La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII
- Autores
- Aguero, Alejandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El debate reciente sobre la "constitución antigua" y su aplicación a la historia hispanoamericana está de alguna manera relacionado con la forma en que describimos las prácticas normativas de una sociedad pasada. En el caso de la Monarquía hispana, la pretensión de identificar un contenido normativo para la expresión "antigua constitución" se torna ilusoria cuando advertimos que, en los debates del siglo XVIII, las apelaciones a la historia eran utilizadas por actores con expectativas radicalmente divergentes, ya fueran reformistas o absolutistas. Incluso los redactores de la Constitución de 1812 creyeron necesario legitimar su creación apelando a las leyes fundamentales y la antigua constitución de la monarquía, algo que, como veremos, algunos denunciaron como una mera impostura. Ante este panorama, solo cabe colegir que expresiones como "antigua constitución" o "constitución histórica", más que designar un objeto institucional pasado, cumplían una función retórica destinada a sostener la particular posición de quienes se valían de ellas. Afirmar esto, sin embargo, no implica negar las funciones que el orden jurídico tradicional desempañaba como limitador y legitimador de los actos de poder y en la solución de conflictos. En este trabajo, aprovechando la reciente historiografía y analizando diferentes testimonios de época, procuramos ofrecer una reconstrucción plausible de los elementos que podrían considerarse esenciales o definitorios de aquel orden antiguo, con relativa independencia del sentido retórico con el que se utilizaban las apelaciones al pasado o a una "antigua constitución".
Fil: Aguero, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina - Materia
-
ANTIGUA CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN TRADICIONAL
MONARQUÍA ESPAÑOLA SIGLO XVIII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163395
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c8b05883b98d345c0d741d4b9e7be4c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163395 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIIIThe ancient constitution and the traditional constitution in the spanish monarchy of the 18th centuryAguero, AlejandroANTIGUA CONSTITUCIÓNCONSTITUCIÓN TRADICIONALMONARQUÍA ESPAÑOLA SIGLO XVIIIhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El debate reciente sobre la "constitución antigua" y su aplicación a la historia hispanoamericana está de alguna manera relacionado con la forma en que describimos las prácticas normativas de una sociedad pasada. En el caso de la Monarquía hispana, la pretensión de identificar un contenido normativo para la expresión "antigua constitución" se torna ilusoria cuando advertimos que, en los debates del siglo XVIII, las apelaciones a la historia eran utilizadas por actores con expectativas radicalmente divergentes, ya fueran reformistas o absolutistas. Incluso los redactores de la Constitución de 1812 creyeron necesario legitimar su creación apelando a las leyes fundamentales y la antigua constitución de la monarquía, algo que, como veremos, algunos denunciaron como una mera impostura. Ante este panorama, solo cabe colegir que expresiones como "antigua constitución" o "constitución histórica", más que designar un objeto institucional pasado, cumplían una función retórica destinada a sostener la particular posición de quienes se valían de ellas. Afirmar esto, sin embargo, no implica negar las funciones que el orden jurídico tradicional desempañaba como limitador y legitimador de los actos de poder y en la solución de conflictos. En este trabajo, aprovechando la reciente historiografía y analizando diferentes testimonios de época, procuramos ofrecer una reconstrucción plausible de los elementos que podrían considerarse esenciales o definitorios de aquel orden antiguo, con relativa independencia del sentido retórico con el que se utilizaban las apelaciones al pasado o a una "antigua constitución".Fil: Aguero, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad Federal de Sao Paulo2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163395Aguero, Alejandro; La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII; Universidad Federal de Sao Paulo; Almanack; 28; 4-2021; 1-432236-4633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/alm/a/Gjybn8zTvGFSQg9HLHHTPdC/?lang=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/2236-463328ea02820info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163395instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:04.673CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII The ancient constitution and the traditional constitution in the spanish monarchy of the 18th century |
title |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII |
spellingShingle |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII Aguero, Alejandro ANTIGUA CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN TRADICIONAL MONARQUÍA ESPAÑOLA SIGLO XVIII |
