Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán
- Autores
- Giammaria, Silvina L.; Romero, Belén; Cazón, Ignacio L.; Funes, Claudia; Perera, María Francisca; Kairuz, César R.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La multiplicación comercial de la caña de azúcar (híbridos interespecíficos de Saccharum spp.) se realiza a partir de estacas o trozos de tallo de caña, comúnmente conocidos como “caña semilla”. Este tipo de propagación (agámica ó asexual) favorece la transmisión de enfermedades sistémicas y constituye el principal factor de diseminación e incremento de los valores de infección en los campos. Se denominan enfermedades sistémicas a aquellas producidas por patógenos que sobreviven sobre o dentro del tejido vegetal, invadiendo incluso las yemas, por lo cual se propagan rápidamente durante la multiplicación clonal de una variedad cuando se utiliza “caña semilla” infectada. Esto ocasiona un problema sanitario potencial, ya que la difusión de estas enfermedades sistémicas produce grandes pérdidas de rendimiento en los cañaverales comerciales (Rutherford, 2006). Entre las principales enfermedades sistémicas de los cañaverales en el noroeste argentino se destacan el mosaico de la caña de azúcar (Sugarcane Mosaic Virus, o SCMV, y Sorghum mosaic virus, o SrMV), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans), el carbón (Ustilago scitaminea) y el raquitismo de la cañas socas (Leifsonia xyli subsp. xyli). A continuación, se describen los aspectos más importantes de cada una de estas patologías.
Fil: Giammaria, Silvina L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Romero, Belén. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Cazón, Ignacio L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Kairuz, César R.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina - Materia
-
Caña de Azúcar
Tucumán
Enfermedades Sistémicas
Patógenos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72493
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c9613bc9cf71ca0d08489ac96dda7667 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72493 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en TucumánGiammaria, Silvina L.Romero, BelénCazón, Ignacio L.Funes, ClaudiaPerera, María FranciscaKairuz, César R.Caña de AzúcarTucumánEnfermedades SistémicasPatógenoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La multiplicación comercial de la caña de azúcar (híbridos interespecíficos de Saccharum spp.) se realiza a partir de estacas o trozos de tallo de caña, comúnmente conocidos como “caña semilla”. Este tipo de propagación (agámica ó asexual) favorece la transmisión de enfermedades sistémicas y constituye el principal factor de diseminación e incremento de los valores de infección en los campos. Se denominan enfermedades sistémicas a aquellas producidas por patógenos que sobreviven sobre o dentro del tejido vegetal, invadiendo incluso las yemas, por lo cual se propagan rápidamente durante la multiplicación clonal de una variedad cuando se utiliza “caña semilla” infectada. Esto ocasiona un problema sanitario potencial, ya que la difusión de estas enfermedades sistémicas produce grandes pérdidas de rendimiento en los cañaverales comerciales (Rutherford, 2006). Entre las principales enfermedades sistémicas de los cañaverales en el noroeste argentino se destacan el mosaico de la caña de azúcar (Sugarcane Mosaic Virus, o SCMV, y Sorghum mosaic virus, o SrMV), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans), el carbón (Ustilago scitaminea) y el raquitismo de la cañas socas (Leifsonia xyli subsp. xyli). A continuación, se describen los aspectos más importantes de cada una de estas patologías.Fil: Giammaria, Silvina L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Romero, Belén. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Cazón, Ignacio L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Kairuz, César R.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72493Giammaria, Silvina L.; Romero, Belén; Cazón, Ignacio L.; Funes, Claudia; Perera, María Francisca; et al.; Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación especial. Estación Experimental Agro-Industrial Obispo Colombres; 40; 12-2010; 41-470328-7300CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/259/Publicacion-Especial-Vitroplantas.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72493instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:48.727CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán |
title |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán |
spellingShingle |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán Giammaria, Silvina L. Caña de Azúcar Tucumán Enfermedades Sistémicas Patógenos |
title_short |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán |
