Pandemia y nuevas agendas de cuidado
- Autores
- Castilla, María Victoria; Kunin, Johanna; Blanco Esmoris, María Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las medidas de prevención tomadas por las personas y los gobiernos en relación con la pandemia de COVID-19 modificaron las lógicas de los cuidados, propiciando y/o obligando a nuevos actores a un mayor involucramiento y participación. La pandemia demostró que los modos de cuidar, cuidarse, padecer y morir dependen de las desigualdades sociales, económicas estructurales, sociosanitarias y/o comunitarias existentes. Asimismo, obligó a repensar, desde las ciencias sociales, los cuidados en tanto fenómeno social y el cuidado como categoría de análisis y política con repercusiones en la política pública. Desde un abordaje antropológico, en este texto nos proponemos repensar una agenda de investigación que describa y analice los cuidados descentrados de la clave femenina, adultocéntrica, familiarista y hogareña. De acuerdo con nuestras propias investigaciones etnográficas, problematizamos los centramientos canónicos a la hora de comprender y planificar los cuidados proponiendo tres descentramientos: a) de sujetos; b) de espacialidades; c) de ontología. Los ejemplos presentados se desprenden de las investigaciones que venimos llevando adelante tanto en el contexto pandémico como previamente a lo largo de nuestras trayectorias académicas vinculadas al estudio de los cuidados desde una perspectiva de género y que confluyeron en la conformación del Núcleo de Estudios sobre Intimidades, Política y Sociedad (IDAES-UNSAM).
Fil: Castilla, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kunin, Johanna. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Blanco Esmoris, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
CUIDADOS
GÉNERO
PANDEMIA
DESCENTRAMIENTOS
AGENDA ACADÉMICA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128422
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c76d2159ab58edaab49a0e9696490af1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128422 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pandemia y nuevas agendas de cuidadoCastilla, María VictoriaKunin, JohannaBlanco Esmoris, María FlorenciaCUIDADOSGÉNEROPANDEMIADESCENTRAMIENTOSAGENDA ACADÉMICACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las medidas de prevención tomadas por las personas y los gobiernos en relación con la pandemia de COVID-19 modificaron las lógicas de los cuidados, propiciando y/o obligando a nuevos actores a un mayor involucramiento y participación. La pandemia demostró que los modos de cuidar, cuidarse, padecer y morir dependen de las desigualdades sociales, económicas estructurales, sociosanitarias y/o comunitarias existentes. Asimismo, obligó a repensar, desde las ciencias sociales, los cuidados en tanto fenómeno social y el cuidado como categoría de análisis y política con repercusiones en la política pública. Desde un abordaje antropológico, en este texto nos proponemos repensar una agenda de investigación que describa y analice los cuidados descentrados de la clave femenina, adultocéntrica, familiarista y hogareña. De acuerdo con nuestras propias investigaciones etnográficas, problematizamos los centramientos canónicos a la hora de comprender y planificar los cuidados proponiendo tres descentramientos: a) de sujetos; b) de espacialidades; c) de ontología. Los ejemplos presentados se desprenden de las investigaciones que venimos llevando adelante tanto en el contexto pandémico como previamente a lo largo de nuestras trayectorias académicas vinculadas al estudio de los cuidados desde una perspectiva de género y que confluyeron en la conformación del Núcleo de Estudios sobre Intimidades, Política y Sociedad (IDAES-UNSAM).Fil: Castilla, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kunin, Johanna. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blanco Esmoris, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128422Castilla, María Victoria; Kunin, Johanna; Blanco Esmoris, María Florencia; Pandemia y nuevas agendas de cuidado; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Documentos de Investigación; 2020; 8; 11-2020; 1-131851-8788CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/Doc8-Investigacion-CastillaKuninBEsmoris.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:56.17CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado |
title |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado |
spellingShingle |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado Castilla, María Victoria CUIDADOS GÉNERO PANDEMIA DESCENTRAMIENTOS AGENDA ACADÉMICA COVID-19 |
title_short |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado |
