Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos
- Autores
- Arán, Daniela Silvina; Harguinteguy, Carlos Alfredo; Monferran, Magdalena Victoria; Fernandez Cirelli, Alicia; Pignata, Maria Luisa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los metales pesados son uno de los contaminantes más comunes debido a su transferencia y acumulación en los diferentes compartimentos bióticos y abióticos. La presencia de cromo en ecosistemas acuáticos, donde se asientan las curtiembres, se ha convertido en una constante preocupación ya que generan residuos que contienen Cr(VI), el cual es reconocido por su carcinogenicidad. En los últimos años, la fitoextracción ha cobrado importancia como método noconvencional para el tratamiento de aguas residuales. La construcción de humedales se propone como una alternativa eficiente para el tratamiento de aguas residuales industriales con alto contenido de metales, pero requiere de un conocimiento previo de las especies de plantas acuáticas nativas. Eleocharis palustris es una macrófita perenne, arraigada, rizomatosa cuyo tallo puede llegar a 1m de altura y forma parte de la vegetación emergente de lagos poco profundos y áreas estuarinas de la Argentina. Esta especie no posee antecedentes en fito remediación de efluentes contaminados por metales, pero sí otras de su mismo género. Con el objetivo de determinar su uso en la fitorremediaciónde ambientes contaminados con altos contenidos de Cr, en humedales construidos se evaluó la tolerancia de E. palustris a concentraciones crecientes de este metal (0 mg L-1, 1 mg L-1y 10 mg L-1) lascuales se corresponden a valores medidos en efluentes de curtiembres. La exposición fue de 28 días yse tomaron muestras cada 7 días. Los indicadores de daño fisiológico que se analizaron fueron parámetros del sistema fotosintético (clorofila, feofitina, carotenos), e indicadores de estrés oxidativo en hoja y raíz como hidroperoxidienos conjugados (HPCD) y malondialdehído (MDA). La macrófita E.palustris expuesta a concentraciones crecientes del metal no mostró diferencias significativas en los pigmentos fotosintéticos con respecto al control. Los niveles de HPCD y MDA en E. palustris sólo mostraron un aumento a 10 mg L-1 y en la etapa final de exposición. Los resultados encontrados en el presente trabajo constituyen el primer reporte de exposición de E palustris a metales pesados. En este estudio preliminar de la tolerancia de la macrófita a concentraciones crecientes de Cr, se podría decirque es una planta de interés para su utilización en fitorremediación de aguas contaminadas con este metal, no obstante, conjuntamente se debería evaluar la capacidad de retención de Cr en sedimentos en estos sistemas.
Fil: Arán, Daniela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Harguinteguy, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Monferran, Magdalena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina
Fil: Pignata, Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina
Universidad Nacional de San Luis - Materia
-
Metales pesados
Plantas acuáticas
Humedales construidos
Tolerancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223655
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c926e9f49a4d79ea63a1f8bdef110e10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223655 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidosArán, Daniela SilvinaHarguinteguy, Carlos AlfredoMonferran, Magdalena VictoriaFernandez Cirelli, AliciaPignata, Maria LuisaMetales pesadosPlantas acuáticasHumedales construidosToleranciahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los metales pesados son uno de los contaminantes más comunes debido a su transferencia y acumulación en los diferentes compartimentos bióticos y abióticos. La presencia de cromo en ecosistemas acuáticos, donde se asientan las curtiembres, se ha convertido en una constante preocupación ya que generan residuos que contienen Cr(VI), el cual es reconocido por su carcinogenicidad. En los últimos años, la fitoextracción ha cobrado importancia como método noconvencional para el tratamiento de aguas residuales. La construcción de humedales se propone como una alternativa eficiente para el tratamiento de aguas residuales industriales con alto contenido de metales, pero requiere de un conocimiento previo de las especies de plantas acuáticas nativas. Eleocharis palustris es una macrófita perenne, arraigada, rizomatosa cuyo tallo puede llegar a 1m de altura y forma parte de la vegetación emergente de lagos poco profundos y áreas estuarinas de la Argentina. Esta especie no posee antecedentes en fito remediación de efluentes