title_full |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán |
title_fullStr |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán |
title_full_unstemmed |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán |
title_sort |
Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giammaria, Silvina L. Romero, Belén Cazón, Ignacio L. Funes, Claudia Perera, María Francisca Kairuz, César R. |
author |
Giammaria, Silvina L. |
author_facet |
Giammaria, Silvina L. Romero, Belén Cazón, Ignacio L. Funes, Claudia Perera, María Francisca Kairuz, César R. |
author_role |
author |
author2 |
Romero, Belén Cazón, Ignacio L. Funes, Claudia Perera, María Francisca Kairuz, César R. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caña de Azúcar Tucumán Enfermedades Sistémicas Patógenos |
topic |
Caña de Azúcar Tucumán Enfermedades Sistémicas Patógenos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La multiplicación comercial de la caña de azúcar (híbridos interespecíficos de Saccharum spp.) se realiza a partir de estacas o trozos de tallo de caña, comúnmente conocidos como “caña semilla”. Este tipo de propagación (agámica ó asexual) favorece la transmisión de enfermedades sistémicas y constituye el principal factor de diseminación e incremento de los valores de infección en los campos. Se denominan enfermedades sistémicas a aquellas producidas por patógenos que sobreviven sobre o dentro del tejido vegetal, invadiendo incluso las yemas, por lo cual se propagan rápidamente durante la multiplicación clonal de una variedad cuando se utiliza “caña semilla” infectada. Esto ocasiona un problema sanitario potencial, ya que la difusión de estas enfermedades sistémicas produce grandes pérdidas de rendimiento en los cañaverales comerciales (Rutherford, 2006). Entre las principales enfermedades sistémicas de los cañaverales en el noroeste argentino se destacan el mosaico de la caña de azúcar (Sugarcane Mosaic Virus, o SCMV, y Sorghum mosaic virus, o SrMV), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans), el carbón (Ustilago scitaminea) y el raquitismo de la cañas socas (Leifsonia xyli subsp. xyli). A continuación, se describen los aspectos más importantes de cada una de estas patologías. Fil: Giammaria, Silvina L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina Fil: Romero, Belén. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina Fil: Cazón, Ignacio L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina Fil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Kairuz, César R.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina |
description |
La multiplicación comercial de la caña de azúcar (híbridos interespecíficos de Saccharum spp.) se realiza a partir de estacas o trozos de tallo de caña, comúnmente conocidos como “caña semilla”. Este tipo de propagación (agámica ó asexual) favorece la transmisión de enfermedades sistémicas y constituye el principal factor de diseminación e incremento de los valores de infección en los campos. Se denominan enfermedades sistémicas a aquellas producidas por patógenos que sobreviven sobre o dentro del tejido vegetal, invadiendo incluso las yemas, por lo cual se propagan rápidamente durante la multiplicación clonal de una variedad cuando se utiliza “caña semilla” infectada. Esto ocasiona un problema sanitario potencial, ya que la difusión de estas enfermedades sistémicas produce grandes pérdidas de rendimiento en los cañaverales comerciales (Rutherford, 2006). Entre las principales enfermedades sistémicas de los cañaverales en el noroeste argentino se destacan el mosaico de la caña de azúcar (Sugarcane Mosaic Virus, o SCMV, y Sorghum mosaic virus, o SrMV), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans), el carbón (Ustilago scitaminea) y el raquitismo de la cañas socas (Leifsonia xyli subsp. xyli). A continuación, se describen los aspectos más importantes de cada una de estas patologías. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72493 Giammaria, Silvina L.; Romero, Belén; Cazón, Ignacio L.; Funes, Claudia; Perera, María Francisca; et al.; Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación especial. Estación Experimental Agro-Industrial Obispo Colombres; 40; 12-2010; 41-47 0328-7300 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72493 |
identifier_str_mv |
Giammaria, Silvina L.; Romero, Belén; Cazón, Ignacio L.; Funes, Claudia; Perera, María Francisca; et al.; Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación especial. Estación Experimental Agro-Industrial Obispo Colombres; 40; 12-2010; 41-47 0328-7300 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/259/Publicacion-Especial-Vitroplantas.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf image/jpeg application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268995333390336 |
score |
13.13397 |