title_full |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado |
title_fullStr |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado |
title_full_unstemmed |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado |
title_sort |
Pandemia y nuevas agendas de cuidado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, María Victoria Kunin, Johanna Blanco Esmoris, María Florencia |
author |
Castilla, María Victoria |
author_facet |
Castilla, María Victoria Kunin, Johanna Blanco Esmoris, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Kunin, Johanna Blanco Esmoris, María Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUIDADOS GÉNERO PANDEMIA DESCENTRAMIENTOS AGENDA ACADÉMICA COVID-19 |
topic |
CUIDADOS GÉNERO PANDEMIA DESCENTRAMIENTOS AGENDA ACADÉMICA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las medidas de prevención tomadas por las personas y los gobiernos en relación con la pandemia de COVID-19 modificaron las lógicas de los cuidados, propiciando y/o obligando a nuevos actores a un mayor involucramiento y participación. La pandemia demostró que los modos de cuidar, cuidarse, padecer y morir dependen de las desigualdades sociales, económicas estructurales, sociosanitarias y/o comunitarias existentes. Asimismo, obligó a repensar, desde las ciencias sociales, los cuidados en tanto fenómeno social y el cuidado como categoría de análisis y política con repercusiones en la política pública. Desde un abordaje antropológico, en este texto nos proponemos repensar una agenda de investigación que describa y analice los cuidados descentrados de la clave femenina, adultocéntrica, familiarista y hogareña. De acuerdo con nuestras propias investigaciones etnográficas, problematizamos los centramientos canónicos a la hora de comprender y planificar los cuidados proponiendo tres descentramientos: a) de sujetos; b) de espacialidades; c) de ontología. Los ejemplos presentados se desprenden de las investigaciones que venimos llevando adelante tanto en el contexto pandémico como previamente a lo largo de nuestras trayectorias académicas vinculadas al estudio de los cuidados desde una perspectiva de género y que confluyeron en la conformación del Núcleo de Estudios sobre Intimidades, Política y Sociedad (IDAES-UNSAM). Fil: Castilla, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Kunin, Johanna. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Blanco Esmoris, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Las medidas de prevención tomadas por las personas y los gobiernos en relación con la pandemia de COVID-19 modificaron las lógicas de los cuidados, propiciando y/o obligando a nuevos actores a un mayor involucramiento y participación. La pandemia demostró que los modos de cuidar, cuidarse, padecer y morir dependen de las desigualdades sociales, económicas estructurales, sociosanitarias y/o comunitarias existentes. Asimismo, obligó a repensar, desde las ciencias sociales, los cuidados en tanto fenómeno social y el cuidado como categoría de análisis y política con repercusiones en la política pública. Desde un abordaje antropológico, en este texto nos proponemos repensar una agenda de investigación que describa y analice los cuidados descentrados de la clave femenina, adultocéntrica, familiarista y hogareña. De acuerdo con nuestras propias investigaciones etnográficas, problematizamos los centramientos canónicos a la hora de comprender y planificar los cuidados proponiendo tres descentramientos: a) de sujetos; b) de espacialidades; c) de ontología. Los ejemplos presentados se desprenden de las investigaciones que venimos llevando adelante tanto en el contexto pandémico como previamente a lo largo de nuestras trayectorias académicas vinculadas al estudio de los cuidados desde una perspectiva de género y que confluyeron en la conformación del Núcleo de Estudios sobre Intimidades, Política y Sociedad (IDAES-UNSAM). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128422 Castilla, María Victoria; Kunin, Johanna; Blanco Esmoris, María Florencia; Pandemia y nuevas agendas de cuidado; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Documentos de Investigación; 2020; 8; 11-2020; 1-13 1851-8788 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128422 |
identifier_str_mv |
Castilla, María Victoria; Kunin, Johanna; Blanco Esmoris, María Florencia; Pandemia y nuevas agendas de cuidado; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Documentos de Investigación; 2020; 8; 11-2020; 1-13 1851-8788 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/Doc8-Investigacion-CastillaKuninBEsmoris.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268698147028992 |
score |
13.13397 |