Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir
- Autores
- Martínez Vega, Aimée Patricia; Posada Mazo, Estela; Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2018, el puente Pescadero, junto al cañón del río Cauca (Colombia), fueron inundados. Este territorio hace parte de la sedimentación de capas de la violencia colonial, que, en sucesivas oleadas histórico-políticas, al ritmo de fluctuantes ciclos desarrollistas, ha ido invadiendo las territorialidades pre-existentes, destruyendo paisajes y creando ruinas de “progreso”. También, en este territorio, la trama hidrocomunitaria se ha ido retejiendo pese a todo, haciendo re-brotar la vida y buscando nuevos cauces. En ese marco, este escrito ofrece un análisis de las lógicas expropiatorias en la era del Capitaloceno, con la imposición de obras, frente a las cuales las hidrocomunidades ribereñas y sus memorias se ven conminadas a re-existir Para ello, primero, haremos una contextualización del cañón del río Cauca antes de la corta vida moderna del puente Pescadero, construido en 1963. Luego, reconstruiremos los sucesos de los ’70 que, junto a la demanda energívora, detonó esta última oleada de despojo, pergeñada en los ’90 bajo el fragor de la violencia político-paramilitar, y perpetrada en las dos últimas décadas con la imposición de la hidroeléctrica Hidroituango. El análisis busca dar cuenta de los trastornos sociometabólicos provocados por dicha obra. Finalmente, compartiremos los horizontes interiores del Movimiento Ríos Vivos, como urdimbre pedagógico-política empeñada en recrear la fuerza simpoiética de paisajes de convivencialidad.
In 2018, the Pescadero bridge, next to the Cauca river canyon (Colombia), was flooded. This territory is part of the sedimentation of layers of colonial violence, which, in successive historical-political waves, at the rate of fluctuating development cycles, has been invading pre-existing territorialities, destroying landscapes and creating ruins of "progress". Also, in this territory, the hydrocommunal web has been reweaving despite everything, making life re-sprout and looking for new channels. In this framework, this writing offers an analysis of the expropriation logics in the era of the Capitalocene, with the imposition of works, in front of which the riverside hydrocommunities and their memories are forced to re-exist.To do this, first, we will make a contextualization of the Cauca river canyon before the short modern life of the Pescadero bridge, built in 1963. Then, we will reconstruct the events of the '70s that, together with the energy demand, detonated this last wave of dispossession, concocted in the' 90s under the roar of political-paramilitary violence, and perpetrated in the last two decades with the imposition of the Hidroituango hydroelectric plant. The analysis seeks to account for the sociometabolic disorders caused by this work. Finally, we will share the inner horizons of the Rios Vivos Movement, as a pedagogical-political warp bent on recreating the sympoietic force of landscapes of conviviality.
Fil: Martínez Vega, Aimée Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Posada Mazo, Estela. Asociación de víctimas y afectados por megaproyectos; Argentina. Organización de Mujeres AMARÚ; Argentina
Fil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina - Materia
-
Aguas
Capitaloceno
Hidrocomunidades
Simpóiesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211800
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cae6276138b0b6018cac20ceb6780fd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211800 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existirChronicle of a tragedy foretold: The Pescadero Bridge under the waters of the capitalocene and its sympoietic memories in the art of re-existenceMartínez Vega, Aimée PatriciaPosada Mazo, EstelaMachado Aráoz, Horacio Alejandro CésarAguasCapitalocenoHidrocomunidadesSimpóiesishttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2018, el puente Pescadero, junto al cañón del río Cauca (Colombia), fueron inundados. Este territorio hace parte de la sedimentación de capas de la violencia colonial, que, en sucesivas oleadas histórico-políticas, al ritmo de fluctuantes ciclos desarrollistas, ha ido invadiendo las territorialidades pre-existentes, destruyendo paisajes y creando ruinas de “progreso”. También, en este territorio, la trama hidrocomunitaria se ha ido retejiendo pese a todo, haciendo re-brotar la vida y buscando nuevos cauces. En ese marco, este escrito ofrece un análisis de las lógicas expropiatorias en la era del Capitaloceno, con la imposición de obras, frente a las cuales las hidrocomunidades ribereñas y sus memorias se ven conminadas a re-existir Para