title_short |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII |
title_full |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII |
title_fullStr |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII |
title_sort |
La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguero, Alejandro |
author |
Aguero, Alejandro |
author_facet |
Aguero, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTIGUA CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN TRADICIONAL MONARQUÍA ESPAÑOLA SIGLO XVIII |
topic |
ANTIGUA CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN TRADICIONAL MONARQUÍA ESPAÑOLA SIGLO XVIII |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El debate reciente sobre la "constitución antigua" y su aplicación a la historia hispanoamericana está de alguna manera relacionado con la forma en que describimos las prácticas normativas de una sociedad pasada. En el caso de la Monarquía hispana, la pretensión de identificar un contenido normativo para la expresión "antigua constitución" se torna ilusoria cuando advertimos que, en los debates del siglo XVIII, las apelaciones a la historia eran utilizadas por actores con expectativas radicalmente divergentes, ya fueran reformistas o absolutistas. Incluso los redactores de la Constitución de 1812 creyeron necesario legitimar su creación apelando a las leyes fundamentales y la antigua constitución de la monarquía, algo que, como veremos, algunos denunciaron como una mera impostura. Ante este panorama, solo cabe colegir que expresiones como "antigua constitución" o "constitución histórica", más que designar un objeto institucional pasado, cumplían una función retórica destinada a sostener la particular posición de quienes se valían de ellas. Afirmar esto, sin embargo, no implica negar las funciones que el orden jurídico tradicional desempañaba como limitador y legitimador de los actos de poder y en la solución de conflictos. En este trabajo, aprovechando la reciente historiografía y analizando diferentes testimonios de época, procuramos ofrecer una reconstrucción plausible de los elementos que podrían considerarse esenciales o definitorios de aquel orden antiguo, con relativa independencia del sentido retórico con el que se utilizaban las apelaciones al pasado o a una "antigua constitución". Fil: Aguero, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina |
description |
El debate reciente sobre la "constitución antigua" y su aplicación a la historia hispanoamericana está de alguna manera relacionado con la forma en que describimos las prácticas normativas de una sociedad pasada. En el caso de la Monarquía hispana, la pretensión de identificar un contenido normativo para la expresión "antigua constitución" se torna ilusoria cuando advertimos que, en los debates del siglo XVIII, las apelaciones a la historia eran utilizadas por actores con expectativas radicalmente divergentes, ya fueran reformistas o absolutistas. Incluso los redactores de la Constitución de 1812 creyeron necesario legitimar su creación apelando a las leyes fundamentales y la antigua constitución de la monarquía, algo que, como veremos, algunos denunciaron como una mera impostura. Ante este panorama, solo cabe colegir que expresiones como "antigua constitución" o "constitución histórica", más que designar un objeto institucional pasado, cumplían una función retórica destinada a sostener la particular posición de quienes se valían de ellas. Afirmar esto, sin embargo, no implica negar las funciones que el orden jurídico tradicional desempañaba como limitador y legitimador de los actos de poder y en la solución de conflictos. En este trabajo, aprovechando la reciente historiografía y analizando diferentes testimonios de época, procuramos ofrecer una reconstrucción plausible de los elementos que podrían considerarse esenciales o definitorios de aquel orden antiguo, con relativa independencia del sentido retórico con el que se utilizaban las apelaciones al pasado o a una "antigua constitución". |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163395 Aguero, Alejandro; La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII; Universidad Federal de Sao Paulo; Almanack; 28; 4-2021; 1-43 2236-4633 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163395 |
identifier_str_mv |
Aguero, Alejandro; La antigua constitución y la constitución tradicional en la monarquía hispana del siglo XVIII; Universidad Federal de Sao Paulo; Almanack; 28; 4-2021; 1-43 2236-4633 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/alm/a/Gjybn8zTvGFSQg9HLHHTPdC/?lang=es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/2236-463328ea02820 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Federal de Sao Paulo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Federal de Sao Paulo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614453024260096 |
score |
13.070432 |