Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio

Autores
Omar, Alicia Graciela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los comportamientos prosociales son aquellos que propician la solidaridad y la armonía en las relaciones interpersonales, y producen beneficios personales o colectivos. Si bien las primeras investigaciones sobre prosocialidad laboral estuvieron orientadas al estudio de conductas convencionales tales como ayuda, cortesía y espíritu deportivo, la identificación y operacionalización de nuevas dimensiones está ampliando rápidamente esta red nomológica. Tal es el caso de los comportamientos de voz y de silencio prosociales, recientemente introducidos en la literatura científica. El objetivo del presente estudio fue explorar las posibles relaciones entre la ejecución de comportamientos de voz y de silencio por parte de los trabajadores y su estructura de personalidad, así como examinar el rol de las percepciones de justicia interpersonal sobre tales relaciones. Se trabajó con una muestra de 316 empleados de empresas públicas y privadas santafesinas, con una edad promedio de 37 años y una antigüedad laboral media de 4,2 años. Los sujetos completaron la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt, el Cuestionario de Personalidad de Eysenck y las Escalas de Voz y Silencio Prosociales de Van Dyne. La extraversión y el neuroticismo emergieron como los predictores más fuertes de la voz y del silencio prosocial, respectivamente. Las percepciones de justicia interpersonal surgieron como moderadoras de la ‘natural’ tendencia de los trabajadores extravertidos a involucrarse en comportamientos de voz prosocial, y de los trabajadores emocionalmente controlados a desplegar comportamientos de silencio prosocial. Tales hallazgos estarían indicando que la promoción de altos niveles de justicia interpersonal en contextos laborales podría ayudar a los trabajadores a involucrarse en más comportamientos prosociales con los consiguientes efectos positivos para la organización.
Prosocial behaviors are those that encourage solidarity and harmony in interpersonal relationships, and producing personal or collective benefits. Although early research on job prosociality were focused to the study of conventional behaviors such as help, courtesy and sportsmanship, the identification and operationalization of new dimensions is rapidly expanding this nomological network. Such is the case of prosocial voice and prosocial silence, recently introduced in the scientific literature. The aim of this study was to explore possible relationships between employees voice and employees silence, and their personality structure; and examine the role of interpersonal justice perceptions on such relationships. We worked with a sample of 316 employees of public and private companies in southern and central Rosario (Argentina), with an average age of 37 years, and a mean tenure of 4.2 years. The subjects completed Colquitt’ Justice Organizational Scale, Eysenck Personality Questionnaire, and Van Dyne’s Prosocial Voice and Prosocial Silence Scales. Extraversion and neuroticism emerged as the strongest predictors of prosocial voice and prosocial silence, respectively. Interpersonal justice perceptions emerged as moderators of the 'natural' tendency of extraverted workers to engage in prosocial voice, and emotionally controlled workers to engage in prosocial silence. Such findings would indicate that the promotion of high levels of interpersonal justice on job contexts could help workers to engage in more prosocial behavior with positive effects for the organization.
