El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagon...

Autores
Torchio, Gabriela María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quintana, Flavio
Galafassi, Guido
Lichtenstein, Gabriela
Lacabana, Miguel Angel
Simanauskas, Tristán
Descripción
Fil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Los cambios en las estructuras individuales y sociales de los humanos derivan en cambios en su relación con el resto de la naturaleza, y por ende en las percepciones que tienen de la misma. Esta relación está en continuo cambio, y como consecuencia, mutan también los marcos conceptuales para el manejo de la biodiversidad. En los últimos 50 años las estrategias de conservación de la naturaleza han variado desde aquéllas en las cuales se buscaba mantener la mayor cantidad de espacios sin intervención humana, apelando al valor intrínseco de la misma, hacia aquéllas en las cuáles se concibe al humano como parte integral de esta naturaleza, la cual debe ser conservada por su valor utilitario. Actualmente la comunidad académica y de gestión de la conservación es consciente de que, a pesar de los esfuerzos, la crisis ecológica avanza, la biodiversidad continúa disminuyendo y los ecosistemas continúan siendo destruidos. Se reconoce entonces que es necesario hacer una reflexión crítica acerca de cómo se practica la conservación. Esta reflexión alcanza particularmente a las Áreas Protegidas, que han sido y son la principal estrategia empleada para la conservación de la naturaleza. La mayoría de las Áreas Protegidas son concebidas como territorios “aislados” de su entorno mediante límites arbitrarios, generándose un paisaje en el cual se hace “conservación en el interior y producción en el exterior", lo que en muchos casos pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos del Área Protegida. En este con-texto, investigadores y responsables de la gestión ambiental se dan a la tarea de encontrar las mejores formas de incorporar la dimensión humana en la conservación de la naturaleza; y en particular reconciliar las actividades humanas y bienestar con los objetivos de las Áreas Protegidas. Cabe preguntarse cuál es la situación en Argentina en este contexto. En Argentina existen 364 áreas naturales protegidas oficialmente registradas (información actualizada a Junio de 2017); de las cuales 56 son áreas marino-costeras protegidas, y un Área Marina Protegida netamente oceánica (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, www.ambiente.gob.ar/areas-protegidas; Administración de Parques Nacionales, www.parquesnacionales.gob.ar). Actualmente, la superficie de mar y costas con algún grado de protección en Argentina es del 4 %(Fundación Vida Silvestre Argentina, www.vidasilvestre.org.ar); para 2020 debería ascender a un 10 % según el compromiso asumido con el Convenio sobre la Diversidad Biológica. ¿Cuáles son las condiciones académico-institucionales en las cuales se crean y se gestionan las Áreas Marino-Costeras Protegidas en Argentina? ¿Cuál es el enfoque conceptual bajo el cual se crean? El marco conceptual que guía el análisis presentado en este trabajo de tesis es el de Sistemas Socio-Ecológicos, reconocido por gran parte de la comunidad académica internacional como un potencial nuevo paradigma para la conservación ambiental. Una de las bondades de este enfoque tiene que ver con que ya no busca el conocimiento universalizable, sino que trata de construir mejores formas de relacionarse con la naturaleza a partir de las experiencias locales, o casos de estudio. Por otro lado, es un enfoque común a la academia y la gestión, de forma tal que puede con-tribuir a saltar la brecha existente entre ambas que ha dificultado la traducción del conocimiento científico en políticas públicas. En la primera parte de esta Tesis se presenta un análisis crítico del marco de los Sistemas Socio-Ecológicos anclado en la idiosincracia local Argentina. Existe un creciente número, aunque aún menor, de grupos de investigación que explícitamente incorporan el enfoque de Sistemas Socio-Ecológicos en sus trabajos. Las principales dificultades que encuentra la comunidad académica a la hora de incorporar este tipo de enfoques más holísticos tiene que ver, en parte, con la tradición reduccionista de la práctica científica. La segunda parte de esta Tesis presenta un análisis crítico, bajo una perspectiva de Sistemas Socio-Ecológicos, de un caso de estudio, el del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Provincia de Chubut). Siendo éste el primer Parque Marino Costero de Argentina, y la primer área protegida nacional de carácter interjurisdiccional, se trata de un caso interesante para documentar a modo de antecedente, frente a la creación de nuevas Áreas Marino-Costeras Protegidas en Argentina.
