Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial

Autores
Olmedo Masat, Olga Magali
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sanchéz Carnero, Noela
Rodríguez Pérez, Daniel
Descripción
Fil: Olmedo Masat, Olga Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las técnicas de teledetección satelital permiten obtener información de grandes extensiones geográficas y durante largos períodos de tiempo. En la costa patagónica argentina, de una biodiversidad muy elevada, pero donde existen áreas de difícil acceso, estas técnicas se convierten en una herramienta muy valiosa para su estudio. En esta tesis se han abordado estudios sobre la vegetación costera, las macroalgas submareales e intermareales y los procesos oceanográficos presentes en el área costera (terrestre y marina) del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), un parque que tiene como finalidad conservar muestras representativas de los ecosistemas costeros, marinos y terrestres de la Patagonia. En el primer capítulo se calcularon las series temporales de quince índices de vegetación a lo largo de un período de siete años, y se evaluó su capacidad de caracterizar el crecimiento y decrecimiento de la cobertura vegetal. Nueve de los índices fueron seleccionados por su menor correlación (independencia estadística) y por pertenecer a familias que buscan caracterizar distintos aspectos del estado de la vegetación: desde su vigor a su condición hídrica. En las series de estos índices, a pesar de encontrarse tendencias que apuntan al aumento de la cobertura vegetal, no fueron significativas. Las variaciones de los índices sí mostraron relación con factores meteorológicos como la temperatura media diaria y la precipitación mensual acumulada, a pesar de que el conocimiento actual no permite cuantificar esta relación. El análisis estadístico de los índices de vegetación en las distintas parcelas que existen en y alrededor del parque, no ha detectado ningún efecto que pueda asociarse a la presencia o ausencia de ganado ovino, o a su retirada (algo que sucedió dentro del período de estudio en una de las parcelas), aunque sí reveló la heterogeneidad de dichas parcelas en lo que respecta a la distribución de la vegetación y el efecto que tiene el aumento de la precipitación anual sobre dicha variedad. En el segundo capítulo se construyó una librería espectral, con la que sentar las bases para la caracterización espectral de las comunidades de macroalgas presentes en las costas patagónicas. Esta primera librería espectral de macroalgas del Atlántico suroccidental incluye los espectros de 28 especies, habiendo sido los de 22 de ellas descritos por primera vez. La librería incluye no sólo información sobre la reflectancia espectral característica, sino también la variabilidad intraespecífica debida a diferencias ambientales, fenológicas y tisulares entre los especímenes, identificando una serie de factores que podrían tener efecto en las variaciones observadas. Para analizar las futuras aplicaciones de la librería, se simularon los espectros de reflectancia que serían medidos por dos sensores hiperespectrales comerciales, llevando a cabo una clasificación espectral con esos datos simulados, y demostrando que estos sensores hiperespectrales podrían llegar a proporcionar cartografía informativa de macroalgas en el intermareal de una zona costera diferenciando, en algunos casos, hasta el nivel de orden. Finalmente, en el tercer capítulo se estudiaron los procesos oceanográficos costeros, identificando más de 20 estructuras persistentes en una serie temporal de cinco años para el área marina del PIMCPA y su área de influencia (un área de alrededor de 700 km²). Las estructuras aparecieron a lo largo de todo el período de estudio y de toda el área de estudio, y estuvieron especialmente vinculadas a las islas y promontorios presentes en la zona, observándose una mayor actividad en la zona más oriental. Los tamaños de las estructuras variaron entre los 500 m (remolinos) a los 15,5 km (cadenas de remolinos asociada). De las cuatro variables de forzamiento estudiadas (dirección y ciclo de corrientes de marea, viento y estacionalidad), solo la corriente de marea mostró una relación significativa en la apariencia y tamaño de las estructuras. En cuanto a la concentración media de clorofila y sólidos en suspensión en el área de las estructuras, nuestros resultados no mostraron diferencias significativas asociadas al desarrollo de dichas las estructuras (su despliegue en dirección norte o sur como resultado de las forzantes mecánicas de marea), sino que estas forzantes parecen dispersarlos, sin aumentar la concentración media durante el ciclo.
