Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil)
- Autores
- Linares, Santiago
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La segregación socioespacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y, al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y distanciamiento entre las clases promueven la desintegración social, lo cual es considerado perjudicial,especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional. En este artículo se analiza la asociación existente entre la intensidad de la segregación socioespacial y algunas consecuencias socio-habitacionales en las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil (Argentina) durante la década de los noventa (1991-2001).
Spatial segregation is a concept referring to the existence of differences and social in- equalities within an urban community, grouping subjects according to specific homogenous attributes which tends to foster inward looking attitudes and isolation from other social groups. This isolation and spatial class differentiation tends to result in social disintegration particularly harmful to the poorer groups. Typical problems that arise as a result of the ag- glomeration of poor families in segregated residential areas are poor school performance, unemployment, teenage pregnancy, social vulnerability, environmental degradation and a deterioration of habitat and housing.. This article analyzes the relationship between the intensity of spatial segregation and its impact on the quality of social, environmental and housing conditions in the Argentinean medium sized cities of Olavarría, Pergamino and Tandil during the nineties (1991-2001).
Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina; - Fuente
- www.scielo.ar
- Materia
-
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL
CIUDADES MEDIAS
DESIGUALDADES SOCIALES
DIFERENCIACIÓN RESIDENCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1159
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2e16c3d8a2996301a22bcb01782d8cfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1159 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil)Linares, SantiagoSEGREGACIÓN SOCIOESPACIALCIUDADES MEDIASDESIGUALDADES SOCIALESDIFERENCIACIÓN RESIDENCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La segregación socioespacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y, al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y distanciamiento entre las clases promueven la desintegración social, lo cual es considerado perjudicial,especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional. En este artículo se analiza la asociación existente entre la intensidad de la segregación socioespacial y algunas consecuencias socio-habitacionales en las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil (Argentina) durante la década de los noventa (1991-2001).Spatial segregation is a concept referring to the existence of differences and social in- equalities within an urban community, grouping subjects according to specific homogenous attributes which tends to foster inward looking attitudes and isolation from other social groups. This isolation and spatial class differentiation tends to result in social disintegration particularly harmful to the poorer groups. Typical problems that arise as a result of the ag- glomeration of poor families in segregated residential areas are poor school performance, unemployment, teenage pregnancy, social vulnerability, environmental degradation and a deterioration of habitat and housing.. This article analyzes the relationship between the intensity of spatial segregation and its impact on the quality of social, environmental and housing conditions in the Argentinean medium sized cities of Olavarría, Pergamino and Tandil during the nineties (1991-2001).Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina;Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1159Linares, Santiago; Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil); Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste; Cuadernos Urbanos. Espacio, cultura y sociedad; 14; 6-2013; 5-301666-6186www.scielo.arreponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/cuba/v14n14/v14n14a01.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-03T09:49:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1159instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:16.159CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) |
title |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) |
spellingShingle |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) Linares, Santiago SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL CIUDADES MEDIAS DESIGUALDADES SOCIALES DIFERENCIACIÓN RESIDENCIAL |
title_short |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) |
title_full |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) |
title_fullStr |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) |
title_full_unstemmed |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) |
title_sort |
Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Linares, Santiago |
author |
Linares, Santiago |
author_facet |
Linares, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL CIUDADES MEDIAS DESIGUALDADES SOCIALES DIFERENCIACIÓN RESIDENCIAL |
topic |
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL CIUDADES MEDIAS DESIGUALDADES SOCIALES DIFERENCIACIÓN RESIDENCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La segregación socioespacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y, al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y distanciamiento entre las clases promueven la desintegración social, lo cual es considerado perjudicial,especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional. En este artículo se analiza la asociación existente entre la intensidad de la segregación socioespacial y algunas consecuencias socio-habitacionales en las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil (Argentina) durante la década de los noventa (1991-2001). Spatial segregation is a concept referring to the existence of differences and social in- equalities within an urban community, grouping subjects according to specific homogenous attributes which tends to foster inward looking attitudes and isolation from other social groups. This isolation and spatial class differentiation tends to result in social disintegration particularly harmful to the poorer groups. Typical problems that arise as a result of the ag- glomeration of poor families in segregated residential areas are poor school performance, unemployment, teenage pregnancy, social vulnerability, environmental degradation and a deterioration of habitat and housing.. This article analyzes the relationship between the intensity of spatial segregation and its impact on the quality of social, environmental and housing conditions in the Argentinean medium sized cities of Olavarría, Pergamino and Tandil during the nineties (1991-2001). Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina; |
description |
La segregación socioespacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y, al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y distanciamiento entre las clases promueven la desintegración social, lo cual es considerado perjudicial,especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional. En este artículo se analiza la asociación existente entre la intensidad de la segregación socioespacial y algunas consecuencias socio-habitacionales en las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil (Argentina) durante la década de los noventa (1991-2001). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/1159 Linares, Santiago; Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil); Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste; Cuadernos Urbanos. Espacio, cultura y sociedad; 14; 6-2013; 5-30 1666-6186 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/1159 |
identifier_str_mv |
Linares, Santiago; Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil); Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste; Cuadernos Urbanos. Espacio, cultura y sociedad; 14; 6-2013; 5-30 1666-6186 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/cuba/v14n14/v14n14a01.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
www.scielo.ar reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268963469262848 |
score |
13.13397 |