Salmonella spp. en cama de aves
- Autores
- Bueno, Dante Javier; Soria, M.A.; Genta, Guillermo; Procura, Francisco; Rodríguez, Francisco Isabelino
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cama es uno de los principales residuos generados en la producción intensiva de aves. Aunque el mismo ha sido aplicado durante siglos a las tierras para aumentar la producción de cultivos, la aplicación de cama directamente en el campo puede dar lugar a potenciales problemas de salud ambiental y humana como fuentes de residuos químicos (productos farmacéuticos veterinarios), y microbiológicos (parásitos, virus y bacterias). Salmonella sp. es un género de bacterias distribuido en la naturaleza, que es responsable de una variedad de enfermedades agudas y crónicas en las aves, causando significativas pérdidas económicas en diferentes países. Además, constituye una de las causas más importantes de enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs) al humano a nivel mundial, debido su ubiquidad y habilidad de adaptación sobre cualquier huésped. La cama es un reservorio de Salmonella sp., cuyo origen pueden ser las mismas aves o los vectores que permanecen en la instalación durante el período de vacío sanitario. La población de Salmonella sp. en la cama está correlacionada positivamente con la población de esta bacteria en heces de aves, lo que demuestra que el muestreo de la cama es un buen indicador del estado microbiológico de las heces. La prevalencia de Salmonella sp. en la cama es variable, dependiendo de diversos factores, pero los datos existentes en Argentina en pollos parrilleros indican una prevalencia cercana al 45%. Se pueden tomar dos tipos de muestras para evaluar la presencia de Salmonella sp. en cama de aves, ya sea material de cama directamente, o bien un hisopado de la misma. Ambos tipos de muestreos pueden ser realizados durante el alojamiento de las aves o al tiempo del vacío sanitario, previo a decidir sobre su reutilización. El éxito en la detección de Salmonella sp. en el laboratorio depende de la elección de un procedimiento de muestreo representativo y del método de detección utilizado. Existen diversos métodos para la detección de Salmonella sp. en la cama, los métodos rápidos (por ej. ELISA, separación inmunomagnética o reacción en cadena de la polimerasa ?PCR-) y los de aislamiento tradicionales. Aunque estos últimos métodos son los más utilizados, para el aislamiento de este género bacteriano en estudios de monitoreos se requieren 5 etapas. Las serovariedades de Salmonella sp. comprometidas en la cama tienen variaciones en la frecuencia de presentación de un país a otro, con importancia en áreas que no han alcanzado las condiciones de saneamiento e higiene adecuados y no cuentan con medidas de salud pública óptimas. Aunque la serotipificación representa un componente importante de salud pública para caracterizar la salmonelosis, esta técnica tiene limitaciones en muchos países. Algunos informan un número limitado de serovariedades, siendo muy poco frecuente la caracterización y serotipificación definitiva de las cepas aisladas.
Fil: Bueno, Dante Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Soria, M.A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Genta, Guillermo. No especifíca;
Fil: Procura, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodríguez, Francisco Isabelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina - Materia
-
Salmonella
Cama
Detección
Tecnicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114326
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cb36251e66ae2c79bc786096045845db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114326 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Salmonella spp. en cama de avesBueno, Dante JavierSoria, M.A.Genta, GuillermoProcura, FranciscoRodríguez, Francisco IsabelinoSalmonellaCamaDetecciónTecnicashttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La cama es uno de los principales residuos generados en la producción intensiva de aves. Aunque el mismo ha sido aplicado durante siglos a las tierras para aumentar la producción de cultivos, la aplicación de cama directamente en el campo puede dar lugar a potenciales problemas de salud ambiental y humana como fuentes de residuos químicos (productos farmacéuticos veterinarios), y microbiológicos (parásitos, virus y bacterias). Salmonella sp. es un género de bacterias distribuido en la naturaleza, que es responsable de una variedad de enfermedades agudas y crónicas en las aves, causando significativas pérdidas económicas en diferentes países. Además, constituye una de las causas más importantes de enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs) al humano a nivel mundial, debido su ubiquidad y habilidad de adaptación sobre cualquier huésped. La cama es un reservorio de Salmonella sp., cuyo origen pueden ser las mismas aves o los vectores que permanecen en la instalación durante el período de vacío sanitario. La población de Salmonella sp. en la cama está correlacionada positivamente con la población de esta bacteria en heces de aves, lo que demuestra que el muestreo de la cama es un buen indicador del estado microbiológico de las heces. La prevalencia de Salmonella sp. en la cama es