Fil: Omar, Alicia Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
COMPORTAMIENTO DE CIUDADANIA
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
DIMENSIONES DE PERSONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242104

id CONICETDig_c9931bad8d3f656a4d45342825bdb9b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242104
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencioOmar, Alicia GracielaCOMPORTAMIENTO DE CIUDADANIAPSICOLOGIA ORGANIZACIONALDIMENSIONES DE PERSONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los comportamientos prosociales son aquellos que propician la solidaridad y la armonía en las relaciones interpersonales, y producen beneficios personales o colectivos. Si bien las primeras investigaciones sobre prosocialidad laboral estuvieron orientadas al estudio de conductas convencionales tales como ayuda, cortesía y espíritu deportivo, la identificación y operacionalización de nuevas dimensiones está ampliando rápidamente esta red nomológica. Tal es el caso de los comportamientos de voz y de silencio prosociales, recientemente introducidos en la literatura científica. El objetivo del presente estudio fue explorar las posibles relaciones entre la ejecución de comportamientos de voz y de silencio por parte de los trabajadores y su estructura de personalidad, así como examinar el rol de las percepciones de justicia interpersonal sobre tales relaciones. Se trabajó con una muestra de 316 empleados de empresas públicas y privadas santafesinas, con una edad promedio de 37 años y una antigüedad laboral media de 4,2 años. Los sujetos completaron la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt, el Cuestionario de Personalidad de Eysenck y las Escalas de Voz y Silencio Prosociales de Van Dyne. La extraversión y el neuroticismo emergieron como los predictores más fuertes de la voz y del silencio prosocial, respectivamente. Las percepciones de justicia interpersonal surgieron como moderadoras de la ‘natural’ tendencia de los trabajadores extravertidos a involucrarse en comportamientos de voz prosocial, y de los trabajadores emocionalmente controlados a desplegar comportamientos de silencio prosocial. Tales hallazgos estarían indicando que la promoción de altos niveles de justicia interpersonal en contextos laborales podría ayudar a los trabajadores a involucrarse en más comportamientos prosociales con los consiguientes efectos positivos para la organización.Prosocial behaviors are those that encourage solidarity and harmony in interpersonal relationships, and producing personal or collective benefits. Although early research on job prosociality were focused to the study of conventional behaviors such as help, courtesy and sportsmanship, the identification and operationalization of new dimensions is rapidly expanding this nomological network. Such is the case of prosocial voice and prosocial silence, recently introduced in the scientific literature. The aim of this study was to explore possible relationships between employees voice and employees silence, and their personality structure; and examine the role of interpersonal justice perceptions on such relationships. We worked with a sample of 316 employees of public and private companies in southern and central Rosario (Argentina), with an average age of 37 years, and a mean tenure of 4.2 years. The subjects completed Colquitt’ Justice Organizational Scale, Eysenck Personality Questionnaire, and Van Dyne’s Prosocial Voice and Prosocial Silence Scales. Extraversion and neuroticism emerged as the strongest predictors of prosocial voice and prosocial silence, respectively. Interpersonal justice perceptions emerged as moderators of the 'natural' tendency of extraverted workers to engage in prosocial voice, and emotionally controlled workers to engage in prosocial silence. Such findings would indicate that the promotion of high levels of interpersonal justice on job contexts could help workers to engage in more prosocial behavior with positive effects for the organization.Fil: Omar, Alicia Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2010-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242104Omar, Alicia Graciela; Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 10; 2-2010; 249-2581515-2251CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/399info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242104instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:54.951CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
title Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
spellingShingle Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
Omar, Alicia Graciela
COMPORTAMIENTO DE CIUDADANIA
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
DIMENSIONES DE PERSONALIDAD
title_short Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
title_full Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
title_fullStr Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
title_full_unstemmed Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
title_sort Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio
dc.creator.none.fl_str_mv Omar, Alicia Graciela
author Omar, Alicia Graciela
author_facet Omar, Alicia Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPORTAMIENTO DE CIUDADANIA
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
DIMENSIONES DE PERSONALIDAD
topic COMPORTAMIENTO DE CIUDADANIA
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
DIMENSIONES DE PERSONALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los comportamientos prosociales son aquellos que propician la solidaridad y la armonía en las relaciones interpersonales, y producen beneficios personales o colectivos. Si bien las primeras investigaciones sobre prosocialidad laboral estuvieron orientadas al estudio de conductas convencionales tales como ayuda, cortesía y espíritu deportivo, la identificación y operacionalización de nuevas dimensiones está ampliando rápidamente esta red nomológica. Tal es el caso de los comportamientos de voz y de silencio prosociales, recientemente introducidos en la literatura científica. El objetivo del presente estudio fue explorar las posibles relaciones entre la ejecución de comportamientos de voz y de silencio por parte de los trabajadores y su estructura de personalidad, así como examinar el rol de las percepciones de justicia interpersonal sobre tales relaciones. Se trabajó con una muestra de 316 empleados de empresas públicas y privadas santafesinas, con una edad promedio de 37 años y una antigüedad laboral media de 4,2 años. Los sujetos completaron la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt, el Cuestionario de Personalidad de Eysenck y las Escalas de Voz y Silencio Prosociales de Van Dyne. La extraversión y el neuroticismo emergieron como los predictores más fuertes de la voz y del silencio prosocial, respectivamente. Las percepciones de justicia interpersonal surgieron como moderadoras de la ‘natural’ tendencia de los trabajadores extravertidos a involucrarse en comportamientos de voz prosocial, y de los trabajadores emocionalmente controlados a desplegar comportamientos de silencio prosocial. Tales hallazgos estarían indicando que la promoción de altos niveles de justicia interpersonal en contextos laborales podría ayudar a los trabajadores a involucrarse en más comportamientos prosociales con los consiguientes efectos positivos para la organización.