Materia
Áreas protegidas
Costas
Gestión ambiental
Sistemas socioecológicos
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Patagonia
Argentina
Protected area
Shores
Environmental management
Social-ecological systems
Argentine
Regiões costeiras
Gestão ambiental
Patagónia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3940

id RIDAA_f3c52cd256a5c8153829752a38284223
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3940
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudioTorchio, Gabriela MaríaÁreas protegidasCostasGestión ambientalSistemas socioecológicosParque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia AustralPatagoniaArgentinaProtected areaShoresEnvironmental managementSocial-ecological systemsArgentineRegiões costeirasGestão ambientalPatagóniaFil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.Fil: Torchio, Gabriela María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.Fil: Torchio, Gabriela María. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.Los cambios en las estructuras individuales y sociales de los humanos derivan en cambios en su relación con el resto de la naturaleza, y por ende en las percepciones que tienen de la misma. Esta relación está en continuo cambio, y como consecuencia, mutan también los marcos conceptuales para el manejo de la biodiversidad. En los últimos 50 años las estrategias de conservación de la naturaleza han variado desde aquéllas en las cuales se buscaba mantener la mayor cantidad de espacios sin intervención humana, apelando al valor intrínseco de la misma, hacia aquéllas en las cuáles se concibe al humano como parte integral de esta naturaleza, la cual debe ser conservada por su valor utilitario. Actualmente la comunidad académica y de gestión de la conservación es consciente de que, a pesar de los esfuerzos, la crisis ecológica avanza, la biodiversidad continúa disminuyendo y los ecosistemas continúan siendo destruidos. Se reconoce entonces que es necesario hacer una reflexión crítica acerca de cómo se practica la conservación. Esta reflexión alcanza particularmente a las Áreas Protegidas, que han sido y son la principal estrategia empleada para la conservación de la naturaleza. La mayoría de las Áreas Protegidas son concebidas como territorios “aislados” de su entorno mediante límites arbitrarios, generándose un paisaje en el cual se hace “conservación en el interior y producción en el exterior", lo que en muchos casos pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos del Área Protegida. En este con-texto, investigadores y responsables de la gestión ambiental se dan a la tarea de encontrar las mejores formas de incorporar la dimensión humana en la conservación de la naturaleza; y en particular reconciliar las actividades humanas y bienestar con los objetivos de las Áreas Protegidas. Cabe preguntarse cuál es la situación en Argentina en este contexto. En Argentina existen 364 áreas naturales protegidas oficialmente registradas (información actualizada a Junio de 2017); de las cuales 56 son áreas marino-costeras protegidas, y un Área Marina Protegida netamente oceánica (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, www.ambiente.gob.ar/areas-protegidas; Administración de Parques Nacionales, www.parquesnacionales.gob.ar). Actualmente, la superficie de mar y costas con algún grado de protección en Argentina es del 4 %(Fundación Vida Silvestre Argentina, www.vidasilvestre.org.ar); para 2020 debería ascender a un 10 % según el compromiso asumido con el Convenio sobre la Diversidad Biológica. ¿Cuáles son las condiciones académico-institucionales en las cuales se crean y se gestionan las Áreas Marino-Costeras Protegidas en Argentina? ¿Cuál es el enfoque conceptual bajo el cual se crean? El marco conceptual que guía el análisis presentado en este trabajo de tesis es el de Sistemas Socio-Ecológicos, reconocido por gran parte de la comunidad académica internacional como un potencial nuevo paradigma para la conservación ambiental. Una de las bondades de este enfoque tiene que ver con que ya no busca el conocimiento universalizable, sino que trata de construir mejores formas de relacionarse con la naturaleza a partir de las experiencias locales, o casos de estudio. Por otro lado, es un enfoque común a la academia y la gestión, de forma tal que puede con-tribuir a saltar la brecha existente entre ambas que ha dificultado la traducción del conocimiento científico en políticas públicas. En la primera parte de esta Tesis se presenta un análisis crítico del marco de los Sistemas Socio-Ecológicos anclado en la idiosincracia local Argentina. Existe un creciente número, aunque aún menor, de grupos de investigación que explícitamente incorporan el enfoque de Sistemas Socio-Ecológicos en sus trabajos. Las principales dificultades que encuentra la comunidad académica a la hora de incorporar este tipo de enfoques más holísticos tiene que ver, en parte, con la tradición reduccionista de la práctica científica. La segunda parte de esta Tesis presenta un análisis crítico, bajo una perspectiva de Sistemas Socio-Ecológicos, de un caso de estudio, el del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Provincia de Chubut). Siendo éste el primer Parque Marino Costero de Argentina, y la primer área protegida nacional de carácter interjurisdiccional, se trata de un caso interesante para documentar a modo de antecedente, frente a la creación de nuevas Áreas Marino-Costeras Protegidas en Argentina.Universidad Nacional de QuilmesQuintana, FlavioGalafassi, GuidoLichtenstein, GabrielaLacabana, Miguel AngelSimanauskas, Tristán2018-09-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3940spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:58Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3940instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:58.907RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
title El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
spellingShingle El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
Torchio, Gabriela María
Áreas protegidas
Costas
Gestión ambiental
Sistemas socioecológicos
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Patagonia
