El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)

Autores
Sanchez, Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos meses de la dictadura del general Aramburu, se definió por decreto la transferencia de uno de los mayores establecimientos azucareros de Tucumán al gobierno provincial. Desde 1930 el complejo del ingenio Santa Ana, conformado por extensas propiedades, estuvo administra- do por el Banco Nación, que no consiguió realizar una explotación redituable a pesar de intentar diversas moda- lidades de gestión y planes de mejoramiento. Al asumir la gobernación en mayo de 1958, el representante de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) Celestino Gelsi se comprometió a dar continuidad a su funcionamiento y formó para ello una empresa provincial. No obstante, las recurrentes dificultades financieras profundizadas por el contexto de sobreproducción decidieron al gobernador a promover su venta a privados. A comienzos de 1963, el interventor provincial Alberto Gordillo Gómez, evaluando que los gastos demandados por el ingenio recargaban excesivamente el presupuesto provincial, decretó su cierre.En contra de la clausura de la fábrica, los trabajadores decidieron tomar las instalaciones. Sin acceder al reclamo de dar continuidad a la molienda ese año, el interventor impuso como solución un programa de reformas que contemplaban su nueva puesta en actividad. En primera instancia, parceló las tierras productivas del ingenio para su adjudicación y, días antes de finalizar su gestión, conformó una sociedad anónima para explotar la fábrica cuyos accionistas fueron sus trabajadores, empleados y cañeros, reservándose el Estado provincial el predominio en la firma como socio mayoritario. Tanto en lo relativo a la asignación de parcelas, como a la formación de la nueva sociedad mixta, se convocó a un sector limitado de los trabajadores, decisión que profundizó las disputas entre dirigentes sindicales locales. Quienes eran afines a la conducción de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) reclamaron por la ocupación del total de extrabajadores, así como la derogación del parcelamiento. Mientras que la oposición defendió los decretos de Gordillo Gómez. Los enfrentamientos en la localidad impidieron arribar a un consenso necesario para el buen desempeño del ingenio, que finalmente fue intervenido y clausurado en agosto de 1966 por el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía.El trabajo postula que las divisiones sindicales fue- ron azuzadas por los proyectos decretados por la intervención, al punto de generar la confrontación entre sec- tores de la localidad e imposibilitaron la formulación de acuerdos contra la debacle del ingenio. La perspectiva local adoptada permite reconocer las posiciones de los dirigentes sindicales que cumplieron el rol de mediadores, con capacidad de influir en el ámbito provincial. Se reconstruye la trayectoria de estos agentes, las tramas tejidas con las entidades gremiales locales, provinciales y nacionales y los vínculos entablados con el gobierno provincial y nacional.Abordar el estudio del ingenio Santa Ana desde un enfoque local permite analizar las divisiones al interior del sindicalismo azucarero invisibilizadas desde una mirada totalizadora, ya que las disputas convirtieron a la localidad en un campo de batalla entre las distintas facciones sindicales. Se trata de indagar un período insuficientemente explorado, crucial para comprender la crisis azucarera tucumana de la década de 1960, la gestión provincial de los ingenios y los proyectos frente a la crítica situación social generada por la amenaza del cierre de unidades fabriles.
Fil: Sanchez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
Pueblos Azucareros
Historia Local
Ingenio Santa Ana
Sindicato
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216358

id CONICETDig_c88afa9a4da54715cf0ddb56c49edf84
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216358
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)Sanchez, IgnacioPueblos AzucarerosHistoria LocalIngenio Santa AnaSindicatohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos meses de la dictadura del general Aramburu, se definió por decreto la transferencia de uno de los mayores establecimientos azucareros de Tucumán al gobierno provincial. Desde 1930 el complejo del ingenio Santa Ana, conformado por extensas propiedades, estuvo administra- do por el Banco Nación, que no consiguió realizar una explotación redituable a pesar de intentar diversas moda- lidades de gestión y planes de mejoramiento. Al asumir la gobernación en mayo de 1958, el representante de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) Celestino Gelsi se comprometió a dar continuidad a su funcionamiento y formó para ello una empresa provincial. No obstante, las recurrentes dificultades financieras profundizadas por el contexto de sobreproducción decidieron al gobernador a promover su venta a privados. A comienzos de 1963, el interventor provincial Alberto Gordillo Gómez, evaluando que los gastos demandados por el ingenio recargaban excesivamente el presupuesto provincial, decretó su cierre.En contra de la clausura de la fábrica, los trabajadores decidieron tomar las instalaciones. Sin acceder al reclamo de dar continuidad a la molienda ese año, el interventor impuso como solución un programa de reformas que contemplaban su nueva puesta en actividad. En primera instancia, parceló las tierras productivas del ingenio para su adjudicación y, días antes de finalizar su gestión, conformó una sociedad anónima para explotar la fábrica cuyos accionistas fueron sus trabajadores, empleados y cañeros, reservándose el Estado provincial el predominio en la firma como socio mayoritario. Tanto en lo relativo a la asignación de parcelas, como a la formación de la nueva sociedad mixta, se convocó a un sector limitado de los trabajadores, decisión que profundizó las disputas entre dirigentes sindicales locales. Quienes eran afines a la conducción de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) reclamaron por la ocupación del total de extrabajadores, así como la derogación del parcelamiento. Mientras que la oposición defendió los decretos de Gordillo Gómez. Los enfrentamientos en la localidad impidieron arribar a un consenso necesario para el buen desempeño del ingenio, que finalmente fue intervenido y clausurado