ello, primero, haremos una contextualización del cañón del río Cauca antes de la corta vida moderna del puente Pescadero, construido en 1963. Luego, reconstruiremos los sucesos de los ’70 que, junto a la demanda energívora, detonó esta última oleada de despojo, pergeñada en los ’90 bajo el fragor de la violencia político-paramilitar, y perpetrada en las dos últimas décadas con la imposición de la hidroeléctrica Hidroituango. El análisis busca dar cuenta de los trastornos sociometabólicos provocados por dicha obra. Finalmente, compartiremos los horizontes interiores del Movimiento Ríos Vivos, como urdimbre pedagógico-política empeñada en recrear la fuerza simpoiética de paisajes de convivencialidad.In 2018, the Pescadero bridge, next to the Cauca river canyon (Colombia), was flooded. This territory is part of the sedimentation of layers of colonial violence, which, in successive historical-political waves, at the rate of fluctuating development cycles, has been invading pre-existing territorialities, destroying landscapes and creating ruins of "progress". Also, in this territory, the hydrocommunal web has been reweaving despite everything, making life re-sprout and looking for new channels. In this framework, this writing offers an analysis of the expropriation logics in the era of the Capitalocene, with the imposition of works, in front of which the riverside hydrocommunities and their memories are forced to re-exist.To do this, first, we will make a contextualization of the Cauca river canyon before the short modern life of the Pescadero bridge, built in 1963. Then, we will reconstruct the events of the '70s that, together with the energy demand, detonated this last wave of dispossession, concocted in the' 90s under the roar of political-paramilitary violence, and perpetrated in the last two decades with the imposition of the Hidroituango hydroelectric plant. The analysis seeks to account for the sociometabolic disorders caused by this work. Finally, we will share the inner horizons of the Rios Vivos Movement, as a pedagogical-political warp bent on recreating the sympoietic force of landscapes of conviviality.Fil: Martínez Vega, Aimée Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Posada Mazo, Estela. Asociación de víctimas y afectados por megaproyectos; Argentina. Organización de Mujeres AMARÚ; ArgentinaFil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211800Martínez Vega, Aimée Patricia; Posada Mazo, Estela; Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso; Heterotopías; 4; 8; 12-2021; 1-332618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36163info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211800instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:34.037CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir Chronicle of a tragedy foretold: The Pescadero Bridge under the waters of the capitalocene and its sympoietic memories in the art of re-existence |
title |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir |
spellingShingle |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir Martínez Vega, Aimée Patricia Aguas Capitaloceno Hidrocomunidades Simpóiesis |
title_short |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir |
title_full |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir |
title_fullStr |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir |
title_full_unstemmed |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir |
title_sort |
Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Vega, Aimée Patricia Posada Mazo, Estela Machado Aráoz, Horacio Alejandro César |
author |
Martínez Vega, Aimée Patricia |
author_facet |
Martínez Vega, Aimée Patricia Posada Mazo, Estela Machado Aráoz, Horacio Alejandro César |
author_role |
author |
author2 |
Posada Mazo, Estela Machado Aráoz, Horacio Alejandro César |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aguas Capitaloceno Hidrocomunidades Simpóiesis |
topic |
Aguas Capitaloceno Hidrocomunidades Simpóiesis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2018, el puente Pescadero, junto al cañón del río Cauca (Colombia), fueron inundados. Este territorio hace parte de la sedimentación de capas de la violencia colonial, que, en sucesivas oleadas histórico-políticas, al ritmo de fluctuantes ciclos desarrollistas, ha ido invadiendo las territorialidades pre-existentes, destruyendo paisajes y creando ruinas de “progreso”. También, en este territorio, la trama hidrocomunitaria se ha ido retejiendo pese a todo, haciendo re-brotar la vida y buscando nuevos cauces. En ese marco, este escrito ofrece un análisis de las lógicas expropiatorias en la era del Capitaloceno, con la imposición de obras, frente a las cuales las hidrocomunidades ribereñas