Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina)
- Autores
- Lantos, Irene Johanna; Maier, Marta Silvia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los contenedores cerámicos cuentan las historias culinarias, domésticas, relacionales yfunerarias de las poblaciones agroalfareras del Noroeste argentino. En la región del oeste deTinogasta, Catamarca, los análisis químicos de residuos orgánicos en cerámica han permitido unacercamiento a las prácticas culinarias de los últimos dos milenios. Los enseres fueron utilizadospara cocinar, tostar, hervir y/o servir comidas en base a ingredientes vegetales, animales ycombinaciones de ambos. Asimismo, la elaboración, almacenamiento y transporte de bebidasfermentadas dejaron sus rastros en las matrices de distintos estilos del segundo milenio.Debido al carácter destructivo de los mencionados análisis, habitualmente se seleccionanmateriales fragmentarios, lo que conlleva algunas limitaciones en cuanto a la interpretación de losresultados químicos debido a la incompleta información tecno-morfo-funcional. En este trabajodecidimos abordar preliminarmente un estudio químico de los residuos lipídicos de piezas enterasdepositadas en colecciones y museos. La ventaja es la posibilidad de acceder a la informaciónmorfológica completa, así como también visualizar e identificar zonas de uso-desgaste y tizne queson fundamentales a la hora de caracterizar las historias de uso de los enseres. Las desventajas, porotra parte, son las limitaciones y cuidados especiales a la hora de tomar las muestras de maneraque sean mínimamente invasivas, y la ausencia de un control del recorrido de manipulación quetuvo la pieza como bien museable. Estos dos desafíos fueron fundamentales a la hora de diseñaruna metodología para recuperar los residuos orgánicos.En este trabajo presentamos los resultados iniciales de piezas del Museo del Hombre deFiambalá (tanto exposición como depósito), de la Colección Pereira y de la Colección arqueológicade la Universidad del Salvador. Las piezas del Museo del Hombre incluyen: (i) olla mediana globularde base cóncavo-convexa, sin marcas de tizne, con peculiares perforaciones múltiples en su baseque hacen sospechar en un uso a modo colador; (ii) un botellón colonial posiblemente utilizada paracontener vino; (iii) una olla grande de base aguzada con manchas de adherencias en la zona cercanaa la base y marcas de desgaste externo que sugieren que estuvo semi-enterrada. Las piezas de lacolección Pereira son ollas grandes de base aguzada con tizne externo y manchas de adherenciasinternas, asociadas a contextos mortuorios. Las piezas de la Colección USAL, recuperadas endistintos contextos mortuorios, son: (i) una tinaja de cuello alto estilo Abaucán; (ii) una tinaja de cuellocorto decorada con motivos negros y blancos sobre rojo; (iii) dos tinajas estilo Belén. Se tomaronmuestras de forma mínimamente invasiva en lugares internos no visibles, limpiando un pequeñosector de la superficie con un suave pulido para luego recuperar cuidadosamente una pequeñacantidad de la matriz cerámica. Las muestras fueron manipuladas con los recaudos necesarios paraevitar la contaminación y se trasladaron al laboratorio químico para su posterior procesamientoy análisis. Los resultados preliminares sugieren que las piezas estudiadas cumplieron distintospapeles dentro del circuito culinario, así como también el funerario, siendo estas dos esferas uncontinuum dentro de las historias de vida de las vasijas.
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
CERÁMICA
RESIDUOS ORGÁNICOS
COLECCIONES
TECNICAS MINIMAMENTE INVASIVAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167662
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c8ebe6f7f1dc7e5500cae18501ce0c49 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167662 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina)Lantos, Irene JohannaMaier, Marta SilviaCERÁMICARESIDUOS ORGÁNICOSCOLECCIONESTECNICAS MINIMAMENTE INVASIVAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los contenedores cerámicos cuentan las historias culinarias, domésticas, relacionales yfunerarias de las poblaciones agroalfareras del Noroeste argentino. En la región del oeste deTinogasta, Catamarca, los análisis químicos de residuos orgánicos en cerámica han permitido unacercamiento a las prácticas culinarias de los últimos dos milenios. Los enseres fueron utilizadospara cocinar, tostar, hervir y/o servir comidas en base a ingredientes vegetales, animales ycombinaciones de ambos. Asimismo, la elaboración, almacenamiento y transporte de bebidasfermentadas dejaron sus rastros en las matrices de distintos estilos del segundo milenio.Debido al carácter destructivo de los mencionados análisis, habitualmente se seleccionanmateriales fragmentarios, lo que conlleva algunas limitaciones en cuanto a la interpretación de losresultados químicos debido a la incompleta información tecno-morfo-funcional. En este trabajodecidimos abordar preliminarmente un estudio químico de los residuos lipídicos de piezas enterasdepositadas en colecciones y museos. La ventaja es la posibilidad de acceder a la informaciónmorfológica completa, así como también visualizar e identificar zonas de uso-desgaste y tizne queson fundamentales a la hora de caracterizar las historias de uso de los enseres. Las