Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares
- Autores
- Czytajlo, Natalia Paola
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El brote de la enfermedad COVID-19 evidencia nuevas manifestaciones de viejos problemas urbanos que ganan relevancia en la discusión pública. Se suman a los vinculados a múltiples desigualdades --socioeconómica y de género--, la informalidad y la exclusión social, entre otrascuestiones que visibilizan prioridades y lagunas de las agendas urbanas (Guttman, 2020).Los estudios desde la perspectiva de género convocan a reconocer la diversidad frente a las desigualdades. Las desigualdades socioeconómicas influyen negativamente en las condiciones de las mujeres, que además tienen mayor carga de tiempo en actividades de cuidado ya sea comotrabajo remunerado o no remunerado (en el área de salud constituyen más del 70%), acarrean mayores efectos socioeconómicos negativos (Falú, 2020; PNUD, 2020), y sufren también más las violencias. En ese marco, las disciplinas proyectuales asisten a un cambio de paradigma. La propuesta del urbanismo feminista irrumpe, con nombre propio, validada y con fuerza y recoloca preguntas y aproximaciones: ¿dónde y cómo se evidencia la omisión de las mujeres y las desigualdadesde género en las ciudades? ¿qué implica en el territorio la concepción binaria producción - reproducción? ¿cómo damos cuenta de las asimetrías entre varones y mujeres en el espacio y territorios urbanos? (Falú, 2018). La efectiva incorporación de enfoques emergentes en la agenda urbana y metropolitana, así como en la formación profesional en el ámbito de competencia es compleja y supone la producción de información sustantiva, la sensibilización, formación continua de nuevos recursos humanos y el desarrollo de iniciativas y estrategias de articulación (Casares, 2016).
Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
GENERO
PANDEMIA
CIUDAD
CUIDADOS
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152808
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_721e3c68be9fc39859cdb848f58f70cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152808 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinaresCzytajlo, Natalia PaolaGENEROPANDEMIACIUDADCUIDADOSCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El brote de la enfermedad COVID-19 evidencia nuevas manifestaciones de viejos problemas urbanos que ganan relevancia en la discusión pública. Se suman a los vinculados a múltiples desigualdades --socioeconómica y de género--, la informalidad y la exclusión social, entre otrascuestiones que visibilizan prioridades y lagunas de las agendas urbanas (Guttman, 2020).Los estudios desde la perspectiva de género convocan a reconocer la diversidad frente a las desigualdades. Las desigualdades socioeconómicas influyen negativamente en las condiciones de las mujeres, que además tienen mayor carga de tiempo en actividades de cuidado ya sea comotrabajo remunerado o no remunerado (en el área de salud constituyen más del 70%), acarrean mayores efectos socioeconómicos negativos (Falú, 2020; PNUD, 2020), y sufren también más las violencias. En ese marco, las disciplinas proyectuales asisten a un cambio de paradigma. La propuesta del urbanismo feminista irrumpe, con nombre propio, validada y con fuerza y recoloca preguntas y aproximaciones: ¿dónde y cómo se evidencia la omisión de las mujeres y las desigualdadesde género en las ciudades? ¿qué implica en el territorio la concepción binaria producción - reproducción? ¿cómo damos cuenta de las asimetrías entre varones y mujeres en el espacio y territorios urbanos? (Falú, 2018). La efectiva incorporación de enfoques emergentes en la agenda urbana y metropolitana, así como en la formación profesional en el ámbito de competencia es compleja y supone la producción de información sustantiva, la sensibilización, formación continua de nuevos recursos humanos y el desarrollo de iniciativas y estrategias de articulación (Casares, 2016).Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaskowski, Maria CeciliaCuezo, María Laura2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152808Czytajlo, Natalia Paola; Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; 2021; 139-149978-987-754-271-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fau.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/FAU-Habitar-la-arquitectura-en-tiempos-de-pandemia-18.10.21.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152808instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:28.387CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares |
title |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares |
spellingShingle |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares Czytajlo, Natalia Paola GENERO PANDEMIA CIUDAD CUIDADOS COVID-19 |
