Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses

Autores
Linares, Santiago; Mikkelsen, Claudia Andrea; Velázquez, Guillermo Ángel; Celemin, Juan Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Segregación socioespacial y calidad de vida son categorías conceptuales que se emplean para referir a fenómenos sustancialmente diferentes que acontecen en el espacio urbano, mientras al medir la segregación se pretende detectar la falta de uniformidad en la distribución de los grupos sociales y la reducción de las interacciones entre sujetos pertenecientes a categorías diferentes; los índices de calidad de vida se aplican para medir el logro de una comunidad con respecto a un nivel establecido como “óptimo” según determinadas dimensiones socioeconómicas y ambientales, que varían a su vez en función de las expectativas de progreso histórico. Son frecuentes las asociaciones teóricas que vinculan a estas categorías conceptuales en forma positiva, sosteniendo como hipótesis general que una mayor integración entre las diversas categorías sociales (menor segregación) genera impactos positivos en el bienestar de la población urbana (mayor calidad de vida). No obstante, son escasas las contrastaciones empíricas que sobre dicha afirmación se realizan. A los fines de contribuir en este sentido, el presente trabajo pretende medir la segregación y calidad de vida en ciudades medias bonaerenses, y evaluar cómo las variaciones en el patrón de segregación impactan en los índices de bienestar de la población. Metodológicamente se parte de la revisión de literatura especializada, como así también de la selección, análisis y sistematización de información estadística censal que permite la construcción de los índices.
Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
II Congreso Latinoamericano de Uni-Com: Calidad de Vida en América Latina y el Caribe; IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe; IV Jornada del Programa de Investigación en Calidad de Vida
Lomas de Zamora
Argentina
Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
Materia
SEGREGACIÓN
CIUDADES MEDIAS
CALIDAD DE VIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139417

id CONICETDig_551ef48a47e7bec002f974f1f38453b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139417
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerensesLinares, SantiagoMikkelsen, Claudia AndreaVelázquez, Guillermo ÁngelCelemin, Juan PabloSEGREGACIÓNCIUDADES MEDIASCALIDAD DE VIDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Segregación socioespacial y calidad de vida son categorías conceptuales que se emplean para referir a fenómenos sustancialmente diferentes que acontecen en el espacio urbano, mientras al medir la segregación se pretende detectar la falta de uniformidad en la distribución de los grupos sociales y la reducción de las interacciones entre sujetos pertenecientes a categorías diferentes; los índices de calidad de vida se aplican para medir el logro de una comunidad con respecto a un nivel establecido como “óptimo” según determinadas dimensiones socioeconómicas y ambientales, que varían a su vez en función de las expectativas de progreso histórico. Son frecuentes las asociaciones teóricas que vinculan a estas categorías conceptuales en forma positiva, sosteniendo como hipótesis general que una mayor integración entre las diversas categorías sociales (menor segregación) genera impactos positivos en el bienestar de la población urbana (mayor calidad de vida). No obstante, son escasas las contrastaciones empíricas que sobre dicha afirmación se realizan. A los fines de contribuir en este sentido, el presente trabajo pretende medir la segregación y calidad de vida en ciudades medias bonaerenses, y evaluar cómo las variaciones en el patrón de segregación impactan en los índices de bienestar de la población. Metodológicamente se parte de la revisión de literatura especializada, como así también de la selección, análisis y sistematización de información estadística censal que permite la construcción de los índices.Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaII Congreso Latinoamericano de Uni-Com: Calidad de Vida en América Latina y el Caribe; IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe; IV Jornada del Programa de Investigación en Calidad de VidaLomas de ZamoraArgentinaUniversidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias SocialesTonon, Graciela HaydeeAragon, Santiago Diego2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139417Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses; II Congreso Latinoamericano de Uni-Com: Calidad de Vida en América Latina y el Caribe; IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe; IV Jornada del Programa de Investigación en Calidad de Vida; Lomas de Zamora; Argentina; 2013; 1-3978-987-633-099-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.childwatch.uio.no/events/network-groups-meetings/uni-com-conferencia-argentina.htmlInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:09:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139417instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:09:52.301CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
title Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
spellingShingle Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
Linares, Santiago
SEGREGACIÓN
CIUDADES MEDIAS
CALIDAD DE VIDA