variable, dependiendo de diversos factores, pero los datos existentes en Argentina en pollos parrilleros indican una prevalencia cercana al 45%. Se pueden tomar dos tipos de muestras para evaluar la presencia de Salmonella sp. en cama de aves, ya sea material de cama directamente, o bien un hisopado de la misma. Ambos tipos de muestreos pueden ser realizados durante el alojamiento de las aves o al tiempo del vacío sanitario, previo a decidir sobre su reutilización. El éxito en la detección de Salmonella sp. en el laboratorio depende de la elección de un procedimiento de muestreo representativo y del método de detección utilizado. Existen diversos métodos para la detección de Salmonella sp. en la cama, los métodos rápidos (por ej. ELISA, separación inmunomagnética o reacción en cadena de la polimerasa ?PCR-) y los de aislamiento tradicionales. Aunque estos últimos métodos son los más utilizados, para el aislamiento de este género bacteriano en estudios de monitoreos se requieren 5 etapas. Las serovariedades de Salmonella sp. comprometidas en la cama tienen variaciones en la frecuencia de presentación de un país a otro, con importancia en áreas que no han alcanzado las condiciones de saneamiento e higiene adecuados y no cuentan con medidas de salud pública óptimas. Aunque la serotipificación representa un componente importante de salud pública para caracterizar la salmonelosis, esta técnica tiene limitaciones en muchos países. Algunos informan un número limitado de serovariedades, siendo muy poco frecuente la caracterización y serotipificación definitiva de las cepas aisladas.Fil: Bueno, Dante Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Soria, M.A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Genta, Guillermo. No especifíca;Fil: Procura, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Francisco Isabelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaGanje, Juan Martín2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114326Bueno, Dante Javier; Soria, M.A.; Genta, Guillermo; Procura, Francisco; Rodríguez, Francisco Isabelino; Salmonella spp. en cama de aves; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2016; 19-35978-987-521-772-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_cama_de_pollo_en_entre_rios_0.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:17:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114326instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:17:34.55CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salmonella spp. en cama de aves |
title |
Salmonella spp. en cama de aves |
spellingShingle |
Salmonella spp. en cama de aves Bueno, Dante Javier Salmonella Cama Detección Tecnicas |
title_short |
Salmonella spp. en cama de aves |
title_full |
Salmonella spp. en cama de aves |
title_fullStr |
Salmonella spp. en cama de aves |
title_full_unstemmed |
Salmonella spp. en cama de aves |
title_sort |
Salmonella spp. en cama de aves |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bueno, Dante Javier Soria, M.A. Genta, Guillermo Procura, Francisco Rodríguez, Francisco Isabelino |
author |
Bueno, Dante Javier |
author_facet |
Bueno, Dante Javier Soria, M.A. Genta, Guillermo Procura, Francisco Rodríguez, Francisco Isabelino |
author_role |
author |
author2 |
Soria, M.A. Genta, Guillermo Procura, Francisco Rodríguez, Francisco Isabelino |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ganje, Juan Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salmonella Cama Detección Tecnicas |
topic |
Salmonella Cama Detección Tecnicas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cama es uno de los principales residuos generados en la producción intensiva de aves. Aunque el mismo ha sido aplicado durante siglos a las tierras para aumentar la producción de cultivos, la aplicación de cama directamente en el campo puede dar lugar a potenciales problemas de salud ambiental y humana como fuentes de residuos químicos (productos farmacéuticos veterinarios), y microbiológicos (parásitos, virus y bacterias). Salmonella sp. es un género de bacterias distribuido en la naturaleza, que es responsable de una variedad de enfermedades agudas y crónicas en las aves, causando significativas pérdidas económicas en diferentes países. Además, constituye una de las causas más importantes de enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs) al humano a nivel mundial, debido su ubiquidad y habilidad de adaptación sobre cualquier huésped. La cama es un reservorio de Salmonella sp., cuyo origen pueden ser las mismas aves o los vectores que permanecen en la instalación durante el período de vacío sanitario. La población de Salmonella sp. en la cama está correlacionada positivamente con la población de esta bacteria en heces de aves, lo que demuestra que el muestreo de la cama es un buen indicador del estado microbiológico de las heces. La prevalencia de Salmonella sp. en la cama es variable, dependiendo de diversos factores, pero los datos existentes en Argentina en pollos parrilleros indican una prevalencia cercana al 45%. Se pueden tomar dos tipos de muestras para evaluar la presencia de Salmonella sp. en cama de aves, ya sea material de cama directamente, o bien un hisopado de la misma. Ambos tipos de muestreos pueden