La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía
- Autores
- León, Denise
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El regreso de la democracia a la Argentina en la década del 80 significó, entre otros procesos, la emergencia y la pluralización de voces, relatos, sujetos y subjetividades que desde la lengua privada y el gesto individual, parecían otorgar nuevos matices y sentidos al hilo de los días que la persecución, la tortura y el exilio habían cortado. Desde este marco me parece posible pensar la llamativa emergencia de textos poéticos escritos por mujeres, no sólo como una transformación de los roles femeninos en la escena social (con todo lo que ello implica) sino también como un proceso de creación y reflexión, donde amplias zonas da la vida privada, de la “propia” vida, se tejen y destejen modificando el campo de acción y de visión. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio.
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
GÉNERO
TRADICIÓN JUDÍA
NOMBRE PROPIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b83b1499a0f797a54cd03f7ad3c6c27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesíaThe Story of Bruria: Ghetto, Turkish Coffee and PoetryLeón, DeniseGÉNEROTRADICIÓN JUDÍANOMBRE PROPIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El regreso de la democracia a la Argentina en la década del 80 significó, entre otros procesos, la emergencia y la pluralización de voces, relatos, sujetos y subjetividades que desde la lengua privada y el gesto individual, parecían otorgar nuevos matices y sentidos al hilo de los días que la persecución, la tortura y el exilio habían cortado. Desde este marco me parece posible pensar la llamativa emergencia de textos poéticos escritos por mujeres, no sólo como una transformación de los roles femeninos en la escena social (con todo lo que ello implica) sino también como un proceso de creación y reflexión, donde amplias zonas da la vida privada, de la “propia” vida, se tejen y destejen modificando el campo de acción y de visión. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio.Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaEditorial de la Universidad Nacional de la Pampa2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102153León, Denise; La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía; Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa; Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso; 8; 8; 12-2004; 181-1960329-38071851-4669CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/download/3054/2972info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:23.052CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía The Story of Bruria: Ghetto, Turkish Coffee and Poetry |
title |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía |
spellingShingle |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía León, Denise GÉNERO TRADICIÓN JUDÍA NOMBRE PROPIO |
title_short |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía |
title_full |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía |
title_fullStr |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía |
title_full_unstemmed |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía |
title_sort |
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
León, Denise |
author |
León, Denise |
author_facet |
León, Denise |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO TRADICIÓN JUDÍA NOMBRE PROPIO |
topic |
GÉNERO TRADICIÓN JUDÍA NOMBRE PROPIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El regreso de la democracia a la Argentina en la década del 80 significó, entre otros procesos, la emergencia y la pluralización de voces, relatos, sujetos y subjetividades que desde la lengua privada y el gesto individual, parecían otorgar nuevos matices y sentidos al hilo de los días que la persecución, la tortura y el exilio habían cortado. Desde este marco me parece posible pensar la llamativa emergencia de textos poéticos escritos por mujeres, no sólo como una transformación de los roles femeninos en la escena social (con todo lo que ello implica) sino también como un proceso de creación y reflexión, donde amplias zonas da la vida privada, de la “propia” vida, se tejen y destejen modificando el campo de acción y de visión. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
El regreso de la democracia a la Argentina en la década del 80 significó, entre otros procesos, la emergencia y la pluralización de voces, relatos, sujetos y subjetividades que desde la lengua privada y el gesto individual, parecían otorgar nuevos matices y sentidos al hilo de los días que la persecución, la tortura y el exilio habían cortado. Desde este marco me parece posible pensar la llamativa emergencia de textos poéticos escritos por mujeres, no sólo como una transformación de los roles femeninos en la escena social (con todo lo que ello implica) sino también como un proceso de creación y reflexión, donde amplias zonas da la vida privada, de la “propia” vida, se tejen y destejen modificando el campo de acción y de visión. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102153 León, Denise; La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía; Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa; Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso; 8; 8; 12-2004; 181-196 0329-3807 1851-4669 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102153 |
identifier_str_mv |
León, Denise; La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía; Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa; Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso; 8; 8; 12-2004; 181-196 0329-3807 1851-4669 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/download/3054/2972 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269220512989184 |
score |
13.13397 |