El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan

Autores
Alcacer Sánchez, J; Tejada Recabarren, Flavia Emilce; Rothis, Martín; Perucca, Laura Patricia A.; Haro Sanchez, Federico Miguel; Miranda, Silvia Alicia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reciente evolución tectónica de los Andes por la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana produjo la elevación y posterior denudación del orógeno andino, ocasionando el avance de la deformación hacia el antepais y el desmembramiento y deformación de las cuencas del retroarco. La Cuenca de Iglesia está limitada al este por Precordillera Occidental y al oeste por Cordillera Frontal. La actividad tectónica cuaternaria en esta depresión queda evidenciada por las estructuras identificadas en ambos piedemontes. En este trabajo se correlacionan las deformaciones cuaternarias observadas e inferidas en superficie a través de un análisis morfotectónico, con las existentes en subsuelo, obtenidas en función del procesamiento y análisis de datos gravimétricos. La interpretación geofísica-geológica de las anomalías gravimétricas residuales sugiere la presencia de estructuras que segmentan el valle, ejerciendo un control estructural sobre la cuenca de Iglesia con la reorganización de la red de drenaje durante el Cuaternario. Así, el análisis de la red de drenaje y de la carta de anomalías gravimétricas residuales permitió interpretar dos importantes altos estructurales no aflorantes, uno de rumbo ONO y otro aproximado O-E reflejados por divisorias de aguas entre las cuencas de los ríos Blanco, Seco de Los Tambillos- Arroyo Iglesia y de Los Tambillos. Así, la respuesta gravimétrica del basamento y de las subcuencas que componen el valle de Iglesia, muestra una correlación con la estructura superficial y subsuperficial asociada al desarrollo de las tres cuencas fluviales del valle. Se destaca el uso de las herramientas geofísicas (gravimetría) y morfotectónicas en el reconocimiento de estas estructuras subsuperficiales que controlan el paisaje Cuaternario
Fil: Alcacer Sánchez, J. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Tejada Recabarren, Flavia Emilce. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Rothis, Martín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Haro Sanchez, Federico Miguel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Miranda, Silvia Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina
Materia
MORFOTECTONICA
GEOFISICA
CUENCAS FLUVIALES
ANDES CENTRALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144053

id CONICETDig_a8aa4a4cb4bcec0d93fec3aca2d2723d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144053
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San JuanAlcacer Sánchez, JTejada Recabarren, Flavia EmilceRothis, MartínPerucca, Laura Patricia A.Haro Sanchez, Federico MiguelMiranda, Silvia AliciaMORFOTECTONICAGEOFISICACUENCAS FLUVIALESANDES CENTRALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La reciente evolución tectónica de los Andes por la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana produjo la elevación y posterior denudación del orógeno andino, ocasionando el avance de la deformación hacia el antepais y el desmembramiento y deformación de las cuencas del retroarco. La Cuenca de Iglesia está limitada al este por Precordillera Occidental y al oeste por Cordillera Frontal. La actividad tectónica cuaternaria en esta depresión queda evidenciada por las estructuras identificadas en ambos piedemontes. En este trabajo se correlacionan las deformaciones cuaternarias observadas e inferidas en superficie a través de un análisis morfotectónico, con las existentes en subsuelo, obtenidas en función del procesamiento y análisis de datos gravimétricos. La interpretación geofísica-geológica de las anomalías gravimétricas residuales sugiere la presencia de estructuras que segmentan el valle, ejerciendo un control estructural sobre la cuenca de Iglesia con la reorganización de la red de drenaje durante el Cuaternario. Así, el análisis de la red de drenaje y de la carta de anomalías gravimétricas residuales permitió interpretar dos importantes altos estructurales no aflorantes, uno de rumbo ONO y otro aproximado O-E reflejados por divisorias de aguas entre las cuencas de los ríos Blanco, Seco de Los Tambillos- Arroyo Iglesia y de Los Tambillos. Así, la respuesta gravimétrica del basamento y de las subcuencas que componen el valle de Iglesia, muestra una correlación con la estructura superficial y subsuperficial asociada al desarrollo de las tres cuencas fluviales del valle. Se destaca el uso de las herramientas geofísicas (gravimetría) y morfotectónicas en el reconocimiento de estas estructuras subsuperficiales que controlan el paisaje CuaternarioFil: Alcacer Sánchez, J. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Tejada Recabarren, Flavia Emilce. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Rothis, Martín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Haro Sanchez, Federico Miguel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Miranda, Silvia Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144053Alcacer Sánchez, J; Tejada Recabarren, Flavia Emilce; Rothis, Martín; Perucca, Laura Patricia A.; Haro Sanchez, Federico Miguel; et al.; El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 1; 3-2020; 62-781669-73161851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/16534/45454575768746info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/15info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144053instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:08.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
title El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
spellingShingle El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
Alcacer Sánchez, J
MORFOTECTONICA
GEOFISICA
CUENCAS FLUVIALES
ANDES CENTRALES
title_short El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
title_full El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
title_fullStr El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
title_full_unstemmed El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
title_sort El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Alcacer Sánchez, J
Tejada Recabarren, Flavia Emilce
Rothis, Martín
Perucca, Laura Patricia A.