Argentina
Protected area
Shores
Environmental management
Social-ecological systems
Argentine
Regiões costeiras
Gestão ambiental
Patagónia
title_short El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
title_full El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
title_fullStr El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
title_full_unstemmed El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
title_sort El enfoque de sistemas socio-ecológicos para el manejo de áreas marino-costeras protegidas de Argentina : el modelo de gestión del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) como caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Torchio, Gabriela María
author Torchio, Gabriela María
author_facet Torchio, Gabriela María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quintana, Flavio
Galafassi, Guido
Lichtenstein, Gabriela
Lacabana, Miguel Angel
Simanauskas, Tristán
dc.subject.none.fl_str_mv Áreas protegidas
Costas
Gestión ambiental
Sistemas socioecológicos
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Patagonia
Argentina
Protected area
Shores
Environmental management
Social-ecological systems
Argentine
Regiões costeiras
Gestão ambiental
Patagónia
topic Áreas protegidas
Costas
Gestión ambiental
Sistemas socioecológicos
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Patagonia
Argentina
Protected area
Shores
Environmental management
Social-ecological systems
Argentine
Regiões costeiras
Gestão ambiental
Patagónia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Los cambios en las estructuras individuales y sociales de los humanos derivan en cambios en su relación con el resto de la naturaleza, y por ende en las percepciones que tienen de la misma. Esta relación está en continuo cambio, y como consecuencia, mutan también los marcos conceptuales para el manejo de la biodiversidad. En los últimos 50 años las estrategias de conservación de la naturaleza han variado desde aquéllas en las cuales se buscaba mantener la mayor cantidad de espacios sin intervención humana, apelando al valor intrínseco de la misma, hacia aquéllas en las cuáles se concibe al humano como parte integral de esta naturaleza, la cual debe ser conservada por su valor utilitario. Actualmente la comunidad académica y de gestión de la conservación es consciente de que, a pesar de los esfuerzos, la crisis ecológica avanza, la biodiversidad continúa disminuyendo y los ecosistemas continúan siendo destruidos. Se reconoce entonces que es necesario hacer una reflexión crítica acerca de cómo se practica la conservación. Esta reflexión alcanza particularmente a las Áreas Protegidas, que han sido y son la principal estrategia empleada para la conservación de la naturaleza. La mayoría de las Áreas Protegidas son concebidas como territorios “aislados” de su entorno mediante límites arbitrarios, generándose un paisaje en el cual se hace “conservación en el interior y producción en el exterior", lo que en muchos casos pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos del Área Protegida. En este con-texto, investigadores y responsables de la gestión ambiental se dan a la tarea de encontrar las mejores formas de incorporar la dimensión humana en la conservación de la naturaleza; y en particular reconciliar las actividades humanas y bienestar con los objetivos de las Áreas Protegidas. Cabe preguntarse cuál es la situación en Argentina en este contexto. En Argentina existen 364 áreas naturales protegidas oficialmente registradas (información actualizada a Junio de 2017); de las cuales 56 son áreas marino-costeras protegidas, y un Área Marina Protegida netamente oceánica (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, www.ambiente.gob.ar/areas-protegidas; Administración de Parques Nacionales, www.parquesnacionales.gob.ar). Actualmente, la superficie de mar y costas con algún grado de protección en Argentina es del 4 %(Fundación Vida Silvestre Argentina, www.vidasilvestre.org.ar); para 2020 debería ascender a un 10 % según el compromiso asumido con el Convenio sobre la Diversidad Biológica. ¿Cuáles son las condiciones académico-institucionales en las cuales se crean y se gestionan las Áreas Marino-Costeras Protegidas en Argentina? ¿Cuál es el enfoque conceptual bajo el cual se crean? El marco conceptual que guía el análisis presentado en este trabajo de tesis es el de Sistemas Socio-Ecológicos, reconocido por gran parte de la comunidad académica internacional como un potencial nuevo paradigma para la conservación ambiental. Una de las bondades de este enfoque tiene que ver con que ya no busca el conocimiento universalizable, sino que trata de construir mejores formas de relacionarse con la naturaleza a partir de las experiencias locales, o casos de estudio. Por otro lado, es un enfoque común a la academia y la gestión, de forma tal que puede con-tribuir a saltar la brecha existente entre ambas que ha dificultado la traducción del conocimiento científico en políticas públicas. En la primera parte de esta Tesis se presenta un análisis crítico del marco de los Sistemas Socio-Ecológicos anclado en la idiosincracia local Argentina. Existe un creciente número, aunque aún menor, de grupos de investigación que explícitamente incorporan el enfoque de Sistemas Socio-Ecológicos en sus trabajos. Las principales dificultades que encuentra la comunidad académica a la hora de incorporar este tipo de enfoques más holísticos tiene que ver, en parte, con la tradición reduccionista de la práctica científica. La segunda parte de esta Tesis presenta un análisis crítico, bajo una perspectiva de Sistemas Socio-Ecológicos, de un caso de estudio, el del Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral (Provincia de Chubut). Siendo éste el primer Parque Marino Costero de Argentina, y la primer área protegida nacional de carácter interjurisdiccional, se trata de un caso interesante para documentar a modo de antecedente, frente a la creación de nuevas Áreas Marino-Costeras Protegidas en Argentina.
description Fil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3940
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142748342616064
score 12.712165