Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas

Autores
Iglesias, Azucena Elizabeth; Fuentes, Giselle Magali; Mitton, Giulia Angelica; Ramos, Facundo; Brasesco, Maria Constanza; Manzo, Rosa María; Orallo, Dalila Elisabet; Gende, Liesel Brenda; Eguaras, Martin Javier; Fanovich, Maria Alejandra; Ramirez, C.; Maggi, Matías Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Humulus lupulus (L), es una de las tres especies de genero Humulus. En el presente estudio, se evaluó la potencialidad de cuatro variedades de hidrolatos contenidos en esta especie como antiparasitarios frente a Varroa destructor. Las variedades utilizadas en este estudio fueron Cascade, Victoria, Spalt y Mapuche. Los hidrolatos se obtuvieron como un producto residual de la extracción de aceites esenciales de flores mediante hidrodestilación y fueron caracterizados mediante CGMS. Se evaluó la toxicidad sobre ácaros, abejas adultas y larvas. Paralelamente se analizó si los hidrolatos fueron atractantes o repelentes para ácaros. Para estudiar su efecto en ácaros se calculó la Concentración Letal 50(CL50) de cada variedad. Para las abejas adultas se estimó el efecto toxico de los extractos y se testeo la supervivencia en larvas de abejas, y finalmente el efecto atractante-repelente. Los componentes mayoritarios encontrados fueron terpenoides volátiles oxidados, principalmente oxido de - cariofileno, -linalol e isogeraniol, además de la presencia de polifenoles, flavonoides y saponinas en cada uno de los hidrolatos. Los extractos presentaron índices de CL50 para ácaros de 16,1ul/ml para la variedad Victoria, seguida de Mapuche con una CL50 de 30,1ul/ml, Spalt con una CL50 de 114,3ul/ml y finalmente Cascade con 117,9ul/ml. Spalt tuvo la mayor supervivencia de larvas, seguida de Victoria y Mapuche. Por último, Cascade fue la variedad con la mayor mortalidad de larvas. Sin embargo, ninguno de losextractos mostró una mortalidad superior al 20% en abejas adultas. Los hidrolatos no presentaron repelencia ni atracción para los ácaros. Nuestros resultados proporcionan información promisoria sobre la aplicación de extractos vegetales de lúpulo cultivados en nuestra región como antiparasitarios apícolas.
Fil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Ramos, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Brasesco, Maria Constanza. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Manzo, Rosa María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Orallo, Dalila Elisabet. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gende, Liesel Brenda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Fanovich, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Ramirez, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XVI Encuentro Biólogos en Red
Mar del Plata
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
Materia
APIS MELLIFERA
VARROA DESTRUCTOR
HIDROLATOS
HUMULUS LUPULUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235033

id CONICETDig_3cc6dc8b73376d59906f4b781f024f98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolasIglesias, Azucena ElizabethFuentes, Giselle MagaliMitton, Giulia AngelicaRamos, FacundoBrasesco, Maria ConstanzaManzo, Rosa MaríaOrallo, Dalila ElisabetGende, Liesel BrendaEguaras, Martin JavierFanovich, Maria AlejandraRamirez, C.Maggi, Matías DanielAPIS MELLIFERAVARROA DESTRUCTORHIDROLATOSHUMULUS LUPULUShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Humulus lupulus (L), es una de las tres especies de genero Humulus. En el presente estudio, se evaluó la potencialidad de cuatro variedades de hidrolatos contenidos en esta especie como antiparasitarios frente a Varroa destructor. Las variedades utilizadas en este estudio fueron Cascade, Victoria, Spalt y Mapuche. Los hidrolatos se obtuvieron como un producto residual de la extracción