Haro Sanchez, Federico Miguel
Miranda, Silvia Alicia
author Alcacer Sánchez, J
author_facet Alcacer Sánchez, J
Tejada Recabarren, Flavia Emilce
Rothis, Martín
Perucca, Laura Patricia A.
Haro Sanchez, Federico Miguel
Miranda, Silvia Alicia
author_role author
author2 Tejada Recabarren, Flavia Emilce
Rothis, Martín
Perucca, Laura Patricia A.
Haro Sanchez, Federico Miguel
Miranda, Silvia Alicia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MORFOTECTONICA
GEOFISICA
CUENCAS FLUVIALES
ANDES CENTRALES
topic MORFOTECTONICA
GEOFISICA
CUENCAS FLUVIALES
ANDES CENTRALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La reciente evolución tectónica de los Andes por la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana produjo la elevación y posterior denudación del orógeno andino, ocasionando el avance de la deformación hacia el antepais y el desmembramiento y deformación de las cuencas del retroarco. La Cuenca de Iglesia está limitada al este por Precordillera Occidental y al oeste por Cordillera Frontal. La actividad tectónica cuaternaria en esta depresión queda evidenciada por las estructuras identificadas en ambos piedemontes. En este trabajo se correlacionan las deformaciones cuaternarias observadas e inferidas en superficie a través de un análisis morfotectónico, con las existentes en subsuelo, obtenidas en función del procesamiento y análisis de datos gravimétricos. La interpretación geofísica-geológica de las anomalías gravimétricas residuales sugiere la presencia de estructuras que segmentan el valle, ejerciendo un control estructural sobre la cuenca de Iglesia con la reorganización de la red de drenaje durante el Cuaternario. Así, el análisis de la red de drenaje y de la carta de anomalías gravimétricas residuales permitió interpretar dos importantes altos estructurales no aflorantes, uno de rumbo ONO y otro aproximado O-E reflejados por divisorias de aguas entre las cuencas de los ríos Blanco, Seco de Los Tambillos- Arroyo Iglesia y de Los Tambillos. Así, la respuesta gravimétrica del basamento y de las subcuencas que componen el valle de Iglesia, muestra una correlación con la estructura superficial y subsuperficial asociada al desarrollo de las tres cuencas fluviales del valle. Se destaca el uso de las herramientas geofísicas (gravimetría) y morfotectónicas en el reconocimiento de estas estructuras subsuperficiales que controlan el paisaje Cuaternario
Fil: Alcacer Sánchez, J. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Tejada Recabarren, Flavia Emilce. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Rothis, Martín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Haro Sanchez, Federico Miguel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Miranda, Silvia Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina
description La reciente evolución tectónica de los Andes por la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana produjo la elevación y posterior denudación del orógeno andino, ocasionando el avance de la deformación hacia el antepais y el desmembramiento y deformación de las cuencas del retroarco. La Cuenca de Iglesia está limitada al este por Precordillera Occidental y al oeste por Cordillera Frontal. La actividad tectónica cuaternaria en esta depresión queda evidenciada por las estructuras identificadas en ambos piedemontes. En este trabajo se correlacionan las deformaciones cuaternarias observadas e inferidas en superficie a través de un análisis morfotectónico, con las existentes en subsuelo, obtenidas en función del procesamiento y análisis de datos gravimétricos. La interpretación geofísica-geológica de las anomalías gravimétricas residuales sugiere la presencia de estructuras que segmentan el valle, ejerciendo un control estructural sobre la cuenca de Iglesia con la reorganización de la red de drenaje durante el Cuaternario. Así, el análisis de la red de drenaje y de la carta de anomalías gravimétricas residuales permitió interpretar dos importantes altos estructurales no aflorantes, uno de rumbo ONO y otro aproximado O-E reflejados por divisorias de aguas entre las cuencas de los ríos Blanco, Seco de Los Tambillos- Arroyo Iglesia y de Los Tambillos. Así, la respuesta gravimétrica del basamento y de las subcuencas que componen el valle de Iglesia, muestra una correlación con la estructura superficial y subsuperficial asociada al desarrollo de las tres cuencas fluviales del valle. Se destaca el uso de las herramientas geofísicas (gravimetría) y morfotectónicas en el reconocimiento de estas estructuras subsuperficiales que controlan el paisaje Cuaternario
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144053
Alcacer Sánchez, J; Tejada Recabarren, Flavia Emilce; Rothis, Martín; Perucca, Laura Patricia A.; Haro Sanchez, Federico Miguel; et al.; El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 1; 3-2020; 62-78
1669-7316
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144053
identifier_str_mv Alcacer Sánchez, J; Tejada Recabarren, Flavia Emilce; Rothis, Martín; Perucca, Laura Patricia A.; Haro Sanchez, Federico Miguel; et al.; El método potencial (gravimetría) como herramienta en el análisis morfotectónico del valle de Iglesia, provincia de San Juan; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 1; 3-2020; 62-78
1669-7316
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/16534/45454575768746
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/15
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269943817568256
score 13.13397