Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)

Autores
Linares, Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el período actual, caracterizado por una gran difusión de las aplicaciones informáticas y técnicas de análisis espacial insertas en las Tecnologías de la Información Geográfica, existen abundantes herramientas que permiten a cualquier interesado calcular una diversidad de índices de segregación socioespacial. No obstante, esto no resulta suficiente para garantizar una correcta implementación e interpretación de las medidas disponibles en las diferentes aplicaciones. Este artículo pretende contribuir en tres aspectos. En primera instancia, examinarlos fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se han desarrollado las medidas de segregación socioespacial; en segunda, implementar dos aplicaciones informáticas desarrolladas específicamente para su medición; y, en tercera instancia, ejecutar los cálculos para 10 ciudades medias de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Los resultados permiten corroborar la extraordinaria capacidad de las nuevas Tecnologías de la Información Geográfica como base metodológica para los análisis de segregación socioespacial. También evidencianque las ciudades, a medida que aumentan su rango, exhiben un patrón urbano más segregado, de la misma manera que se detecta cómo la expresión cuantitativa de este fenómeno, aunque sea medida en base a las mismas circunstancias y fuentes de datos, varía según el índice seleccionado y dimensión específica de que se trate.
In the current period, marked by a great many computer applications and spatial analysis techniques embedded in Geographic Information Technology, there are plenty of tools that allow any interested person to calculate a variety of socio-spatial segregation indices. Nevertheless, this is not enough to guarantee a correct implementation and interpretation of the measures available in the different applications. This article aims to contribute in three aspects. In the first place, examine the theoretical and methodological grounds on which the measures of socio-spatial segregation have developed; secondly, implement two IT applications developed specifically in order to measure them; and thirdly, make the calculations for 10 medium-sized cities in the province of Buenos Aires (Argentina). The results corroborate the extraordinary capacity of the new Geographic Information Technologies as a methodological basis for the analysis of socio-spatial segregation. They also demonstrate that cities, as they increase their rank, exhibit a more segregated urban pattern; likewise they detect how the quantitative expression of this phenomenon, although it is measured based on the same circumstances and data sources, varies according to the index selected and the specific dimension concerned.
Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; Argentina;
Materia
CIUDADES MEDIAS ARGENTINAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
MEDIDAS DE SEGREGACIÓN SOCIOESPCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1158

id CONICETDig_c701a7db3cd73c42dc60d54527131e13
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1158
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)Linares, SantiagoCIUDADES MEDIAS ARGENTINASSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICAMEDIDAS DE SEGREGACIÓN SOCIOESPCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el período actual, caracterizado por una gran difusión de las aplicaciones informáticas y técnicas de análisis espacial insertas en las Tecnologías de la Información Geográfica, existen abundantes herramientas que permiten a cualquier interesado calcular una diversidad de índices de segregación socioespacial. No obstante, esto no resulta suficiente para garantizar una correcta implementación e interpretación de las medidas disponibles en las diferentes aplicaciones. Este artículo pretende contribuir en tres aspectos. En primera instancia, examinarlos fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se han desarrollado las medidas de segregación socioespacial; en segunda, implementar dos aplicaciones informáticas desarrolladas específicamente para su medición; y, en tercera instancia, ejecutar los cálculos para 10 ciudades medias de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Los resultados permiten corroborar la extraordinaria capacidad de las nuevas Tecnologías de la Información Geográfica como base metodológica para los análisis de segregación socioespacial. También evidencianque las ciudades, a medida que aumentan su rango, exhiben un patrón urbano más segregado, de la misma manera que se detecta cómo la expresión cuantitativa de este fenómeno, aunque sea medida en base a las mismas circunstancias y fuentes de datos, varía según el índice seleccionado y dimensión específica de que se trate.In the current period, marked by a great many computer applications and spatial analysis techniques embedded in Geographic Information Technology, there are plenty of tools that allow any interested person to calculate a variety of socio-spatial segregation indices. Nevertheless, this is not enough to guarantee a correct implementation and interpretation of the measures available in the different applications. This article aims to contribute in three aspects. In the first place, examine the theoretical and methodological grounds on which the measures of socio-spatial segregation have developed; secondly, implement two IT applications developed specifically in order to measure them; and thirdly, make the calculations for 10 medium-sized cities in the province of Buenos Aires (Argentina). The results corroborate the extraordinary capacity of the new Geographic Information Technologies as a methodological basis for the analysis of socio-spatial segregation. They also demonstrate that cities, as they increase their rank, exhibit a more segregated urban pattern; likewise they detect how the quantitative expression of this phenomenon, although it is measured based on the same circumstances and data sources, varies according to the index selected and the specific dimension concerned.Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; Argentina;Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1158Linares, Santiago; Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001); Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.; Revista Persona y Sociedad; XXVI; 2; 6-2013; 11-400716-730X0719-0883spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.personaysociedad.cl/articulo-pys/medidas-de-segregacion-socioespacial-discusion-metodologica-y-aplicacion-empirica-sobre-ciudades-medias-argentinas-2001-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:37:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:37:20.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
title Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
spellingShingle Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
Linares, Santiago
CIUDADES MEDIAS ARGENTINAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
MEDIDAS DE SEGREGACIÓN SOCIOESPCIAL
title_short Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
title_full Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
title_fullStr Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
title_full_unstemmed Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
title_sort Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)
dc.creator.none.fl_str_mv Linares, Santiago
author Linares, Santiago
author_facet Linares, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIUDADES MEDIAS ARGENTINAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
MEDIDAS DE SEGREGACIÓN SOCIOESPCIAL
topic CIUDADES MEDIAS ARGENTINAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
MEDIDAS DE SEGREGACIÓN SOCIOESPCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el período actual, caracterizado por una gran difusión de las aplicaciones informáticas y técnicas de análisis espacial insertas en las Tecnologías de la Información Geográfica, existen abundantes herramientas que permiten a cualquier interesado calcular una diversidad de índices de segregación socioespacial. No obstante, esto no resulta suficiente para garantizar una correcta implementación e interpretación de las medidas disponibles en las diferentes aplicaciones. Este artículo pretende contribuir en tres aspectos. En primera instancia, examinarlos fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se han desarrollado las medidas de segregación socioespacial; en segunda, implementar dos aplicaciones informáticas desarrolladas específicamente para su medición; y, en tercera instancia, ejecutar los cálculos para 10 ciudades medias de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Los resultados permiten corroborar la extraordinaria capacidad de las nuevas Tecnologías de la Información Geográfica como base metodológica para los análisis de segregación socioespacial. También evidencianque las ciudades, a medida que aumentan su rango, exhiben un patrón urbano más segregado, de la misma manera que se detecta cómo la expresión cuantitativa de este fenómeno, aunque sea medida en base a las mismas circunstancias y fuentes de datos, varía según el índice seleccionado y dimensión específica de que se trate.
In the current period, marked by a great many computer applications and spatial analysis techniques embedded in Geographic Information Technology, there are plenty of tools that allow any interested person to calculate a variety of socio-spatial segregation indices. Nevertheless, this is not enough to guarantee a correct implementation and interpretation of the measures available in the different applications. This article aims to contribute in three aspects. In the first place, examine the theoretical and methodological grounds on which the measures of socio-spatial segregation have developed; secondly, implement two IT applications developed specifically in order to measure them; and thirdly, make the calculations for 10 medium-sized cities in the province of Buenos Aires (Argentina). The results corroborate the extraordinary capacity of the new Geographic Information Technologies as a methodological basis for the analysis of socio-spatial segregation. They also demonstrate that cities, as they increase their rank, exhibit a more segregated urban pattern; likewise they detect how the quantitative expression of this phenomenon, although it is measured based on the same circumstances and data sources, varies according to the index selected and the specific dimension concerned.
Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; Argentina;
description En el período actual, caracterizado por una gran difusión de las aplicaciones informáticas y técnicas de análisis espacial insertas en las Tecnologías de la Información Geográfica, existen abundantes herramientas que permiten a cualquier interesado calcular una diversidad de índices de segregación socioespacial. No obstante, esto no resulta suficiente para garantizar una correcta implementación e interpretación de las medidas disponibles en las diferentes aplicaciones. Este artículo pretende contribuir en tres aspectos. En primera instancia, examinarlos fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se han desarrollado las medidas de segregación socioespacial; en segunda, implementar dos aplicaciones informáticas desarrolladas específicamente para su medición; y, en tercera instancia, ejecutar los cálculos para 10 ciudades medias de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Los resultados permiten corroborar la extraordinaria capacidad de las nuevas Tecnologías de la Información Geográfica como base metodológica para los análisis de segregación socioespacial. También evidencianque las ciudades, a medida que aumentan su rango, exhiben un patrón urbano más segregado, de la misma manera que se detecta cómo la expresión cuantitativa de este fenómeno, aunque sea medida en base a las mismas circunstancias y fuentes de datos, varía según el índice seleccionado y dimensión específica de que se trate.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1158
Linares, Santiago; Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001); Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.; Revista Persona y Sociedad; XXVI; 2; 6-2013; 11-40
0716-730X
0719-0883
url http://hdl.handle.net/11336/1158
identifier_str_mv Linares, Santiago; Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001); Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.; Revista Persona y Sociedad; XXVI; 2; 6-2013; 11-40
0716-730X
0719-0883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.personaysociedad.cl/articulo-pys/medidas-de-segregacion-socioespacial-discusion-metodologica-y-aplicacion-empirica-sobre-ciudades-medias-argentinas-2001-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978064868278272
score 13.084122