Fil: Olmedo Masat, Olga Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Teledetección satelital
Zonas costeras
Golfo patagónico
Patagonia Argentina
Ecosistemas costeros
Ecosistemas marinos
Ecosistemas terrestres
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553058

id RDUUNC_0b8424df9a1a5f1cbd55a1bc1fd1e01f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553058
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacialOlmedo Masat, Olga MagaliTeledetección satelitalZonas costerasGolfo patagónicoPatagonia ArgentinaEcosistemas costerosEcosistemas marinosEcosistemas terrestresParque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia AustralFil: Olmedo Masat, Olga Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las técnicas de teledetección satelital permiten obtener información de grandes extensiones geográficas y durante largos períodos de tiempo. En la costa patagónica argentina, de una biodiversidad muy elevada, pero donde existen áreas de difícil acceso, estas técnicas se convierten en una herramienta muy valiosa para su estudio. En esta tesis se han abordado estudios sobre la vegetación costera, las macroalgas submareales e intermareales y los procesos oceanográficos presentes en el área costera (terrestre y marina) del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), un parque que tiene como finalidad conservar muestras representativas de los ecosistemas costeros, marinos y terrestres de la Patagonia. En el primer capítulo se calcularon las series temporales de quince índices de vegetación a lo largo de un período de siete años, y se evaluó su capacidad de caracterizar el crecimiento y decrecimiento de la cobertura vegetal. Nueve de los índices fueron seleccionados por su menor correlación (independencia estadística) y por pertenecer a familias que buscan caracterizar distintos aspectos del estado de la vegetación: desde su vigor a su condición hídrica. En las series de estos índices, a pesar de encontrarse tendencias que apuntan al aumento de la cobertura vegetal, no fueron significativas. Las variaciones de los índices sí mostraron relación con factores meteorológicos como la temperatura media diaria y la precipitación mensual acumulada, a pesar de que el conocimiento actual no permite cuantificar esta relación. El análisis estadístico de los índices de vegetación en las distintas parcelas que existen en y alrededor del parque, no ha detectado ningún efecto que pueda asociarse a la presencia o ausencia de ganado ovino, o a su retirada (algo que sucedió dentro del período de estudio en una de las parcelas), aunque sí reveló la heterogeneidad de dichas parcelas en lo que respecta a la distribución de la vegetación y el efecto que tiene el aumento de la precipitación anual sobre dicha variedad. En el segundo capítulo se construyó una librería espectral, con la que sentar las bases para la caracterización espectral de las comunidades de macroalgas presentes en las costas patagónicas. Esta primera librería espectral de macroalgas del Atlántico suroccidental incluye los espectros de 28 especies, habiendo sido los de 22 de ellas descritos por primera vez. La librería incluye no sólo información sobre la reflectancia espectral característica, sino también la variabilidad intraespecífica debida a diferencias ambientales, fenológicas y tisulares entre los especímenes, identificando una serie de factores que podrían tener efecto en las variaciones observadas. Para analizar las futuras aplicaciones de la librería, se simularon los espectros de reflectancia que serían medidos por dos sensores hiperespectrales comerciales, llevando a cabo una clasificación espectral con esos datos simulados, y demostrando que estos sensores hiperespectrales podrían llegar a proporcionar cartografía informativa de macroalgas en el intermareal de una zona costera diferenciando, en algunos casos, hasta el nivel de orden. Finalmente, en el tercer capítulo se estudiaron los procesos oceanográficos costeros, identificando más de 20 estructuras persistentes en una serie temporal de cinco años para el área marina del PIMCPA y su área de influencia (un área de alrededor de 700 km²). Las estructuras aparecieron a lo largo de todo el período de estudio y de toda el área de estudio, y estuvieron especialmente vinculadas a las islas y promontorios presentes en la zona, observándose una mayor actividad en la zona más oriental. Los tamaños de las estructuras variaron entre los 500 m (remolinos) a los 15,5 km (cadenas de remolinos asociada). De las cuatro variables de forzamiento estudiadas (dirección y ciclo de corrientes de marea, viento y estacionalidad), solo la corriente de marea mostró una relación significativa en la apariencia y tamaño de las estructuras. En cuanto a la concentración media de clorofila y sólidos en suspensión en el área de las estructuras, nuestros resultados no mostraron diferencias significativas asociadas al desarrollo de dichas las estructuras (su despliegue en dirección norte o sur como resultado de las forzantes mecánicas de marea), sino que estas forzantes parecen dispersarlos, sin aumentar la concentración media durante el ciclo.Fil: Olmedo Masat, Olga Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Sanchéz Carnero, NoelaRodríguez Pérez, Daniel2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553058spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553058Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:20.643Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
title Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
spellingShingle Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
Olmedo Masat, Olga Magali
Teledetección satelital
Zonas costeras
Golfo patagónico
Patagonia Argentina
Ecosistemas costeros
Ecosistemas marinos
Ecosistemas terrestres
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
