Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico

Autores
León, Denise
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
George Steiner ha reflexionado sobre la literatura contemporánea desde el motivo de la pérdida de un hogar lingüístico. Hasta hace poco, afirma, el escritor había sido casi por definición un ser arraigado a su lengua materna. Un escritor a quien las revoluciones sociales y las guerras expulsan de lengua en lengua, es un símbolo cabal de la era del refugiado. “Ningún otro exilio puede ser más radical, ninguna otra hazaña de adaptación a una nueva vida puede ser más exigente. Nos parece adecuado que los que producen arte en una civilización casi bárbara, que ha despojado de su hogar a tantas personas y arrancado lenguas y gente de cuajo, sean también poetas sin casa y vagabundos atravesando diversas lenguas”.      Resulta interesante confrontar las ideas de Steiner sobre la pérdida de la “casa del lenguaje” con la situación que vivieron los poetas y narradores del Cono Sur, al enfrentarse a la paradoja de tener que trabajar con la misma lengua que durante las dictaduras militares de la década de 1970 se usaba para justificar el asesinato, nombraba para hacer desaparecer y establecía un silencio ominoso sobre aquello cuya existencia negaba.  El lenguaje de una comunidad se encuentra comprometido en las relaciones de exterminio y silencio pues ellas lo contaminan: no hay lenguaje inocente.     Si bien la tentación de escribir en “la lengua propia” sea el “único regreso del exilio que uno nunca consigue desterrar del todo de sus sueños” (Hannah Arendt, 2004: 9), la poesía y la narrativa escritas en América del Sur se vieron obligadas a hacer literatura en el seno de una sociedad que sostenía esta lengua culpable. Trabajar con esa lengua desgarrada, corroída, cuya capacidad enunciativa misma se encontraba en cuestión[1], supuso encontrar los modos, muchas veces no referenciales, de resistir, de construir una casa con palabras donde habitar volviera a ser posible [1] En La escritura o la vida, Jorge Semprún afirma: “Sin embargo, me asalta una duda acerca de la posibilidad de contar. No es que la experiencia vivida sea inexpresable. Fue, invivible, lo que es algo muy diferente, como se comprende con facilidad. Fue algo que no tienen que ver con la forma de un relato posible, sino con su sustancia. No con su articulación sino con su densidad. Sólo llegarán hasta esa sustancia, hasta esa densidad transparente, quienes sepan hacer del testimonio un objeto artístico” (2004:25).
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
POESÍA
GÉNERO
LENGUAJE
GHETTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83608

id CONICETDig_cb2ef651f5fc31f08789e0a59d764c18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83608
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüísticoLeón, DenisePOESÍAGÉNEROLENGUAJEGHETTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6George Steiner ha reflexionado sobre la literatura contemporánea desde el motivo de la pérdida de un hogar lingüístico. Hasta hace poco, afirma, el escritor había sido casi por definición un ser arraigado a su lengua materna. Un escritor a quien las revoluciones sociales y las guerras expulsan de lengua en lengua, es un símbolo cabal de la era del refugiado. “Ningún otro exilio puede ser más radical, ninguna otra hazaña de adaptación a una nueva vida puede ser más exigente. Nos parece adecuado que los que producen arte en una civilización casi bárbara, que ha despojado de su hogar a tantas personas y arrancado lenguas y gente de cuajo, sean también poetas sin casa y vagabundos atravesando diversas lenguas”.      Resulta interesante confrontar las ideas de Steiner sobre la pérdida de la “casa del lenguaje” con la situación que vivieron los poetas y narradores del Cono Sur, al enfrentarse a la paradoja de tener que trabajar con la misma lengua que durante las dictaduras militares de la década de 1970 se usaba para justificar el asesinato, nombraba para hacer desaparecer y establecía un silencio ominoso sobre aquello cuya existencia negaba.  El lenguaje de una comunidad se encuentra comprometido en las relaciones de exterminio y silencio pues ellas lo contaminan: no hay lenguaje inocente.     Si bien la tentación de escribir en “la lengua propia” sea el “único regreso del exilio que uno nunca consigue desterrar del todo de sus sueños” (Hannah Arendt, 2004: 9), la poesía y la narrativa escritas en América del Sur se vieron obligadas a hacer literatura en el seno de una sociedad que sostenía esta lengua culpable. Trabajar con esa lengua desgarrada, corroída, cuya capacidad enunciativa misma se encontraba en cuestión[1], supuso encontrar los modos, muchas veces no referenciales, de resistir, de construir una casa con palabras donde habitar volviera a ser posible [1] En La escritura o la vida, Jorge Semprún afirma: “Sin embargo, me asalta una duda acerca de la posibilidad de contar. No es que la experiencia vivida sea inexpresable. Fue, invivible, lo que es algo muy diferente, como se comprende con facilidad. Fue algo que no tienen que ver con la forma de un relato posible, sino con su sustancia. No con su articulación sino con su densidad. Sólo llegarán hasta esa sustancia, hasta esa densidad transparente, quienes sepan hacer del testimonio un objeto artístico” (2004:25).Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2007-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83608León, Denise; Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 35; 6-2007; 1-11139-3637CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/ghettop.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83608instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:12.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
title Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
spellingShingle Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
León, Denise
POESÍA
GÉNERO
LENGUAJE
GHETTO
