Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos

Autores
Sala, Laura Yanina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El rol preponderante que desempeñó Estados Unidos durante la Guerra Fría en Centroamérica, eclipsó las relaciones que los países del Istmo mantuvieron con el resto de la región latinoamericana, muchas de las cuales permiten comprender aspectos clave de la represión estatal contrainsurgente en América Central. Este artículo indaga en las redes que tendieron los militares argentinos y guatemaltecos hacia fines de la década de los setentas y principios de los ochentas en el marco del proceso de transnacionalización de la violencia política característico de la Guerra Fría, pero atendiendo a las particularidades socio-históricas de cada caso. Focaliza su atención, a través de una serie de entrevistas, en las (re)apropiaciones que los militares guatemaltecos realizaron de los “saberes contrasubversivos” puestos en juego en los cursos y conferencias impartidos por las Fuerzas Armadas argentinas. Asimismo, busca aportar elementos para comprender el proceso de reformulación de la estrategia represiva que el Estado guatemalteco emprendió hacia fines de los años setenta, el cual desembocó en el genocidio más significativo del siglo XX latinoamericano.
The leading role played by the United States during the Cold War in Central Americaeclipsed the relations between the Isthmus and Latin American countries, many of which allow tounderstand key aspects of the counterinsurgency state repression in Central America. This article explores the networks that the Argentinian and Guatemalan militaries tended towards the end ofthe seventies and the beginning of the eighties in the framework of the process oftransnationalization of the political violence characteristic of the Cold War. It takes into accountthe socio-historical particularities of each case. Moreover, it focuses its attention, through a seriesof interviews, on the (re) appropriations that the Guatemalan military made of the “counter-subversion knowledge” put into play in the courses and conferences given by the ArgentineArmed Forces. Finally, it seeks to contribute elements to understand the process of reformulationof the repressive strategy that the Guatemalan State undertook towards the end of the seventiesthat led to the most significant genocide of the Latin American’s 20th Century.
Fil: Sala, Laura Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina
Materia
CONTRASUBVERSIÓN
TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
GUERRA FRÍA
FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176895

id CONICETDig_c7dfe069c3f6a2fadba1af075d2218e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176895
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecosEnemies, population and psychological warfare: the “counter-subversion knowledge” of Argentina and its (re) appropriation by the Guatemalan militarySala, Laura YaninaCONTRASUBVERSIÓNTRANSNACIONALIZACIÓN DE LA VIOLENCIAGUERRA FRÍAFUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El rol preponderante que desempeñó Estados Unidos durante la Guerra Fría en Centroamérica, eclipsó las relaciones que los países del Istmo mantuvieron con el resto de la región latinoamericana, muchas de las cuales permiten comprender aspectos clave de la represión estatal contrainsurgente en América Central. Este artículo indaga en las redes que tendieron los militares argentinos y guatemaltecos hacia fines de la década de los setentas y principios de los ochentas en el marco del proceso de transnacionalización de la violencia política característico de la Guerra Fría, pero atendiendo a las particularidades socio-históricas de cada caso. Focaliza su atención, a través de una serie de entrevistas, en las (re)apropiaciones que los militares guatemaltecos realizaron de los “saberes contrasubversivos” puestos en juego en los cursos y conferencias impartidos por las Fuerzas Armadas argentinas. Asimismo, busca aportar elementos para comprender el proceso de reformulación de la estrategia represiva que el Estado guatemalteco emprendió hacia fines de los años setenta, el cual desembocó en el genocidio más significativo del siglo XX latinoamericano.The leading role played by the United States during the Cold War in Central Americaeclipsed the relations between the Isthmus and Latin American countries, many of which allow tounderstand key aspects of the counterinsurgency state repression in Central America. This article explores the networks that the Argentinian and Guatemalan militaries tended towards the end ofthe seventies and the beginning of the eighties in the framework of the process oftransnationalization of the political violence characteristic of the Cold War. It takes into accountthe socio-historical particularities of each case. Moreover, it focuses its attention, through a seriesof interviews, on the (re) appropriations that the Guatemalan military made of the “counter-subversion knowledge” put into play in the courses and conferences given by the ArgentineArmed Forces. Finally, it seeks to contribute elements to understand the process of reformulationof the repressive strategy that the Guatemalan State undertook towards the end of the seventiesthat led to the most significant genocide of the Latin American’s 20th Century.Fil: Sala, Laura Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176895Sala, Laura Yanina; Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos; Universidad de Costa Rica; Diálogos; 19; 2; 6-2018; 140-1692215-3292CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31200info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/dre.v19i2.31200info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:00.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