de aceites esenciales de flores mediante hidrodestilación y fueron caracterizados mediante CGMS. Se evaluó la toxicidad sobre ácaros, abejas adultas y larvas. Paralelamente se analizó si los hidrolatos fueron atractantes o repelentes para ácaros. Para estudiar su efecto en ácaros se calculó la Concentración Letal 50(CL50) de cada variedad. Para las abejas adultas se estimó el efecto toxico de los extractos y se testeo la supervivencia en larvas de abejas, y finalmente el efecto atractante-repelente. Los componentes mayoritarios encontrados fueron terpenoides volátiles oxidados, principalmente oxido de - cariofileno, -linalol e isogeraniol, además de la presencia de polifenoles, flavonoides y saponinas en cada uno de los hidrolatos. Los extractos presentaron índices de CL50 para ácaros de 16,1ul/ml para la variedad Victoria, seguida de Mapuche con una CL50 de 30,1ul/ml, Spalt con una CL50 de 114,3ul/ml y finalmente Cascade con 117,9ul/ml. Spalt tuvo la mayor supervivencia de larvas, seguida de Victoria y Mapuche. Por último, Cascade fue la variedad con la mayor mortalidad de larvas. Sin embargo, ninguno de losextractos mostró una mortalidad superior al 20% en abejas adultas. Los hidrolatos no presentaron repelencia ni atracción para los ácaros. Nuestros resultados proporcionan información promisoria sobre la aplicación de extractos vegetales de lúpulo cultivados en nuestra región como antiparasitarios apícolas.Fil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Ramos, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Brasesco, Maria Constanza. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Manzo, Rosa María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Orallo, Dalila Elisabet. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gende, Liesel Brenda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fanovich, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Ramirez, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXVI Encuentro Biólogos en RedMar del PlataArgentinaAsociación de Jóvenes Investigadores en FormaciónAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235033Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas; XVI Encuentro Biólogos en Red; Mar del Plata; Argentina; 2022; 20-201853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2022/acta-de-resumenes-ber-2022/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:07.518CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
title Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
spellingShingle Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
Iglesias, Azucena Elizabeth
APIS MELLIFERA
VARROA DESTRUCTOR
HIDROLATOS
HUMULUS LUPULUS
title_short Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
title_full Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
title_fullStr Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
title_full_unstemmed Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
title_sort Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Azucena Elizabeth
Fuentes, Giselle Magali
Mitton, Giulia Angelica
Ramos, Facundo
Brasesco, Maria Constanza
Manzo, Rosa María
Orallo, Dalila Elisabet
Gende, Liesel Brenda
Eguaras, Martin Javier
Fanovich, Maria Alejandra
Ramirez, C.
Maggi, Matías Daniel
author Iglesias, Azucena Elizabeth
author_facet Iglesias, Azucena Elizabeth
Fuentes, Giselle Magali
Mitton, Giulia Angelica
Ramos, Facundo
Brasesco, Maria Constanza
Manzo, Rosa María
Orallo, Dalila Elisabet
Gende, Liesel Brenda
Eguaras, Martin Javier
Fanovich, Maria Alejandra
Ramirez, C.
Maggi, Matías Daniel
author_role author
author2 Fuentes, Giselle Magali
Mitton, Giulia Angelica
Ramos, Facundo
Brasesco, Maria Constanza
Manzo, Rosa María
Orallo, Dalila Elisabet
Gende, Liesel Brenda
Eguaras, Martin Javier
Fanovich, Maria Alejandra
Ramirez, C.