Prosocial behaviors are those that encourage solidarity and harmony in interpersonal relationships, and producing personal or collective benefits. Although early research on job prosociality were focused to the study of conventional behaviors such as help, courtesy and sportsmanship, the identification and operationalization of new dimensions is rapidly expanding this nomological network. Such is the case of prosocial voice and prosocial silence, recently introduced in the scientific literature. The aim of this study was to explore possible relationships between employees voice and employees silence, and their personality structure; and examine the role of interpersonal justice perceptions on such relationships. We worked with a sample of 316 employees of public and private companies in southern and central Rosario (Argentina), with an average age of 37 years, and a mean tenure of 4.2 years. The subjects completed Colquitt’ Justice Organizational Scale, Eysenck Personality Questionnaire, and Van Dyne’s Prosocial Voice and Prosocial Silence Scales. Extraversion and neuroticism emerged as the strongest predictors of prosocial voice and prosocial silence, respectively. Interpersonal justice perceptions emerged as moderators of the 'natural' tendency of extraverted workers to engage in prosocial voice, and emotionally controlled workers to engage in prosocial silence. Such findings would indicate that the promotion of high levels of interpersonal justice on job contexts could help workers to engage in more prosocial behavior with positive effects for the organization.
Fil: Omar, Alicia Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description Los comportamientos prosociales son aquellos que propician la solidaridad y la armonía en las relaciones interpersonales, y producen beneficios personales o colectivos. Si bien las primeras investigaciones sobre prosocialidad laboral estuvieron orientadas al estudio de conductas convencionales tales como ayuda, cortesía y espíritu deportivo, la identificación y operacionalización de nuevas dimensiones está ampliando rápidamente esta red nomológica. Tal es el caso de los comportamientos de voz y de silencio prosociales, recientemente introducidos en la literatura científica. El objetivo del presente estudio fue explorar las posibles relaciones entre la ejecución de comportamientos de voz y de silencio por parte de los trabajadores y su estructura de personalidad, así como examinar el rol de las percepciones de justicia interpersonal sobre tales relaciones. Se trabajó con una muestra de 316 empleados de empresas públicas y privadas santafesinas, con una edad promedio de 37 años y una antigüedad laboral media de 4,2 años. Los sujetos completaron la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt, el Cuestionario de Personalidad de Eysenck y las Escalas de Voz y Silencio Prosociales de Van Dyne. La extraversión y el neuroticismo emergieron como los predictores más fuertes de la voz y del silencio prosocial, respectivamente. Las percepciones de justicia interpersonal surgieron como moderadoras de la ‘natural’ tendencia de los trabajadores extravertidos a involucrarse en comportamientos de voz prosocial, y de los trabajadores emocionalmente controlados a desplegar comportamientos de silencio prosocial. Tales hallazgos estarían indicando que la promoción de altos niveles de justicia interpersonal en contextos laborales podría ayudar a los trabajadores a involucrarse en más comportamientos prosociales con los consiguientes efectos positivos para la organización.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242104
Omar, Alicia Graciela; Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 10; 2-2010; 249-258
1515-2251
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242104
identifier_str_mv Omar, Alicia Graciela; Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 10; 2-2010; 249-258
1515-2251
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/399
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613516776964096
score 13.070432