Enemies, population and psychological warfare: the “counter-subversion knowledge” of Argentina and its (re) appropriation by the Guatemalan military
title Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
spellingShingle Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
Sala, Laura Yanina
CONTRASUBVERSIÓN
TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
GUERRA FRÍA
FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS
title_short Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
title_full Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
title_fullStr Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
title_full_unstemmed Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
title_sort Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos
dc.creator.none.fl_str_mv Sala, Laura Yanina
author Sala, Laura Yanina
author_facet Sala, Laura Yanina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTRASUBVERSIÓN
TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
GUERRA FRÍA
FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS
topic CONTRASUBVERSIÓN
TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
GUERRA FRÍA
FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El rol preponderante que desempeñó Estados Unidos durante la Guerra Fría en Centroamérica, eclipsó las relaciones que los países del Istmo mantuvieron con el resto de la región latinoamericana, muchas de las cuales permiten comprender aspectos clave de la represión estatal contrainsurgente en América Central. Este artículo indaga en las redes que tendieron los militares argentinos y guatemaltecos hacia fines de la década de los setentas y principios de los ochentas en el marco del proceso de transnacionalización de la violencia política característico de la Guerra Fría, pero atendiendo a las particularidades socio-históricas de cada caso. Focaliza su atención, a través de una serie de entrevistas, en las (re)apropiaciones que los militares guatemaltecos realizaron de los “saberes contrasubversivos” puestos en juego en los cursos y conferencias impartidos por las Fuerzas Armadas argentinas. Asimismo, busca aportar elementos para comprender el proceso de reformulación de la estrategia represiva que el Estado guatemalteco emprendió hacia fines de los años setenta, el cual desembocó en el genocidio más significativo del siglo XX latinoamericano.
The leading role played by the United States during the Cold War in Central Americaeclipsed the relations between the Isthmus and Latin American countries, many of which allow tounderstand key aspects of the counterinsurgency state repression in Central America. This article explores the networks that the Argentinian and Guatemalan militaries tended towards the end ofthe seventies and the beginning of the eighties in the framework of the process oftransnationalization of the political violence characteristic of the Cold War. It takes into accountthe socio-historical particularities of each case. Moreover, it focuses its attention, through a seriesof interviews, on the (re) appropriations that the Guatemalan military made of the “counter-subversion knowledge” put into play in the courses and conferences given by the ArgentineArmed Forces. Finally, it seeks to contribute elements to understand the process of reformulationof the repressive strategy that the Guatemalan State undertook towards the end of the seventiesthat led to the most significant genocide of the Latin American’s 20th Century.
Fil: Sala, Laura Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina
description El rol preponderante que desempeñó Estados Unidos durante la Guerra Fría en Centroamérica, eclipsó las relaciones que los países del Istmo mantuvieron con el resto de la región latinoamericana, muchas de las cuales permiten comprender aspectos clave de la represión estatal contrainsurgente en América Central. Este artículo indaga en las redes que tendieron los militares argentinos y guatemaltecos hacia fines de la década de los setentas y principios de los ochentas en el marco del proceso de transnacionalización de la violencia política característico de la Guerra Fría, pero atendiendo a las particularidades socio-históricas de cada caso. Focaliza su atención, a través de una serie de entrevistas, en las (re)apropiaciones que los militares guatemaltecos realizaron de los “saberes contrasubversivos” puestos en juego en los cursos y conferencias impartidos por las Fuerzas Armadas argentinas. Asimismo, busca aportar elementos para comprender el proceso de reformulación de la estrategia represiva que el Estado guatemalteco emprendió hacia fines de los años setenta, el cual desembocó en el genocidio más significativo del siglo XX latinoamericano.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176895
Sala, Laura Yanina; Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos; Universidad de Costa Rica; Diálogos; 19; 2; 6-2018; 140-169
2215-3292
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176895
identifier_str_mv Sala, Laura Yanina; Enemigos, población y guerra psicológica: los "saberes contrasubversivos" argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos; Universidad de Costa Rica; Diálogos; 19; 2; 6-2018; 140-169
2215-3292
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31200
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/dre.v19i2.31200
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269494697787392
score 13.13397