Maggi, Matías Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv APIS MELLIFERA
VARROA DESTRUCTOR
HIDROLATOS
HUMULUS LUPULUS
topic APIS MELLIFERA
VARROA DESTRUCTOR
HIDROLATOS
HUMULUS LUPULUS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Humulus lupulus (L), es una de las tres especies de genero Humulus. En el presente estudio, se evaluó la potencialidad de cuatro variedades de hidrolatos contenidos en esta especie como antiparasitarios frente a Varroa destructor. Las variedades utilizadas en este estudio fueron Cascade, Victoria, Spalt y Mapuche. Los hidrolatos se obtuvieron como un producto residual de la extracción de aceites esenciales de flores mediante hidrodestilación y fueron caracterizados mediante CGMS. Se evaluó la toxicidad sobre ácaros, abejas adultas y larvas. Paralelamente se analizó si los hidrolatos fueron atractantes o repelentes para ácaros. Para estudiar su efecto en ácaros se calculó la Concentración Letal 50(CL50) de cada variedad. Para las abejas adultas se estimó el efecto toxico de los extractos y se testeo la supervivencia en larvas de abejas, y finalmente el efecto atractante-repelente. Los componentes mayoritarios encontrados fueron terpenoides volátiles oxidados, principalmente oxido de - cariofileno, -linalol e isogeraniol, además de la presencia de polifenoles, flavonoides y saponinas en cada uno de los hidrolatos. Los extractos presentaron índices de CL50 para ácaros de 16,1ul/ml para la variedad Victoria, seguida de Mapuche con una CL50 de 30,1ul/ml, Spalt con una CL50 de 114,3ul/ml y finalmente Cascade con 117,9ul/ml. Spalt tuvo la mayor supervivencia de larvas, seguida de Victoria y Mapuche. Por último, Cascade fue la variedad con la mayor mortalidad de larvas. Sin embargo, ninguno de losextractos mostró una mortalidad superior al 20% en abejas adultas. Los hidrolatos no presentaron repelencia ni atracción para los ácaros. Nuestros resultados proporcionan información promisoria sobre la aplicación de extractos vegetales de lúpulo cultivados en nuestra región como antiparasitarios apícolas.
Fil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Ramos, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Brasesco, Maria Constanza. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Manzo, Rosa María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Orallo, Dalila Elisabet. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gende, Liesel Brenda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Fanovich, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Ramirez, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XVI Encuentro Biólogos en Red
Mar del Plata
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
description Humulus lupulus (L), es una de las tres especies de genero Humulus. En el presente estudio, se evaluó la potencialidad de cuatro variedades de hidrolatos contenidos en esta especie como antiparasitarios frente a Varroa destructor. Las variedades utilizadas en este estudio fueron Cascade, Victoria, Spalt y Mapuche. Los hidrolatos se obtuvieron como un producto residual de la extracción de aceites esenciales de flores mediante hidrodestilación y fueron caracterizados mediante CGMS. Se evaluó la toxicidad sobre ácaros, abejas adultas y larvas. Paralelamente se analizó si los hidrolatos fueron atractantes o repelentes para ácaros. Para estudiar su efecto en ácaros se calculó la Concentración Letal 50(CL50) de cada variedad. Para las abejas adultas se estimó el efecto toxico de los extractos y se testeo la supervivencia en larvas de abejas, y finalmente el efecto atractante-repelente. Los componentes mayoritarios encontrados fueron terpenoides volátiles oxidados, principalmente oxido de - cariofileno, -linalol e isogeraniol, además de la presencia de polifenoles, flavonoides y saponinas en cada uno de los hidrolatos. Los extractos presentaron índices de CL50 para ácaros de 16,1ul/ml para la variedad Victoria, seguida de Mapuche con una CL50 de 30,1ul/ml, Spalt con una CL50 de 114,3ul/ml y finalmente Cascade con 117,9ul/ml. Spalt tuvo la mayor supervivencia de larvas, seguida de Victoria y Mapuche. Por último, Cascade fue la variedad con la mayor mortalidad de larvas. Sin embargo, ninguno de losextractos mostró una mortalidad superior al 20% en abejas adultas. Los hidrolatos no presentaron repelencia ni atracción para los ácaros. Nuestros resultados proporcionan información promisoria sobre la aplicación de extractos vegetales de lúpulo cultivados en nuestra región como antiparasitarios apícolas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235033
Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas; XVI Encuentro Biólogos en Red; Mar del Plata; Argentina; 2022; 20-20
1853-3426
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235033
identifier_str_mv Caracterización química de hidrolatos de Humulus lupulus y su aplicación como acaricidas apícolas; XVI Encuentro Biólogos en Red; Mar del Plata; Argentina; 2022; 20-20
1853-3426
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2022/acta-de-resumenes-ber-2022/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269440901644288
score 13.13397