contaminados por metales, pero sí otras de su mismo género. Con el objetivo de determinar su uso en la fitorremediaciónde ambientes contaminados con altos contenidos de Cr, en humedales construidos se evaluó la tolerancia de E. palustris a concentraciones crecientes de este metal (0 mg L-1, 1 mg L-1y 10 mg L-1) lascuales se corresponden a valores medidos en efluentes de curtiembres. La exposición fue de 28 días yse tomaron muestras cada 7 días. Los indicadores de daño fisiológico que se analizaron fueron parámetros del sistema fotosintético (clorofila, feofitina, carotenos), e indicadores de estrés oxidativo en hoja y raíz como hidroperoxidienos conjugados (HPCD) y malondialdehído (MDA). La macrófita E.palustris expuesta a concentraciones crecientes del metal no mostró diferencias significativas en los pigmentos fotosintéticos con respecto al control. Los niveles de HPCD y MDA en E. palustris sólo mostraron un aumento a 10 mg L-1 y en la etapa final de exposición. Los resultados encontrados en el presente trabajo constituyen el primer reporte de exposición de E palustris a metales pesados. En este estudio preliminar de la tolerancia de la macrófita a concentraciones crecientes de Cr, se podría decirque es una planta de interés para su utilización en fitorremediación de aguas contaminadas con este metal, no obstante, conjuntamente se debería evaluar la capacidad de retención de Cr en sedimentos en estos sistemas.Fil: Arán, Daniela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Harguinteguy, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Monferran, Magdalena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Pignata, Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química Ambiental de ArgentinaUniversidad Nacional de San LuisFabricio Damián Cid2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223655Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 327-327978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:49.824CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos |
title |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos |
spellingShingle |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos Arán, Daniela Silvina Metales pesados Plantas acuáticas Humedales construidos Tolerancia |
title_short |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos |
title_full |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos |
title_fullStr |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos |
title_full_unstemmed |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos |
title_sort |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arán, Daniela Silvina Harguinteguy, Carlos Alfredo Monferran, Magdalena Victoria Fernandez Cirelli, Alicia Pignata, Maria Luisa |
author |
Arán, Daniela Silvina |
author_facet |
Arán, Daniela Silvina Harguinteguy, Carlos Alfredo Monferran, Magdalena Victoria Fernandez Cirelli, Alicia Pignata, Maria Luisa |
author_role |
author |
author2 |
Harguinteguy, Carlos Alfredo Monferran, Magdalena Victoria Fernandez Cirelli, Alicia Pignata, Maria Luisa |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Metales pesados Plantas acuáticas Humedales construidos Tolerancia |
topic |
Metales pesados Plantas acuáticas Humedales construidos Tolerancia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los metales pesados son uno de los contaminantes más comunes debido a su transferencia y acumulación en los diferentes compartimentos bióticos y abióticos. La presencia de cromo en ecosistemas acuáticos, donde se asientan las curtiembres, se ha convertido en una constante preocupación ya que generan residuos que contienen Cr(VI), el cual es reconocido por su carcinogenicidad. En los últimos años, la fitoextracción ha cobrado importancia como método noconvencional para el tratamiento de aguas residuales. La construcción de humedales se propone como una alternativa eficiente para el tratamiento de aguas residuales industriales con alto contenido de metales, pero requiere de un conocimiento previo de las especies de plantas acuáticas nativas. Eleocharis palustris es una macrófita perenne, arraigada, rizomatosa cuyo tallo puede llegar a 1m de altura y forma parte de la vegetación emergente de lagos poco profundos y áreas estuarinas de la Argentina. Esta especie no posee antecedentes en fito remediación de efluentes contaminados por metales, pero sí otras de su mismo género. Con el objetivo de determinar su uso en la fitorremediaciónde ambientes contaminados con altos contenidos de Cr, en humedales construidos se evaluó la tolerancia de E. palustris a concentraciones crecientes de este metal (0 mg L-1, 1 mg L-1y 10 