desventajas, porotra parte, son las limitaciones y cuidados especiales a la hora de tomar las muestras de maneraque sean mínimamente invasivas, y la ausencia de un control del recorrido de manipulación quetuvo la pieza como bien museable. Estos dos desafíos fueron fundamentales a la hora de diseñaruna metodología para recuperar los residuos orgánicos.En este trabajo presentamos los resultados iniciales de piezas del Museo del Hombre deFiambalá (tanto exposición como depósito), de la Colección Pereira y de la Colección arqueológicade la Universidad del Salvador. Las piezas del Museo del Hombre incluyen: (i) olla mediana globularde base cóncavo-convexa, sin marcas de tizne, con peculiares perforaciones múltiples en su baseque hacen sospechar en un uso a modo colador; (ii) un botellón colonial posiblemente utilizada paracontener vino; (iii) una olla grande de base aguzada con manchas de adherencias en la zona cercanaa la base y marcas de desgaste externo que sugieren que estuvo semi-enterrada. Las piezas de lacolección Pereira son ollas grandes de base aguzada con tizne externo y manchas de adherenciasinternas, asociadas a contextos mortuorios. Las piezas de la Colección USAL, recuperadas endistintos contextos mortuorios, son: (i) una tinaja de cuello alto estilo Abaucán; (ii) una tinaja de cuellocorto decorada con motivos negros y blancos sobre rojo; (iii) dos tinajas estilo Belén. Se tomaronmuestras de forma mínimamente invasiva en lugares internos no visibles, limpiando un pequeñosector de la superficie con un suave pulido para luego recuperar cuidadosamente una pequeñacantidad de la matriz cerámica. Las muestras fueron manipuladas con los recaudos necesarios paraevitar la contaminación y se trasladaron al laboratorio químico para su posterior procesamientoy análisis. Los resultados preliminares sugieren que las piezas estudiadas cumplieron distintospapeles dentro del circuito culinario, así como también el funerario, siendo estas dos esferas uncontinuum dentro de las historias de vida de las vasijas.Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167662Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 118-118978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167662instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:41.453CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) |
| title |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) |
| spellingShingle |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) Lantos, Irene Johanna CERÁMICA RESIDUOS ORGÁNICOS COLECCIONES TECNICAS MINIMAMENTE INVASIVAS |
| title_short |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) |
| title_full |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) |
| title_fullStr |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) |
| title_full_unstemmed |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) |
| title_sort |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lantos, Irene Johanna Maier, Marta Silvia |
| author |
Lantos, Irene Johanna |
| author_facet |
Lantos, Irene Johanna Maier, Marta Silvia |
| author_role |
author |
| author2 |
Maier, Marta Silvia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CERÁMICA RESIDUOS ORGÁNICOS COLECCIONES TECNICAS MINIMAMENTE INVASIVAS |
| topic |
CERÁMICA RESIDUOS ORGÁNICOS COLECCIONES TECNICAS MINIMAMENTE INVASIVAS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los contenedores cerámicos cuentan las historias culinarias, domésticas, relacionales yfunerarias de las poblaciones agroalfareras del Noroeste argentino. En la región del oeste deTinogasta, Catamarca, los análisis químicos de residuos orgánicos en cerámica han permitido unacercamiento a las prácticas culinarias de los últimos dos milenios. Los enseres fueron utilizadospara cocinar, tostar, hervir y/o servir comidas en base a ingredientes vegetales, animales ycombinaciones de ambos. Asimismo, la elaboración, almacenamiento y transporte de bebidasfermentadas dejaron sus rastros en las matrices de distintos estilos del segundo milenio.Debido al carácter destructivo de los mencionados análisis, habitualmente se seleccionanmateriales fragmentarios, lo que conlleva algunas limitaciones en cuanto a la interpretación de losresultados químicos debido a la incompleta información tecno-morfo-funcional. En este trabajodecidimos abordar preliminarmente un estudio químico de los residuos lipídicos de piezas enterasdepositadas en colecciones y museos. La ventaja es la posibilidad de acceder a la informaciónmorfológica completa, así como también visualizar e identificar zonas de uso-desgaste y tizne queson fundamentales a la hora de caracterizar las historias de uso de los enseres. Las desventajas, porotra parte, son las limitaciones y cuidados especiales a la hora de tomar las muestras de maneraque sean mínimamente invasivas, y la ausencia de un control del recorrido de manipulación quetuvo la pieza como bien museable. Estos dos desafíos fueron fundamentales a la hora de diseñaruna metodología para recuperar los residuos orgánicos.En este trabajo presentamos los resultados iniciales de piezas del Museo del Hombre deFiambalá (tanto exposición como depósito), de la Colección Pereira y de la Colección arqueológicade la Universidad del Salvador. Las piezas del Museo del Hombre incluyen: (i) olla mediana globularde base