title_short |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares |
title_full |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares |
title_fullStr |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares |
title_full_unstemmed |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares |
title_sort |
Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Czytajlo, Natalia Paola |
author |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_facet |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laskowski, Maria Cecilia Cuezo, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENERO PANDEMIA CIUDAD CUIDADOS COVID-19 |
topic |
GENERO PANDEMIA CIUDAD CUIDADOS COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El brote de la enfermedad COVID-19 evidencia nuevas manifestaciones de viejos problemas urbanos que ganan relevancia en la discusión pública. Se suman a los vinculados a múltiples desigualdades --socioeconómica y de género--, la informalidad y la exclusión social, entre otrascuestiones que visibilizan prioridades y lagunas de las agendas urbanas (Guttman, 2020).Los estudios desde la perspectiva de género convocan a reconocer la diversidad frente a las desigualdades. Las desigualdades socioeconómicas influyen negativamente en las condiciones de las mujeres, que además tienen mayor carga de tiempo en actividades de cuidado ya sea comotrabajo remunerado o no remunerado (en el área de salud constituyen más del 70%), acarrean mayores efectos socioeconómicos negativos (Falú, 2020; PNUD, 2020), y sufren también más las violencias. En ese marco, las disciplinas proyectuales asisten a un cambio de paradigma. La propuesta del urbanismo feminista irrumpe, con nombre propio, validada y con fuerza y recoloca preguntas y aproximaciones: ¿dónde y cómo se evidencia la omisión de las mujeres y las desigualdadesde género en las ciudades? ¿qué implica en el territorio la concepción binaria producción - reproducción? ¿cómo damos cuenta de las asimetrías entre varones y mujeres en el espacio y territorios urbanos? (Falú, 2018). La efectiva incorporación de enfoques emergentes en la agenda urbana y metropolitana, así como en la formación profesional en el ámbito de competencia es compleja y supone la producción de información sustantiva, la sensibilización, formación continua de nuevos recursos humanos y el desarrollo de iniciativas y estrategias de articulación (Casares, 2016). Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
El brote de la enfermedad COVID-19 evidencia nuevas manifestaciones de viejos problemas urbanos que ganan relevancia en la discusión pública. Se suman a los vinculados a múltiples desigualdades --socioeconómica y de género--, la informalidad y la exclusión social, entre otrascuestiones que visibilizan prioridades y lagunas de las agendas urbanas (Guttman, 2020).Los estudios desde la perspectiva de género convocan a reconocer la diversidad frente a las desigualdades. Las desigualdades socioeconómicas influyen negativamente en las condiciones de las mujeres, que además tienen mayor carga de tiempo en actividades de cuidado ya sea comotrabajo remunerado o no remunerado (en el área de salud constituyen más del 70%), acarrean mayores efectos socioeconómicos negativos (Falú, 2020; PNUD, 2020), y sufren también más las violencias. En ese marco, las disciplinas proyectuales asisten a un cambio de paradigma. La propuesta del urbanismo feminista irrumpe, con nombre propio, validada y con fuerza y recoloca preguntas y aproximaciones: ¿dónde y cómo se evidencia la omisión de las mujeres y las desigualdadesde género en las ciudades? ¿qué implica en el territorio la concepción binaria producción - reproducción? ¿cómo damos cuenta de las asimetrías entre varones y mujeres en el espacio y territorios urbanos? (Falú, 2018). La efectiva incorporación de enfoques emergentes en la agenda urbana y metropolitana, así como en la formación profesional en el ámbito de competencia es compleja y supone la producción de información sustantiva, la sensibilización, formación continua de nuevos recursos humanos y el desarrollo de iniciativas y estrategias de articulación (Casares, 2016). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152808 Czytajlo, Natalia Paola; Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; 2021; 139-149 978-987-754-271-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152808 |
identifier_str_mv |
Czytajlo, Natalia Paola; Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; 2021; 139-149 978-987-754-271-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fau.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/FAU-Habitar-la-arquitectura-en-tiempos-de-pandemia-18.10.21.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269756977053696 |
score |
13.13397 |