title_short Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
title_full Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
title_fullStr Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
title_full_unstemmed Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
title_sort Monitorización de dinámicas poblacionales en la costa del Golfo San Jorge a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial
dc.creator.none.fl_str_mv Olmedo Masat, Olga Magali
author Olmedo Masat, Olga Magali
author_facet Olmedo Masat, Olga Magali
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanchéz Carnero, Noela
Rodríguez Pérez, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Teledetección satelital
Zonas costeras
Golfo patagónico
Patagonia Argentina
Ecosistemas costeros
Ecosistemas marinos
Ecosistemas terrestres
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
topic Teledetección satelital
Zonas costeras
Golfo patagónico
Patagonia Argentina
Ecosistemas costeros
Ecosistemas marinos
Ecosistemas terrestres
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Olmedo Masat, Olga Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las técnicas de teledetección satelital permiten obtener información de grandes extensiones geográficas y durante largos períodos de tiempo. En la costa patagónica argentina, de una biodiversidad muy elevada, pero donde existen áreas de difícil acceso, estas técnicas se convierten en una herramienta muy valiosa para su estudio. En esta tesis se han abordado estudios sobre la vegetación costera, las macroalgas submareales e intermareales y los procesos oceanográficos presentes en el área costera (terrestre y marina) del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), un parque que tiene como finalidad conservar muestras representativas de los ecosistemas costeros, marinos y terrestres de la Patagonia. En el primer capítulo se calcularon las series temporales de quince índices de vegetación a lo largo de un período de siete años, y se evaluó su capacidad de caracterizar el crecimiento y decrecimiento de la cobertura vegetal. Nueve de los índices fueron seleccionados por su menor correlación (independencia estadística) y por pertenecer a familias que buscan caracterizar distintos aspectos del estado de la vegetación: desde su vigor a su condición hídrica. En las series de estos índices, a pesar de encontrarse tendencias que apuntan al aumento de la cobertura vegetal, no fueron significativas. Las variaciones de los índices sí mostraron relación con factores meteorológicos como la temperatura media diaria y la precipitación mensual acumulada, a pesar de que el conocimiento actual no permite cuantificar esta relación. El análisis estadístico de los índices de vegetación en las distintas parcelas que existen en y alrededor del parque, no ha detectado ningún efecto que pueda asociarse a la presencia o ausencia de ganado ovino, o a su retirada (algo que sucedió dentro del período de estudio en una de las parcelas), aunque sí reveló la heterogeneidad de dichas parcelas en lo que respecta a la distribución de la vegetación y el efecto que tiene el aumento de la precipitación anual sobre dicha variedad. En el segundo capítulo se construyó una librería espectral, con la que sentar las bases para la caracterización espectral de las comunidades de macroalgas presentes en las costas patagónicas. Esta primera librería espectral de macroalgas del Atlántico suroccidental incluye los espectros de 28 especies, habiendo sido los de 22 de ellas descritos por primera vez. La librería incluye no sólo información sobre la reflectancia espectral característica, sino también la variabilidad intraespecífica debida a diferencias ambientales, fenológicas y tisulares entre los especímenes, identificando una serie de factores que podrían tener efecto en las variaciones observadas. Para analizar las futuras aplicaciones de la librería, se simularon los espectros de reflectancia que serían medidos por dos sensores hiperespectrales comerciales, llevando a cabo una clasificación espectral con esos datos simulados, y demostrando que estos sensores hiperespectrales podrían llegar a proporcionar cartografía informativa de macroalgas en el intermareal de una zona costera diferenciando, en algunos casos, hasta el nivel de orden. Finalmente, en el tercer capítulo se estudiaron los procesos oceanográficos costeros, identificando más de 20 estructuras persistentes en una serie temporal de cinco años para el área marina del PIMCPA y su área de influencia (un área de alrededor de 700 km²). Las estructuras aparecieron a lo largo de todo el período de estudio y de toda el área de estudio, y estuvieron especialmente vinculadas a las islas y promontorios presentes en la zona, observándose una mayor actividad en la zona más oriental. Los tamaños de las estructuras variaron entre los 500 m (remolinos) a los 15,5 km (cadenas de remolinos asociada). De las cuatro variables de forzamiento estudiadas (dirección y ciclo de corrientes de marea, viento y estacionalidad), solo la corriente de marea mostró una relación significativa en la apariencia y tamaño de las estructuras. En cuanto a la concentración media de clorofila y sólidos en suspensión en el área de las estructuras, nuestros resultados no mostraron diferencias significativas asociadas al desarrollo de dichas las estructuras (su despliegue en dirección norte o sur como resultado de las forzantes mecánicas de marea), sino que estas forzantes parecen dispersarlos, sin aumentar la concentración media durante el ciclo.
Fil: Olmedo Masat, Olga Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: Olmedo Masat, Olga Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553058
url http://hdl.handle.net/11086/553058
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349611205787648
score 13.13397