Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80

Autores
Longoni, Ana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta apretada síntesis señalo algunas modalidades que adoptó la acción colectiva en el arte latinoamericano y distintos modos en que fue pensada su politicidad, siempre vinculada a estrategias de intervención en el espacio público. Podría remitirme a una profusa tradición de colectivos artísticos en Latinoamérica, remontándome a principios del siglo XX a los primeros agrupamientos fuertemente imbricados con proyectos políticos de corte emancipador, particularmente el movimiento anarquista. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador.
Fil: Longoni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
ARTE/POLÍTICA
ACTIVISMO ARTISTICO
AÑOS SESENTA
AMERICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245078

id CONICETDig_c9616c84accafdf8c6ef1c35c56d0ead
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245078
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80Longoni, AnaARTE/POLÍTICAACTIVISMO ARTISTICOAÑOS SESENTAAMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En esta apretada síntesis señalo algunas modalidades que adoptó la acción colectiva en el arte latinoamericano y distintos modos en que fue pensada su politicidad, siempre vinculada a estrategias de intervención en el espacio público. Podría remitirme a una profusa tradición de colectivos artísticos en Latinoamérica, remontándome a principios del siglo XX a los primeros agrupamientos fuertemente imbricados con proyectos políticos de corte emancipador, particularmente el movimiento anarquista. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador.Fil: Longoni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaArtehoy2008-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245078Longoni, Ana; Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80; Artehoy; Arte Contexto; 18; 2-2008; 7-141697-2341CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://artecontexto.com/hemeroteca/revista-18/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:18.263CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
title Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
spellingShingle Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
Longoni, Ana
ARTE/POLÍTICA
ACTIVISMO ARTISTICO
AÑOS SESENTA
AMERICA LATINA
title_short Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
title_full Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
title_fullStr Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
title_full_unstemmed Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
title_sort Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80
dc.creator.none.fl_str_mv Longoni, Ana
author Longoni, Ana
author_facet Longoni, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE/POLÍTICA
ACTIVISMO ARTISTICO
AÑOS SESENTA
AMERICA LATINA
topic ARTE/POLÍTICA
ACTIVISMO ARTISTICO
AÑOS SESENTA
AMERICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta apretada síntesis señalo algunas modalidades que adoptó la acción colectiva en el arte latinoamericano y distintos modos en que fue pensada su politicidad, siempre vinculada a estrategias de intervención en el espacio público. Podría remitirme a una profusa tradición de colectivos artísticos en Latinoamérica, remontándome a principios del siglo XX a los primeros agrupamientos fuertemente imbricados con proyectos políticos de corte emancipador, particularmente el movimiento anarquista. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador.
Fil: Longoni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En esta apretada síntesis señalo algunas modalidades que adoptó la acción colectiva en el arte latinoamericano y distintos modos en que fue pensada su politicidad, siempre vinculada a estrategias de intervención en el espacio público. Podría remitirme a una profusa tradición de colectivos artísticos en Latinoamérica, remontándome a principios del siglo XX a los primeros agrupamientos fuertemente imbricados con proyectos políticos de corte emancipador, particularmente el movimiento anarquista. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador. Es en la larga década de los sesenta, época en la que se entrecruzan horizontes de transformación de signo revolucionario o modernizador, cuando la idea del trabajo de creación y actuación colectiva se inscribe en una plataforma radicalmente alternativa de articulación del arte y la política. Entonces eclosionaron en varios países del continente potentes movimientos que irrumpieron en la escena artística implicando un quiebre definitivo con las concepciones instituidas del arte, el artista y el público. En muchas de sus manifestaciones es radicalmente puesta en cuestión la noción de autoría individual, asumiendo una firma colectiva e incluso promoviendo al espectador como activo partícipe del acto creador.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245078
Longoni, Ana; Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80; Artehoy; Arte Contexto; 18; 2-2008; 7-14
1697-2341
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245078
identifier_str_mv Longoni, Ana; Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80; Artehoy; Arte Contexto; 18; 2-2008; 7-14
1697-2341
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://artecontexto.com/hemeroteca/revista-18/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Artehoy
publisher.none.fl_str_mv Artehoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269904135258112
score 13.13397