mg L-1) lascuales se corresponden a valores medidos en efluentes de curtiembres. La exposición fue de 28 días yse tomaron muestras cada 7 días. Los indicadores de daño fisiológico que se analizaron fueron parámetros del sistema fotosintético (clorofila, feofitina, carotenos), e indicadores de estrés oxidativo en hoja y raíz como hidroperoxidienos conjugados (HPCD) y malondialdehído (MDA). La macrófita E.palustris expuesta a concentraciones crecientes del metal no mostró diferencias significativas en los pigmentos fotosintéticos con respecto al control. Los niveles de HPCD y MDA en E. palustris sólo mostraron un aumento a 10 mg L-1 y en la etapa final de exposición. Los resultados encontrados en el presente trabajo constituyen el primer reporte de exposición de E palustris a metales pesados. En este estudio preliminar de la tolerancia de la macrófita a concentraciones crecientes de Cr, se podría decirque es una planta de interés para su utilización en fitorremediación de aguas contaminadas con este metal, no obstante, conjuntamente se debería evaluar la capacidad de retención de Cr en sedimentos en estos sistemas. Fil: Arán, Daniela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Harguinteguy, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Monferran, Magdalena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina Fil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina Fil: Pignata, Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental San Luis Argentina Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina Universidad Nacional de San Luis |
description |
Los metales pesados son uno de los contaminantes más comunes debido a su transferencia y acumulación en los diferentes compartimentos bióticos y abióticos. La presencia de cromo en ecosistemas acuáticos, donde se asientan las curtiembres, se ha convertido en una constante preocupación ya que generan residuos que contienen Cr(VI), el cual es reconocido por su carcinogenicidad. En los últimos años, la fitoextracción ha cobrado importancia como método noconvencional para el tratamiento de aguas residuales. La construcción de humedales se propone como una alternativa eficiente para el tratamiento de aguas residuales industriales con alto contenido de metales, pero requiere de un conocimiento previo de las especies de plantas acuáticas nativas. Eleocharis palustris es una macrófita perenne, arraigada, rizomatosa cuyo tallo puede llegar a 1m de altura y forma parte de la vegetación emergente de lagos poco profundos y áreas estuarinas de la Argentina. Esta especie no posee antecedentes en fito remediación de efluentes contaminados por metales, pero sí otras de su mismo género. Con el objetivo de determinar su uso en la fitorremediaciónde ambientes contaminados con altos contenidos de Cr, en humedales construidos se evaluó la tolerancia de E. palustris a concentraciones crecientes de este metal (0 mg L-1, 1 mg L-1y 10 mg L-1) lascuales se corresponden a valores medidos en efluentes de curtiembres. La exposición fue de 28 días yse tomaron muestras cada 7 días. Los indicadores de daño fisiológico que se analizaron fueron parámetros del sistema fotosintético (clorofila, feofitina, carotenos), e indicadores de estrés oxidativo en hoja y raíz como hidroperoxidienos conjugados (HPCD) y malondialdehído (MDA). La macrófita E.palustris expuesta a concentraciones crecientes del metal no mostró diferencias significativas en los pigmentos fotosintéticos con respecto al control. Los niveles de HPCD y MDA en E. palustris sólo mostraron un aumento a 10 mg L-1 y en la etapa final de exposición. Los resultados encontrados en el presente trabajo constituyen el primer reporte de exposición de E palustris a metales pesados. En este estudio preliminar de la tolerancia de la macrófita a concentraciones crecientes de Cr, se podría decirque es una planta de interés para su utilización en fitorremediación de aguas contaminadas con este metal, no obstante, conjuntamente se debería evaluar la capacidad de retención de Cr en sedimentos en estos sistemas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223655 Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 327-327 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223655 |
identifier_str_mv |
Respuesta fisiológica de Eleocharis palustris por exposición a metales pesados en humedales construidos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 327-327 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fabricio Damián Cid |
publisher.none.fl_str_mv |
Fabricio Damián Cid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613566069473280 |
score |
13.069144 |