cóncavo-convexa, sin marcas de tizne, con peculiares perforaciones múltiples en su baseque hacen sospechar en un uso a modo colador; (ii) un botellón colonial posiblemente utilizada paracontener vino; (iii) una olla grande de base aguzada con manchas de adherencias en la zona cercanaa la base y marcas de desgaste externo que sugieren que estuvo semi-enterrada. Las piezas de lacolección Pereira son ollas grandes de base aguzada con tizne externo y manchas de adherenciasinternas, asociadas a contextos mortuorios. Las piezas de la Colección USAL, recuperadas endistintos contextos mortuorios, son: (i) una tinaja de cuello alto estilo Abaucán; (ii) una tinaja de cuellocorto decorada con motivos negros y blancos sobre rojo; (iii) dos tinajas estilo Belén. Se tomaronmuestras de forma mínimamente invasiva en lugares internos no visibles, limpiando un pequeñosector de la superficie con un suave pulido para luego recuperar cuidadosamente una pequeñacantidad de la matriz cerámica. Las muestras fueron manipuladas con los recaudos necesarios paraevitar la contaminación y se trasladaron al laboratorio químico para su posterior procesamientoy análisis. Los resultados preliminares sugieren que las piezas estudiadas cumplieron distintospapeles dentro del circuito culinario, así como también el funerario, siendo estas dos esferas uncontinuum dentro de las historias de vida de las vasijas. Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes Tilcara Argentina Sociedad Argentina de Antropología |
| description |
Los contenedores cerámicos cuentan las historias culinarias, domésticas, relacionales yfunerarias de las poblaciones agroalfareras del Noroeste argentino. En la región del oeste deTinogasta, Catamarca, los análisis químicos de residuos orgánicos en cerámica han permitido unacercamiento a las prácticas culinarias de los últimos dos milenios. Los enseres fueron utilizadospara cocinar, tostar, hervir y/o servir comidas en base a ingredientes vegetales, animales ycombinaciones de ambos. Asimismo, la elaboración, almacenamiento y transporte de bebidasfermentadas dejaron sus rastros en las matrices de distintos estilos del segundo milenio.Debido al carácter destructivo de los mencionados análisis, habitualmente se seleccionanmateriales fragmentarios, lo que conlleva algunas limitaciones en cuanto a la interpretación de losresultados químicos debido a la incompleta información tecno-morfo-funcional. En este trabajodecidimos abordar preliminarmente un estudio químico de los residuos lipídicos de piezas enterasdepositadas en colecciones y museos. La ventaja es la posibilidad de acceder a la informaciónmorfológica completa, así como también visualizar e identificar zonas de uso-desgaste y tizne queson fundamentales a la hora de caracterizar las historias de uso de los enseres. Las desventajas, porotra parte, son las limitaciones y cuidados especiales a la hora de tomar las muestras de maneraque sean mínimamente invasivas, y la ausencia de un control del recorrido de manipulación quetuvo la pieza como bien museable. Estos dos desafíos fueron fundamentales a la hora de diseñaruna metodología para recuperar los residuos orgánicos.En este trabajo presentamos los resultados iniciales de piezas del Museo del Hombre deFiambalá (tanto exposición como depósito), de la Colección Pereira y de la Colección arqueológicade la Universidad del Salvador. Las piezas del Museo del Hombre incluyen: (i) olla mediana globularde base cóncavo-convexa, sin marcas de tizne, con peculiares perforaciones múltiples en su baseque hacen sospechar en un uso a modo colador; (ii) un botellón colonial posiblemente utilizada paracontener vino; (iii) una olla grande de base aguzada con manchas de adherencias en la zona cercanaa la base y marcas de desgaste externo que sugieren que estuvo semi-enterrada. Las piezas de lacolección Pereira son ollas grandes de base aguzada con tizne externo y manchas de adherenciasinternas, asociadas a contextos mortuorios. Las piezas de la Colección USAL, recuperadas endistintos contextos mortuorios, son: (i) una tinaja de cuello alto estilo Abaucán; (ii) una tinaja de cuellocorto decorada con motivos negros y blancos sobre rojo; (iii) dos tinajas estilo Belén. Se tomaronmuestras de forma mínimamente invasiva en lugares internos no visibles, limpiando un pequeñosector de la superficie con un suave pulido para luego recuperar cuidadosamente una pequeñacantidad de la matriz cerámica. Las muestras fueron manipuladas con los recaudos necesarios paraevitar la contaminación y se trasladaron al laboratorio químico para su posterior procesamientoy análisis. Los resultados preliminares sugieren que las piezas estudiadas cumplieron distintospapeles dentro del circuito culinario, así como también el funerario, siendo estas dos esferas uncontinuum dentro de las historias de vida de las vasijas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167662 Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 118-118 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/167662 |
| identifier_str_mv |
Reconstruyendo prácticas culinarias: un estudio de residuos orgánicos en piezas cerámicas de colecciones y museos del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 118-118 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846083244547637248 |
| score |
13.22299 |