en agosto de 1966 por el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía.El trabajo postula que las divisiones sindicales fue- ron azuzadas por los proyectos decretados por la intervención, al punto de generar la confrontación entre sec- tores de la localidad e imposibilitaron la formulación de acuerdos contra la debacle del ingenio. La perspectiva local adoptada permite reconocer las posiciones de los dirigentes sindicales que cumplieron el rol de mediadores, con capacidad de influir en el ámbito provincial. Se reconstruye la trayectoria de estos agentes, las tramas tejidas con las entidades gremiales locales, provinciales y nacionales y los vínculos entablados con el gobierno provincial y nacional.Abordar el estudio del ingenio Santa Ana desde un enfoque local permite analizar las divisiones al interior del sindicalismo azucarero invisibilizadas desde una mirada totalizadora, ya que las disputas convirtieron a la localidad en un campo de batalla entre las distintas facciones sindicales. Se trata de indagar un período insuficientemente explorado, crucial para comprender la crisis azucarera tucumana de la década de 1960, la gestión provincial de los ingenios y los proyectos frente a la crítica situación social generada por la amenaza del cierre de unidades fabriles.Fil: Sanchez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaTeseoBravo, Maria Celia2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216358Sanchez, Ignacio; El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966); Teseo; 2022; 41-88978-987-723-336-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lospueblosazucarerosfrentealcolapso/chapter/el-declive-del-ingenio-santa-ana-proyectos-en-disputa/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216358instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:10.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
title El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
spellingShingle El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
Sanchez, Ignacio
Pueblos Azucareros
Historia Local
Ingenio Santa Ana
Sindicato
title_short El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
title_full El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
title_fullStr El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
title_full_unstemmed El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
title_sort El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966)
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Ignacio
author Sanchez, Ignacio
author_facet Sanchez, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bravo, Maria Celia
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos Azucareros
Historia Local
Ingenio Santa Ana
Sindicato
topic Pueblos Azucareros
Historia Local
Ingenio Santa Ana
Sindicato
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos meses de la dictadura del general Aramburu, se definió por decreto la transferencia de uno de los mayores establecimientos azucareros de Tucumán al gobierno provincial. Desde 1930 el complejo del ingenio Santa Ana, conformado por extensas propiedades, estuvo administra- do por el Banco Nación, que no consiguió realizar una explotación redituable a pesar de intentar diversas moda- lidades de gestión y planes de mejoramiento. Al asumir la gobernación en mayo de 1958, el representante de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) Celestino Gelsi se comprometió a dar continuidad a su funcionamiento y formó para ello una empresa provincial. No obstante, las recurrentes dificultades financieras profundizadas por el contexto de sobreproducción decidieron al gobernador a promover su venta a privados. A comienzos de 1963, el interventor provincial Alberto Gordillo Gómez, evaluando que los gastos demandados por el ingenio recargaban excesivamente el presupuesto provincial, decretó su cierre.En contra de la clausura de la fábrica, los trabajadores decidieron tomar las instalaciones. Sin acceder al reclamo de dar continuidad a la molienda ese año, el interventor impuso como solución un programa de reformas que contemplaban su nueva puesta en actividad. En primera instancia, parceló las tierras productivas del ingenio para su adjudicación y, días antes de finalizar su gestión, conformó una sociedad anónima para explotar la fábrica cuyos accionistas fueron sus trabajadores, empleados y cañeros, reservándose el Estado provincial el predominio en la firma como socio mayoritario. Tanto en lo relativo a la asignación de parcelas, como a la formación de la nueva sociedad mixta, se convocó a un sector limitado de los trabajadores, decisión que profundizó las disputas entre dirigentes sindicales locales. Quienes eran afines a la conducción de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) reclamaron por la ocupación del total de extrabajadores, así como la derogación del parcelamiento. Mientras que la oposición defendió los decretos de Gordillo Gómez. Los enfrentamientos en la localidad impidieron arribar a un consenso necesario para el buen desempeño del ingenio, que finalmente fue intervenido y clausurado en agosto de 1966 por el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía.El trabajo postula que las divisiones sindicales fue- ron azuzadas por los proyectos decretados por la intervención, al punto de generar la confrontación entre sec- tores de la localidad e imposibilitaron la formulación de acuerdos contra la debacle del ingenio. La perspectiva local adoptada permite reconocer las posiciones de los dirigentes sindicales que cumplieron el rol de mediadores, con capacidad de influir en el ámbito provincial. Se reconstruye la trayectoria de estos agentes, las tramas tejidas con las entidades gremiales locales, provinciales y nacionales y los vínculos entablados con el gobierno provincial y nacional.Abordar el estudio del ingenio Santa Ana desde un enfoque local permite analizar las divisiones al interior del sindicalismo azucarero invisibilizadas desde una mirada totalizadora, ya que las disputas convirtieron a la localidad en un campo de batalla entre las distintas facciones sindicales. Se trata de indagar un período insuficientemente explorado, crucial para comprender la crisis azucarera tucumana de la década de 1960, la gestión provincial de los ingenios y los proyectos frente a la crítica situación social generada por la amenaza del cierre de unidades fabriles.