title_short Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
title_full Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
title_fullStr Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
title_full_unstemmed Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
title_sort Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses
dc.creator.none.fl_str_mv Linares, Santiago
Mikkelsen, Claudia Andrea
Velázquez, Guillermo Ángel
Celemin, Juan Pablo
author Linares, Santiago
author_facet Linares, Santiago
Mikkelsen, Claudia Andrea
Velázquez, Guillermo Ángel
Celemin, Juan Pablo
author_role author
author2 Mikkelsen, Claudia Andrea
Velázquez, Guillermo Ángel
Celemin, Juan Pablo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tonon, Graciela Haydee
Aragon, Santiago Diego
dc.subject.none.fl_str_mv SEGREGACIÓN
CIUDADES MEDIAS
CALIDAD DE VIDA
topic SEGREGACIÓN
CIUDADES MEDIAS
CALIDAD DE VIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Segregación socioespacial y calidad de vida son categorías conceptuales que se emplean para referir a fenómenos sustancialmente diferentes que acontecen en el espacio urbano, mientras al medir la segregación se pretende detectar la falta de uniformidad en la distribución de los grupos sociales y la reducción de las interacciones entre sujetos pertenecientes a categorías diferentes; los índices de calidad de vida se aplican para medir el logro de una comunidad con respecto a un nivel establecido como “óptimo” según determinadas dimensiones socioeconómicas y ambientales, que varían a su vez en función de las expectativas de progreso histórico. Son frecuentes las asociaciones teóricas que vinculan a estas categorías conceptuales en forma positiva, sosteniendo como hipótesis general que una mayor integración entre las diversas categorías sociales (menor segregación) genera impactos positivos en el bienestar de la población urbana (mayor calidad de vida). No obstante, son escasas las contrastaciones empíricas que sobre dicha afirmación se realizan. A los fines de contribuir en este sentido, el presente trabajo pretende medir la segregación y calidad de vida en ciudades medias bonaerenses, y evaluar cómo las variaciones en el patrón de segregación impactan en los índices de bienestar de la población. Metodológicamente se parte de la revisión de literatura especializada, como así también de la selección, análisis y sistematización de información estadística censal que permite la construcción de los índices.
Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
II Congreso Latinoamericano de Uni-Com: Calidad de Vida en América Latina y el Caribe; IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe; IV Jornada del Programa de Investigación en Calidad de Vida
Lomas de Zamora
Argentina
Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
description Segregación socioespacial y calidad de vida son categorías conceptuales que se emplean para referir a fenómenos sustancialmente diferentes que acontecen en el espacio urbano, mientras al medir la segregación se pretende detectar la falta de uniformidad en la distribución de los grupos sociales y la reducción de las interacciones entre sujetos pertenecientes a categorías diferentes; los índices de calidad de vida se aplican para medir el logro de una comunidad con respecto a un nivel establecido como “óptimo” según determinadas dimensiones socioeconómicas y ambientales, que varían a su vez en función de las expectativas de progreso histórico. Son frecuentes las asociaciones teóricas que vinculan a estas categorías conceptuales en forma positiva, sosteniendo como hipótesis general que una mayor integración entre las diversas categorías sociales (menor segregación) genera impactos positivos en el bienestar de la población urbana (mayor calidad de vida). No obstante, son escasas las contrastaciones empíricas que sobre dicha afirmación se realizan. A los fines de contribuir en este sentido, el presente trabajo pretende medir la segregación y calidad de vida en ciudades medias bonaerenses, y evaluar cómo las variaciones en el patrón de segregación impactan en los índices de bienestar de la población. Metodológicamente se parte de la revisión de literatura especializada, como así también de la selección, análisis y sistematización de información estadística censal que permite la construcción de los índices.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139417
Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses; II Congreso Latinoamericano de Uni-Com: Calidad de Vida en América Latina y el Caribe; IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe; IV Jornada del Programa de Investigación en Calidad de Vida; Lomas de Zamora; Argentina; 2013; 1-3
978-987-633-099-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139417
identifier_str_mv Segregación socioespacial y calidad de vida: análisis empírico sobre ciudades medias bonaerenses; II Congreso Latinoamericano de Uni-Com: Calidad de Vida en América Latina y el Caribe; IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe; IV Jornada del Programa de Investigación en Calidad de Vida; Lomas de Zamora; Argentina; 2013; 1-3
978-987-633-099-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.childwatch.uio.no/events/network-groups-meetings/uni-com-conferencia-argentina.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980490105061376
score 12.993085