title_short Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
title_full Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
title_fullStr Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
title_full_unstemmed Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
title_sort Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico
dc.creator.none.fl_str_mv León, Denise
author León, Denise
author_facet León, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POESÍA
GÉNERO
LENGUAJE
GHETTO
topic POESÍA
GÉNERO
LENGUAJE
GHETTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv George Steiner ha reflexionado sobre la literatura contemporánea desde el motivo de la pérdida de un hogar lingüístico. Hasta hace poco, afirma, el escritor había sido casi por definición un ser arraigado a su lengua materna. Un escritor a quien las revoluciones sociales y las guerras expulsan de lengua en lengua, es un símbolo cabal de la era del refugiado. “Ningún otro exilio puede ser más radical, ninguna otra hazaña de adaptación a una nueva vida puede ser más exigente. Nos parece adecuado que los que producen arte en una civilización casi bárbara, que ha despojado de su hogar a tantas personas y arrancado lenguas y gente de cuajo, sean también poetas sin casa y vagabundos atravesando diversas lenguas”.      Resulta interesante confrontar las ideas de Steiner sobre la pérdida de la “casa del lenguaje” con la situación que vivieron los poetas y narradores del Cono Sur, al enfrentarse a la paradoja de tener que trabajar con la misma lengua que durante las dictaduras militares de la década de 1970 se usaba para justificar el asesinato, nombraba para hacer desaparecer y establecía un silencio ominoso sobre aquello cuya existencia negaba.  El lenguaje de una comunidad se encuentra comprometido en las relaciones de exterminio y silencio pues ellas lo contaminan: no hay lenguaje inocente.     Si bien la tentación de escribir en “la lengua propia” sea el “único regreso del exilio que uno nunca consigue desterrar del todo de sus sueños” (Hannah Arendt, 2004: 9), la poesía y la narrativa escritas en América del Sur se vieron obligadas a hacer literatura en el seno de una sociedad que sostenía esta lengua culpable. Trabajar con esa lengua desgarrada, corroída, cuya capacidad enunciativa misma se encontraba en cuestión[1], supuso encontrar los modos, muchas veces no referenciales, de resistir, de construir una casa con palabras donde habitar volviera a ser posible [1] En La escritura o la vida, Jorge Semprún afirma: “Sin embargo, me asalta una duda acerca de la posibilidad de contar. No es que la experiencia vivida sea inexpresable. Fue, invivible, lo que es algo muy diferente, como se comprende con facilidad. Fue algo que no tienen que ver con la forma de un relato posible, sino con su sustancia. No con su articulación sino con su densidad. Sólo llegarán hasta esa sustancia, hasta esa densidad transparente, quienes sepan hacer del testimonio un objeto artístico” (2004:25).
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description George Steiner ha reflexionado sobre la literatura contemporánea desde el motivo de la pérdida de un hogar lingüístico. Hasta hace poco, afirma, el escritor había sido casi por definición un ser arraigado a su lengua materna. Un escritor a quien las revoluciones sociales y las guerras expulsan de lengua en lengua, es un símbolo cabal de la era del refugiado. “Ningún otro exilio puede ser más radical, ninguna otra hazaña de adaptación a una nueva vida puede ser más exigente. Nos parece adecuado que los que producen arte en una civilización casi bárbara, que ha despojado de su hogar a tantas personas y arrancado lenguas y gente de cuajo, sean también poetas sin casa y vagabundos atravesando diversas lenguas”.      Resulta interesante confrontar las ideas de Steiner sobre la pérdida de la “casa del lenguaje” con la situación que vivieron los poetas y narradores del Cono Sur, al enfrentarse a la paradoja de tener que trabajar con la misma lengua que durante las dictaduras militares de la década de 1970 se usaba para justificar el asesinato, nombraba para hacer desaparecer y establecía un silencio ominoso sobre aquello cuya existencia negaba.  El lenguaje de una comunidad se encuentra comprometido en las relaciones de exterminio y silencio pues ellas lo contaminan: no hay lenguaje inocente.     Si bien la tentación de escribir en “la lengua propia” sea el “único regreso del exilio que uno nunca consigue desterrar del todo de sus sueños” (Hannah Arendt, 2004: 9), la poesía y la narrativa escritas en América del Sur se vieron obligadas a hacer literatura en el seno de una sociedad que sostenía esta lengua culpable. Trabajar con esa lengua desgarrada, corroída, cuya capacidad enunciativa misma se encontraba en cuestión[1], supuso encontrar los modos, muchas veces no referenciales, de resistir, de construir una casa con palabras donde habitar volviera a ser posible [1] En La escritura o la vida, Jorge Semprún afirma: “Sin embargo, me asalta una duda acerca de la posibilidad de contar. No es que la experiencia vivida sea inexpresable. Fue, invivible, lo que es algo muy diferente, como se comprende con facilidad. Fue algo que no tienen que ver con la forma de un relato posible, sino con su sustancia. No con su articulación sino con su densidad. Sólo llegarán hasta esa sustancia, hasta esa densidad transparente, quienes sepan hacer del testimonio un objeto artístico” (2004:25).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83608
León, Denise; Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 35; 6-2007; 1-1
1139-3637
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83608
identifier_str_mv León, Denise; Ghetto y poesía. La Pérdida del hogar lingüístico; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 35; 6-2007; 1-1
1139-3637
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/ghettop.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269507635118080
score 13.13397