Fil: Sanchez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description En los últimos meses de la dictadura del general Aramburu, se definió por decreto la transferencia de uno de los mayores establecimientos azucareros de Tucumán al gobierno provincial. Desde 1930 el complejo del ingenio Santa Ana, conformado por extensas propiedades, estuvo administra- do por el Banco Nación, que no consiguió realizar una explotación redituable a pesar de intentar diversas moda- lidades de gestión y planes de mejoramiento. Al asumir la gobernación en mayo de 1958, el representante de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) Celestino Gelsi se comprometió a dar continuidad a su funcionamiento y formó para ello una empresa provincial. No obstante, las recurrentes dificultades financieras profundizadas por el contexto de sobreproducción decidieron al gobernador a promover su venta a privados. A comienzos de 1963, el interventor provincial Alberto Gordillo Gómez, evaluando que los gastos demandados por el ingenio recargaban excesivamente el presupuesto provincial, decretó su cierre.En contra de la clausura de la fábrica, los trabajadores decidieron tomar las instalaciones. Sin acceder al reclamo de dar continuidad a la molienda ese año, el interventor impuso como solución un programa de reformas que contemplaban su nueva puesta en actividad. En primera instancia, parceló las tierras productivas del ingenio para su adjudicación y, días antes de finalizar su gestión, conformó una sociedad anónima para explotar la fábrica cuyos accionistas fueron sus trabajadores, empleados y cañeros, reservándose el Estado provincial el predominio en la firma como socio mayoritario. Tanto en lo relativo a la asignación de parcelas, como a la formación de la nueva sociedad mixta, se convocó a un sector limitado de los trabajadores, decisión que profundizó las disputas entre dirigentes sindicales locales. Quienes eran afines a la conducción de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) reclamaron por la ocupación del total de extrabajadores, así como la derogación del parcelamiento. Mientras que la oposición defendió los decretos de Gordillo Gómez. Los enfrentamientos en la localidad impidieron arribar a un consenso necesario para el buen desempeño del ingenio, que finalmente fue intervenido y clausurado en agosto de 1966 por el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía.El trabajo postula que las divisiones sindicales fue- ron azuzadas por los proyectos decretados por la intervención, al punto de generar la confrontación entre sec- tores de la localidad e imposibilitaron la formulación de acuerdos contra la debacle del ingenio. La perspectiva local adoptada permite reconocer las posiciones de los dirigentes sindicales que cumplieron el rol de mediadores, con capacidad de influir en el ámbito provincial. Se reconstruye la trayectoria de estos agentes, las tramas tejidas con las entidades gremiales locales, provinciales y nacionales y los vínculos entablados con el gobierno provincial y nacional.Abordar el estudio del ingenio Santa Ana desde un enfoque local permite analizar las divisiones al interior del sindicalismo azucarero invisibilizadas desde una mirada totalizadora, ya que las disputas convirtieron a la localidad en un campo de batalla entre las distintas facciones sindicales. Se trata de indagar un período insuficientemente explorado, crucial para comprender la crisis azucarera tucumana de la década de 1960, la gestión provincial de los ingenios y los proyectos frente a la crítica situación social generada por la amenaza del cierre de unidades fabriles.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216358
Sanchez, Ignacio; El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966); Teseo; 2022; 41-88
978-987-723-336-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216358
identifier_str_mv Sanchez, Ignacio; El declive del ingenio Santa Ana: Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966); Teseo; 2022; 41-88
978-987-723-336-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lospueblosazucarerosfrentealcolapso/chapter/el-declive-del-ingenio-santa-ana-proyectos-en-disputa/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269564931407872
score 13.13397