El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista

Autores
Gago, Maria Veronica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto propongo tres escenas-problemas donde el cuerpo se pone a trabajar de modo diverso, desplegando tres ideas-fuerza. La primera tiene que ver con las formas de servilización e infantilización con que se quiere explotar al trabajo de atención realizado por mujeres en una línea de ayuda telefónica por violencia de género. La segunda expone la reconfiguración del trabajo reproductivo cuando se desborda del confinamiento doméstico. En tercer lugar, me voy a detener en el manifiesto #DesendeudadasNosQueremos que escribimos desde el colectivo NiUnaMenos y su reinterpretación por una poeta en situación de encierro. El hilo rojo que vincula estas escenas es uno muy preciso: el paro feminista. Hipotetizo que no es casual que cada una de estas escenas se teja a partir de la pregunta que abre el paro feminista internacional que, en Argentina, ha logrado una dinámica de masas desde octubre de 2016. Propongo en este sentido el paro como una nueva forma de cartografía práctica del trabajo desde un punto de vista feminista porque permite problematizar la ?desmesura? de las formas de producción y explotación de valor que se encuentran en la multiplicidad de tareas que hacen hoy al trabajo feminizado.
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
PRECARIZACION
HUELGA FEMINISTA
FEMINIZACION DEL TRABAJO
CUERPOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124265

id CONICETDig_568a70a08fa252ffef5b1a0d447c2e60
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feministaGago, Maria VeronicaPRECARIZACIONHUELGA FEMINISTAFEMINIZACION DEL TRABAJOCUERPOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este texto propongo tres escenas-problemas donde el cuerpo se pone a trabajar de modo diverso, desplegando tres ideas-fuerza. La primera tiene que ver con las formas de servilización e infantilización con que se quiere explotar al trabajo de atención realizado por mujeres en una línea de ayuda telefónica por violencia de género. La segunda expone la reconfiguración del trabajo reproductivo cuando se desborda del confinamiento doméstico. En tercer lugar, me voy a detener en el manifiesto #DesendeudadasNosQueremos que escribimos desde el colectivo NiUnaMenos y su reinterpretación por una poeta en situación de encierro. El hilo rojo que vincula estas escenas es uno muy preciso: el paro feminista. Hipotetizo que no es casual que cada una de estas escenas se teja a partir de la pregunta que abre el paro feminista internacional que, en Argentina, ha logrado una dinámica de masas desde octubre de 2016. Propongo en este sentido el paro como una nueva forma de cartografía práctica del trabajo desde un punto de vista feminista porque permite problematizar la ?desmesura? de las formas de producción y explotación de valor que se encuentran en la multiplicidad de tareas que hacen hoy al trabajo feminizado.Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaNorth Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures2019-05-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124265Gago, Maria Veronica; El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 16; 3; 2-5-2019; 39-601548-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1904info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:12.857CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
title El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
spellingShingle El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
Gago, Maria Veronica
PRECARIZACION
HUELGA FEMINISTA
FEMINIZACION DEL TRABAJO
CUERPOS
title_short El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
title_full El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
title_fullStr El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
title_full_unstemmed El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
title_sort El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Gago, Maria Veronica
author Gago, Maria Veronica
author_facet Gago, Maria Veronica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRECARIZACION
HUELGA FEMINISTA
FEMINIZACION DEL TRABAJO
CUERPOS
topic PRECARIZACION
HUELGA FEMINISTA
FEMINIZACION DEL TRABAJO
CUERPOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto propongo tres escenas-problemas donde el cuerpo se pone a trabajar de modo diverso, desplegando tres ideas-fuerza. La primera tiene que ver con las formas de servilización e infantilización con que se quiere explotar al trabajo de atención realizado por mujeres en una línea de ayuda telefónica por violencia de género. La segunda expone la reconfiguración del trabajo reproductivo cuando se desborda del confinamiento doméstico. En tercer lugar, me voy a detener en el manifiesto #DesendeudadasNosQueremos que escribimos desde el colectivo NiUnaMenos y su reinterpretación por una poeta en situación de encierro. El hilo rojo que vincula estas escenas es uno muy preciso: el paro feminista. Hipotetizo que no es casual que cada una de estas escenas se teja a partir de la pregunta que abre el paro feminista internacional que, en Argentina, ha logrado una dinámica de masas desde octubre de 2016. Propongo en este sentido el paro como una nueva forma de cartografía práctica del trabajo desde un punto de vista feminista porque permite problematizar la ?desmesura? de las formas de producción y explotación de valor que se encuentran en la multiplicidad de tareas que hacen hoy al trabajo feminizado.
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En este texto propongo tres escenas-problemas donde el cuerpo se pone a trabajar de modo diverso, desplegando tres ideas-fuerza. La primera tiene que ver con las formas de servilización e infantilización con que se quiere explotar al trabajo de atención realizado por mujeres en una línea de ayuda telefónica por violencia de género. La segunda expone la reconfiguración del trabajo reproductivo cuando se desborda del confinamiento doméstico. En tercer lugar, me voy a detener en el manifiesto #DesendeudadasNosQueremos que escribimos desde el colectivo NiUnaMenos y su reinterpretación por una poeta en situación de encierro. El hilo rojo que vincula estas escenas es uno muy preciso: el paro feminista. Hipotetizo que no es casual que cada una de estas escenas se teja a partir de la pregunta que abre el paro feminista internacional que, en Argentina, ha logrado una dinámica de masas desde octubre de 2016. Propongo en este sentido el paro como una nueva forma de cartografía práctica del trabajo desde un punto de vista feminista porque permite problematizar la ?desmesura? de las formas de producción y explotación de valor que se encuentran en la multiplicidad de tareas que hacen hoy al trabajo feminizado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124265
Gago, Maria Veronica; El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 16; 3; 2-5-2019; 39-60
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124265
identifier_str_mv Gago, Maria Veronica; El cuerpo del trabajo: Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 16; 3; 2-5-2019; 39-60
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1904
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures
publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269020319907840
score 13.13397