |
title_sort |
Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seminara, Maria Paula |
author |
Seminara, Maria Paula |
author_facet |
Seminara, Maria Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESERCION/DEMORA INDICADORES ACADEMICOS CALIDAD EDUCATIVA EDUCACIÓN SUPERIOR |
topic |
DESERCION/DEMORA INDICADORES ACADEMICOS CALIDAD EDUCATIVA EDUCACIÓN SUPERIOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones.En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones. In recent years, the quality of Higher Education has been increasingly evaluated and questioned. Indicators of desertion and delay, among others, have turned out to be a fundamental basis to ensure failure in relation to the efficiency of the System. This writing is structured around the following question: What do the indicators and rankings that evaluate institutional performance consider and leave out? The development is divided into 5 axes. The first introduces the demands that the University faces today. The second requires certain aspects related to the type of evaluation offered by these devices. The third one addresses the problem of desertion / delay, emphasizing the error of reducing them under quantitative and standardized criteria. The fourth, exposes some experiences that, from the Bioengineering Career of the U.N.S.J, account for the complexity of university social work. The fifth takes up the need to build a new form of evaluation. The critical reflection methodology was based on the bibliographic review of the subject and on the results of indepth interviews held with students of the Degree in question. The objective is to encourage dialogue between universities, to achieve a comprehensive view of their functions. Fil: Seminara, Maria Paula. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones.En los últimos años la calidad de la Educación Superior ha sido crecientemente evaluada y cuestionada. Los indicadores de deserción y demora, entre otros, han resultado fundamento primordial para asegurar la falencia en relación a la eficiencia del Sistema. Este escrito se estructura alrededor del siguiente interrogante: ¿Qué consideran y qué dejan afuera los indicadores y rankings que evalúan el desempeño institucional? El desarrollo se divide en 5 ejes. El primero introduce las demandas a las que se enfrenta la Universidad hoy. El segundo, precisa ciertos aspectos referidos al tipo de evaluación que ofrecen estos dispositivos. El tercero, se aboca a la problemática de la deserción/demora, enfatizando en el error de reducirlas bajo criterios cuantitativos y estandarizados. El cuarto, expone algunas experiencias que, desde la Carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J, dan cuenta de la complejidad de la labor social universitaria. El quinto, retoma la necesidad de construir una nueva forma de evaluación. La metodología de reflexión crítica se basó en la revisión bibliográfica de la temática y en el resultado de entrevistas en profundidad mantenidas con estudiantes de la Carrera en cuestión. El objetivo es incentivar el dialogo entre Universidades, para lograr una mirada comprensiva sobre sus funciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152227 Seminara, Maria Paula; Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina; Universidad Tecnológica de Pereira; Miradas; 15; 1; 9-2020; 87-106 2539-3812 0122-994X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152227 |
identifier_str_mv |
Seminara, Maria Paula; Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina; Universidad Tecnológica de Pereira; Miradas; 15; 1; 9-2020; 87-106 2539-3812 0122-994X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/24471 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22517/25393812.24471 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269584766271488 |
score |
13.13397 |