Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena
- Autores
- Rizzo, Maria Estefania; Rocca, Margarita; Greco, Nancy Mabel; Salvo, Silvia Adriana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se analizaron cambios en la riqueza de insectos herbívoros y depredadores (masticadores y picadores suctores), así como la riqueza específica en el cultivo de berenjena por estado fenológico. Se analizó preliminarmente la segregación/agregación temporal entre especies de depredadores. Para ello se realizaron muestreos quincenales, entre 2015 y 2017, durante dos ciclos del cultivo en cuatro predios del cinturón hortícola de La Plata, en lotes de alrededor de 250 m2 . En cada muestreo se realizó una prospección visual de 90 plantas al azar y de ellas 90 hojas fueron observadas en laboratorio. Se consideraron cinco estados fenológicos: vegetativo (V), floración (F), floración-fructificación (FF), fructificación (FR) y postcosecha (P). Se calculó la riqueza de especies total y por grupo funcional, en los distintos estados fenológicos. Los datos se analizaron mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos, con estado fenológico como factor fijo, y fecha y predio, como aleatorios. La composición de las comunidades en los estados fenológicos se analizó mediante análisis de componentes principales, mientras que la coocurrencia de especies de depredadores coccinélidos y hemípteros mediante la prueba χ2 . Se registraron 14 especies de fitófagos y 9 de depredadores. La riqueza total y por grupo no varió entre estados fenológicos. Los análisis de componentes principales indicaron que en FF se encontró la comunidad más disímil, con mayor número de especies de herbívoros acumulados, posiblemente por la abundancia de recursos. Las comunidades de depredadores fueron diferentes en los estados fenológicos: Harmonia axyridis (Ha), Cycloneda sanguinea (Cs) y Orius insidiosus (Oi) caracterizaron a las comunidades en FF, mientras que Eriopis connexa (Ec) a las de V y F. La dominancia de estas especies podría deberse a la abundancia de presas en V y a la disponibilidad de polen como alimento alternativo. Los datos sugieren que los pares Cs-Ec y Hr-Ec tienden a segregarse (χ2 p<0,0055, χ2 p<0,0087 respectivamente). En el caso de Oi y Ec también se observó dicha tendencia (χ2 p<0,0154). La segregación temporal de estas especies de depredadores evitaría interacciones negativas tales como la depredación intragremio y secundaria que son muy comunes entre agentes de control biológico.
Fil: Rizzo, Maria Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Rocca, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Greco, Nancy Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Salvo, Silvia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización
Mendoza
Argentina
Universdidad Nacional de Cuyo
Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas - Materia
-
INSECTOS
BERENJENA
GRUPO FUNCIONAL
COMUNIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176760
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c849b3114a141a67c30bfdacf8015855 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176760 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjenaRizzo, Maria EstefaniaRocca, MargaritaGreco, Nancy MabelSalvo, Silvia AdrianaINSECTOSBERENJENAGRUPO FUNCIONALCOMUNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se analizaron cambios en la riqueza de insectos herbívoros y depredadores (masticadores y picadores suctores), así como la riqueza específica en el cultivo de berenjena por estado fenológico. Se analizó preliminarmente la segregación/agregación temporal entre especies de depredadores. Para ello se realizaron muestreos quincenales, entre 2015 y 2017, durante dos ciclos del cultivo en cuatro predios del cinturón hortícola de La Plata, en lotes de alrededor de 250 m2 . En cada muestreo se realizó una prospección visual de 90 plantas al azar y de ellas 90 hojas fueron observadas en laboratorio. Se consideraron cinco estados fenológicos: vegetativo (V), floración (F), floración-fructificación (FF), fructificación (FR) y postcosecha (P). Se calculó la riqueza de especies total y por grupo funcional, en los distintos estados fenológicos. Los datos se analizaron mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos, con estado fenológico como factor fijo, y fecha y predio, como aleatorios. La composición de las comunidades en los estados fenológicos se analizó mediante análisis de componentes principales, mientras que la coocurrencia de especies de depredadores coccinélidos y hemípteros mediante la prueba χ2 . Se registraron 14 especies de fitófagos y 9 de depredadores. La riqueza total y por grupo no varió entre estados fenológicos. Los análisis de componentes principales indicaron que en FF se encontró la comunidad más disímil, con mayor número de especies de herbívoros acumulados, posiblemente por la abundancia de recursos. Las comunidades de depredadores fueron diferentes en los estados fenológicos: Harmonia axyridis (Ha), Cycloneda sanguinea (Cs) y Orius insidiosus (Oi) caracterizaron a las comunidades en FF, mientras que Eriopis connexa (Ec) a las de V y F. La dominancia de estas especies podría deberse a la abundancia de presas en V y a la disponibilidad de polen como alimento alternativo. Los datos sugieren que los pares Cs-Ec y Hr-Ec tienden a segregarse (χ2 p<0,0055, χ2 p<0,0087 respectivamente). En el caso de Oi y Ec también se observó dicha tendencia (χ2 p<0,0154). La segregación temporal de estas especies de depredadores evitaría interacciones negativas tales como la depredación intragremio y secundaria que son muy comunes entre agentes de control biológico.Fil: Rizzo, Maria Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocca, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Greco, Nancy Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Salvo, Silvia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaX Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalizaciónMendozaArgentinaUniversdidad Nacional de CuyoInstituto Argentino de Investigaciones de Zonas ÁridasUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176760Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena; X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 253-253978-987-575-179-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.wordpress.com/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:41.933CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena |
title |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena |
spellingShingle |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena Rizzo, Maria Estefania INSECTOS BERENJENA GRUPO FUNCIONAL COMUNIDAD |
title_short |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena |
title_full |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena |
title_fullStr |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena |
title_full_unstemmed |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena |
title_sort |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rizzo, Maria Estefania Rocca, Margarita Greco, Nancy Mabel Salvo, Silvia Adriana |
author |
Rizzo, Maria Estefania |
author_facet |
Rizzo, Maria Estefania Rocca, Margarita Greco, Nancy Mabel Salvo, Silvia Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Rocca, Margarita Greco, Nancy Mabel Salvo, Silvia Adriana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INSECTOS BERENJENA GRUPO FUNCIONAL COMUNIDAD |
topic |
INSECTOS BERENJENA GRUPO FUNCIONAL COMUNIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizaron cambios en la riqueza de insectos herbívoros y depredadores (masticadores y picadores suctores), así como la riqueza específica en el cultivo de berenjena por estado fenológico. Se analizó preliminarmente la segregación/agregación temporal entre especies de depredadores. Para ello se realizaron muestreos quincenales, entre 2015 y 2017, durante dos ciclos del cultivo en cuatro predios del cinturón hortícola de La Plata, en lotes de alrededor de 250 m2 . En cada muestreo se realizó una prospección visual de 90 plantas al azar y de ellas 90 hojas fueron observadas en laboratorio. Se consideraron cinco estados fenológicos: vegetativo (V), floración (F), floración-fructificación (FF), fructificación (FR) y postcosecha (P). Se calculó la riqueza de especies total y por grupo funcional, en los distintos estados fenológicos. Los datos se analizaron mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos, con estado fenológico como factor fijo, y fecha y predio, como aleatorios. La composición de las comunidades en los estados fenológicos se analizó mediante análisis de componentes principales, mientras que la coocurrencia de especies de depredadores coccinélidos y hemípteros mediante la prueba χ2 . Se registraron 14 especies de fitófagos y 9 de depredadores. La riqueza total y por grupo no varió entre estados fenológicos. Los análisis de componentes principales indicaron que en FF se encontró la comunidad más disímil, con mayor número de especies de herbívoros acumulados, posiblemente por la abundancia de recursos. Las comunidades de depredadores fueron diferentes en los estados fenológicos: Harmonia axyridis (Ha), Cycloneda sanguinea (Cs) y Orius insidiosus (Oi) caracterizaron a las comunidades en FF, mientras que Eriopis connexa (Ec) a las de V y F. La dominancia de estas especies podría deberse a la abundancia de presas en V y a la disponibilidad de polen como alimento alternativo. Los datos sugieren que los pares Cs-Ec y Hr-Ec tienden a segregarse (χ2 p<0,0055, χ2 p<0,0087 respectivamente). En el caso de Oi y Ec también se observó dicha tendencia (χ2 p<0,0154). La segregación temporal de estas especies de depredadores evitaría interacciones negativas tales como la depredación intragremio y secundaria que son muy comunes entre agentes de control biológico. Fil: Rizzo, Maria Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Rocca, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Greco, Nancy Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Salvo, Silvia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización Mendoza Argentina Universdidad Nacional de Cuyo Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas |
description |
En este trabajo se analizaron cambios en la riqueza de insectos herbívoros y depredadores (masticadores y picadores suctores), así como la riqueza específica en el cultivo de berenjena por estado fenológico. Se analizó preliminarmente la segregación/agregación temporal entre especies de depredadores. Para ello se realizaron muestreos quincenales, entre 2015 y 2017, durante dos ciclos del cultivo en cuatro predios del cinturón hortícola de La Plata, en lotes de alrededor de 250 m2 . En cada muestreo se realizó una prospección visual de 90 plantas al azar y de ellas 90 hojas fueron observadas en laboratorio. Se consideraron cinco estados fenológicos: vegetativo (V), floración (F), floración-fructificación (FF), fructificación (FR) y postcosecha (P). Se calculó la riqueza de especies total y por grupo funcional, en los distintos estados fenológicos. Los datos se analizaron mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos, con estado fenológico como factor fijo, y fecha y predio, como aleatorios. La composición de las comunidades en los estados fenológicos se analizó mediante análisis de componentes principales, mientras que la coocurrencia de especies de depredadores coccinélidos y hemípteros mediante la prueba χ2 . Se registraron 14 especies de fitófagos y 9 de depredadores. La riqueza total y por grupo no varió entre estados fenológicos. Los análisis de componentes principales indicaron que en FF se encontró la comunidad más disímil, con mayor número de especies de herbívoros acumulados, posiblemente por la abundancia de recursos. Las comunidades de depredadores fueron diferentes en los estados fenológicos: Harmonia axyridis (Ha), Cycloneda sanguinea (Cs) y Orius insidiosus (Oi) caracterizaron a las comunidades en FF, mientras que Eriopis connexa (Ec) a las de V y F. La dominancia de estas especies podría deberse a la abundancia de presas en V y a la disponibilidad de polen como alimento alternativo. Los datos sugieren que los pares Cs-Ec y Hr-Ec tienden a segregarse (χ2 p<0,0055, χ2 p<0,0087 respectivamente). En el caso de Oi y Ec también se observó dicha tendencia (χ2 p<0,0154). La segregación temporal de estas especies de depredadores evitaría interacciones negativas tales como la depredación intragremio y secundaria que son muy comunes entre agentes de control biológico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176760 Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena; X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 253-253 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176760 |
identifier_str_mv |
Composición específica y funcional de comunidades de insectos asociados a estados fenológicos del cultivo de berenjena; X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 253-253 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.wordpress.com/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614268438183936 |
score |
13.070432 |