ser realizados durante el alojamiento de las aves o al tiempo del vacío sanitario, previo a decidir sobre su reutilización. El éxito en la detección de Salmonella sp. en el laboratorio depende de la elección de un procedimiento de muestreo representativo y del método de detección utilizado. Existen diversos métodos para la detección de Salmonella sp. en la cama, los métodos rápidos (por ej. ELISA, separación inmunomagnética o reacción en cadena de la polimerasa ?PCR-) y los de aislamiento tradicionales. Aunque estos últimos métodos son los más utilizados, para el aislamiento de este género bacteriano en estudios de monitoreos se requieren 5 etapas. Las serovariedades de Salmonella sp. comprometidas en la cama tienen variaciones en la frecuencia de presentación de un país a otro, con importancia en áreas que no han alcanzado las condiciones de saneamiento e higiene adecuados y no cuentan con medidas de salud pública óptimas. Aunque la serotipificación representa un componente importante de salud pública para caracterizar la salmonelosis, esta técnica tiene limitaciones en muchos países. Algunos informan un número limitado de serovariedades, siendo muy poco frecuente la caracterización y serotipificación definitiva de las cepas aisladas. Fil: Bueno, Dante Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Soria, M.A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina Fil: Genta, Guillermo. No especifíca; Fil: Procura, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rodríguez, Francisco Isabelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina |
description |
La cama es uno de los principales residuos generados en la producción intensiva de aves. Aunque el mismo ha sido aplicado durante siglos a las tierras para aumentar la producción de cultivos, la aplicación de cama directamente en el campo puede dar lugar a potenciales problemas de salud ambiental y humana como fuentes de residuos químicos (productos farmacéuticos veterinarios), y microbiológicos (parásitos, virus y bacterias). Salmonella sp. es un género de bacterias distribuido en la naturaleza, que es responsable de una variedad de enfermedades agudas y crónicas en las aves, causando significativas pérdidas económicas en diferentes países. Además, constituye una de las causas más importantes de enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs) al humano a nivel mundial, debido su ubiquidad y habilidad de adaptación sobre cualquier huésped. La cama es un reservorio de Salmonella sp., cuyo origen pueden ser las mismas aves o los vectores que permanecen en la instalación durante el período de vacío sanitario. La población de Salmonella sp. en la cama está correlacionada positivamente con la población de esta bacteria en heces de aves, lo que demuestra que el muestreo de la cama es un buen indicador del estado microbiológico de las heces. La prevalencia de Salmonella sp. en la cama es variable, dependiendo de diversos factores, pero los datos existentes en Argentina en pollos parrilleros indican una prevalencia cercana al 45%. Se pueden tomar dos tipos de muestras para evaluar la presencia de Salmonella sp. en cama de aves, ya sea material de cama directamente, o bien un hisopado de la misma. Ambos tipos de muestreos pueden ser realizados durante el alojamiento de las aves o al tiempo del vacío sanitario, previo a decidir sobre su reutilización. El éxito en la detección de Salmonella sp. en el laboratorio depende de la elección de un procedimiento de muestreo representativo y del método de detección utilizado. Existen diversos métodos para la detección de Salmonella sp. en la cama, los métodos rápidos (por ej. ELISA, separación inmunomagnética o reacción en cadena de la polimerasa ?PCR-) y los de aislamiento tradicionales. Aunque estos últimos métodos son los más utilizados, para el aislamiento de este género bacteriano en estudios de monitoreos se requieren 5 etapas. Las serovariedades de Salmonella sp. comprometidas en la cama tienen variaciones en la frecuencia de presentación de un país a otro, con importancia en áreas que no han alcanzado las condiciones de saneamiento e higiene adecuados y no cuentan con medidas de salud pública óptimas. Aunque la serotipificación representa un componente importante de salud pública para caracterizar la salmonelosis, esta técnica tiene limitaciones en muchos países. Algunos informan un número limitado de serovariedades, siendo muy poco frecuente la caracterización y serotipificación definitiva de las cepas aisladas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/114326 Bueno, Dante Javier; Soria, M.A.; Genta, Guillermo; Procura, Francisco; Rodríguez, Francisco Isabelino; Salmonella spp. en cama de aves; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2016; 19-35 978-987-521-772-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/114326 |
identifier_str_mv |
Bueno, Dante Javier; Soria, M.A.; Genta, Guillermo; Procura, Francisco; Rodríguez, Francisco Isabelino; Salmonella spp. en cama de aves; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2016; 19-35 978-987-521-772-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_cama_de_pollo_en_entre_rios_0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083324838150144 |
score |
13.22299 |