Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar
- Autores
- Carlino, Paula
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Revisar sustantivamente los propios textos -para reconsiderar su contenido, organización y efecto retórico- es una práctica social realizada en ciertas comunidades discursivas mediante el aporte de colegas. En el ámbito científico, un paper suele pasar por la lectura crítica de pares: informalmente cuando su autor da a leerlo a compañeros para recibir comentarios antes de su reescritura final, y formalmente a través del sistema de referato que las revistas de investigación tienen instituido. Este procedimiento permite al autor observar problemas de su escrito que, de otro modo, le suelen pasar desapercibidos. Es decir, la revisión entre pares potencia la reconsideración global de los textos y permite al autor apreciar la perspectiva del lector para tenerla en cuenta en su reescritura. Por ello, las investigaciones didácticas sobre enseñanza de la revisión tienden a incluir la oportunidad deque los estudiantes-autores reciban comentarios de sus textos, no sólo del docente, sino de sus compañeros. Sin embargo, ofrecer comentarios críticos de calidad y aprovechables no es una competencia espontánea sino que debe aprenderse y puede enseñarse. En este trabajo presento resultados sobre el funcionamiento de una tarea de revisión entre pares, en tres ciclos de investigación acción en talleres de tesis de maestría.
Fil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina - Materia
-
Alfabetización académica
Escritura
Maestría
Tesis
Universidad. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56276
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c8b25e6224baf2bac7fd21d37b0efefc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56276 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñarCarlino, PaulaAlfabetización académicaEscrituraMaestríaTesisUniversidad.https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Revisar sustantivamente los propios textos -para reconsiderar su contenido, organización y efecto retórico- es una práctica social realizada en ciertas comunidades discursivas mediante el aporte de colegas. En el ámbito científico, un paper suele pasar por la lectura crítica de pares: informalmente cuando su autor da a leerlo a compañeros para recibir comentarios antes de su reescritura final, y formalmente a través del sistema de referato que las revistas de investigación tienen instituido. Este procedimiento permite al autor observar problemas de su escrito que, de otro modo, le suelen pasar desapercibidos. Es decir, la revisión entre pares potencia la reconsideración global de los textos y permite al autor apreciar la perspectiva del lector para tenerla en cuenta en su reescritura. Por ello, las investigaciones didácticas sobre enseñanza de la revisión tienden a incluir la oportunidad deque los estudiantes-autores reciban comentarios de sus textos, no sólo del docente, sino de sus compañeros. Sin embargo, ofrecer comentarios críticos de calidad y aprovechables no es una competencia espontánea sino que debe aprenderse y puede enseñarse. En este trabajo presento resultados sobre el funcionamiento de una tarea de revisión entre pares, en tres ciclos de investigación acción en talleres de tesis de maestría.Fil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaUniversidade de Passo Fundo. Faculdade de Educação2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56276Carlino, Paula; Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar; Universidade de Passo Fundo. Faculdade de Educação; Espaço Pedagógico; 22; 1; 7-2015; 9-290104-74692238-0302CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.upf.br/index.php/rep/article/view/5183info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5335/rep.v22i1.5183info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56276instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:35.985CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar |
title |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar |
spellingShingle |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar Carlino, Paula Alfabetización académica Escritura Maestría Tesis Universidad. |
title_short |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar |
title_full |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar |
title_fullStr |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar |
title_full_unstemmed |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar |
title_sort |
Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carlino, Paula |
author |
Carlino, Paula |
author_facet |
Carlino, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alfabetización académica Escritura Maestría Tesis Universidad. |
topic |
Alfabetización académica Escritura Maestría Tesis Universidad. |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Revisar sustantivamente los propios textos -para reconsiderar su contenido, organización y efecto retórico- es una práctica social realizada en ciertas comunidades discursivas mediante el aporte de colegas. En el ámbito científico, un paper suele pasar por la lectura crítica de pares: informalmente cuando su autor da a leerlo a compañeros para recibir comentarios antes de su reescritura final, y formalmente a través del sistema de referato que las revistas de investigación tienen instituido. Este procedimiento permite al autor observar problemas de su escrito que, de otro modo, le suelen pasar desapercibidos. Es decir, la revisión entre pares potencia la reconsideración global de los textos y permite al autor apreciar la perspectiva del lector para tenerla en cuenta en su reescritura. Por ello, las investigaciones didácticas sobre enseñanza de la revisión tienden a incluir la oportunidad deque los estudiantes-autores reciban comentarios de sus textos, no sólo del docente, sino de sus compañeros. Sin embargo, ofrecer comentarios críticos de calidad y aprovechables no es una competencia espontánea sino que debe aprenderse y puede enseñarse. En este trabajo presento resultados sobre el funcionamiento de una tarea de revisión entre pares, en tres ciclos de investigación acción en talleres de tesis de maestría. Fil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina |
description |
Revisar sustantivamente los propios textos -para reconsiderar su contenido, organización y efecto retórico- es una práctica social realizada en ciertas comunidades discursivas mediante el aporte de colegas. En el ámbito científico, un paper suele pasar por la lectura crítica de pares: informalmente cuando su autor da a leerlo a compañeros para recibir comentarios antes de su reescritura final, y formalmente a través del sistema de referato que las revistas de investigación tienen instituido. Este procedimiento permite al autor observar problemas de su escrito que, de otro modo, le suelen pasar desapercibidos. Es decir, la revisión entre pares potencia la reconsideración global de los textos y permite al autor apreciar la perspectiva del lector para tenerla en cuenta en su reescritura. Por ello, las investigaciones didácticas sobre enseñanza de la revisión tienden a incluir la oportunidad deque los estudiantes-autores reciban comentarios de sus textos, no sólo del docente, sino de sus compañeros. Sin embargo, ofrecer comentarios críticos de calidad y aprovechables no es una competencia espontánea sino que debe aprenderse y puede enseñarse. En este trabajo presento resultados sobre el funcionamiento de una tarea de revisión entre pares, en tres ciclos de investigación acción en talleres de tesis de maestría. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56276 Carlino, Paula; Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar; Universidade de Passo Fundo. Faculdade de Educação; Espaço Pedagógico; 22; 1; 7-2015; 9-29 0104-7469 2238-0302 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56276 |
identifier_str_mv |
Carlino, Paula; Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar; Universidade de Passo Fundo. Faculdade de Educação; Espaço Pedagógico; 22; 1; 7-2015; 9-29 0104-7469 2238-0302 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.upf.br/index.php/rep/article/view/5183 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5335/rep.v22i1.5183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Passo Fundo. Faculdade de Educação |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Passo Fundo. Faculdade de Educação |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614421441150976 |
score |
13.070432 |