y sus memorias se ven conminadas a re-existir Para ello, primero, haremos una contextualización del cañón del río Cauca antes de la corta vida moderna del puente Pescadero, construido en 1963. Luego, reconstruiremos los sucesos de los ’70 que, junto a la demanda energívora, detonó esta última oleada de despojo, pergeñada en los ’90 bajo el fragor de la violencia político-paramilitar, y perpetrada en las dos últimas décadas con la imposición de la hidroeléctrica Hidroituango. El análisis busca dar cuenta de los trastornos sociometabólicos provocados por dicha obra. Finalmente, compartiremos los horizontes interiores del Movimiento Ríos Vivos, como urdimbre pedagógico-política empeñada en recrear la fuerza simpoiética de paisajes de convivencialidad. In 2018, the Pescadero bridge, next to the Cauca river canyon (Colombia), was flooded. This territory is part of the sedimentation of layers of colonial violence, which, in successive historical-political waves, at the rate of fluctuating development cycles, has been invading pre-existing territorialities, destroying landscapes and creating ruins of "progress". Also, in this territory, the hydrocommunal web has been reweaving despite everything, making life re-sprout and looking for new channels. In this framework, this writing offers an analysis of the expropriation logics in the era of the Capitalocene, with the imposition of works, in front of which the riverside hydrocommunities and their memories are forced to re-exist.To do this, first, we will make a contextualization of the Cauca river canyon before the short modern life of the Pescadero bridge, built in 1963. Then, we will reconstruct the events of the '70s that, together with the energy demand, detonated this last wave of dispossession, concocted in the' 90s under the roar of political-paramilitary violence, and perpetrated in the last two decades with the imposition of the Hidroituango hydroelectric plant. The analysis seeks to account for the sociometabolic disorders caused by this work. Finally, we will share the inner horizons of the Rios Vivos Movement, as a pedagogical-political warp bent on recreating the sympoietic force of landscapes of conviviality. Fil: Martínez Vega, Aimée Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina Fil: Posada Mazo, Estela. Asociación de víctimas y afectados por megaproyectos; Argentina. Organización de Mujeres AMARÚ; Argentina Fil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina |
description |
En el año 2018, el puente Pescadero, junto al cañón del río Cauca (Colombia), fueron inundados. Este territorio hace parte de la sedimentación de capas de la violencia colonial, que, en sucesivas oleadas histórico-políticas, al ritmo de fluctuantes ciclos desarrollistas, ha ido invadiendo las territorialidades pre-existentes, destruyendo paisajes y creando ruinas de “progreso”. También, en este territorio, la trama hidrocomunitaria se ha ido retejiendo pese a todo, haciendo re-brotar la vida y buscando nuevos cauces. En ese marco, este escrito ofrece un análisis de las lógicas expropiatorias en la era del Capitaloceno, con la imposición de obras, frente a las cuales las hidrocomunidades ribereñas y sus memorias se ven conminadas a re-existir Para ello, primero, haremos una contextualización del cañón del río Cauca antes de la corta vida moderna del puente Pescadero, construido en 1963. Luego, reconstruiremos los sucesos de los ’70 que, junto a la demanda energívora, detonó esta última oleada de despojo, pergeñada en los ’90 bajo el fragor de la violencia político-paramilitar, y perpetrada en las dos últimas décadas con la imposición de la hidroeléctrica Hidroituango. El análisis busca dar cuenta de los trastornos sociometabólicos provocados por dicha obra. Finalmente, compartiremos los horizontes interiores del Movimiento Ríos Vivos, como urdimbre pedagógico-política empeñada en recrear la fuerza simpoiética de paisajes de convivencialidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211800 Martínez Vega, Aimée Patricia; Posada Mazo, Estela; Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso; Heterotopías; 4; 8; 12-2021; 1-33 2618-2726 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211800 |
identifier_str_mv |
Martínez Vega, Aimée Patricia; Posada Mazo, Estela; Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Crónica de una tragedia anunciada: El Puente Pescadero bajo las aguas del capitaloceno y sus memorias simpoiéticas en el arte de re-existir; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso; Heterotopías; 4; 8; 12-2021; 1-33 2618-2726 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36163 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269469022355456 |
score |
13.13397 |