Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social

Autores
Iucci, Matias Jose
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 2003 y 2015 el Ministerio de Desarrollo Social de Nación desarrolló un conjunto de programas anclados en la economía social, con los que buscaba incluir a los destinatarios en el mercado laboral, incorporándolos en esquemas de producción de tipo grupal y solidario. En este marco, el programa “Argentina Trabaja” alentaba su integración en unidades de producción de tipo cooperativa, otorgando por ello una retribución mensual. El “Banco Popular de la Buena Fe”, fomentaba micro-emprendimientos individuales desde el microcrédito e incentivaba a sus destinatarios a incluirse dentro de grupos solidarios, entre quienes debían surgir relaciones de confianza. Estos programas presentaban un fuerte componente moral que se podía identificar tanto en sus lineamientos como en la impronta que adquirían en la voz de los agentes encargados de su implementación. Así por ejemplo, el “Banco Popular” invitaba a compartir encuentros en los que no sólo se proponía analizar la situación de los grupos de destinatarios con relación a sus proyectos económicos, sino también, sensibilizarlos sobre valores tales como la “confianza, el valor de la palabra, la ayuda desinteresada y la buena fe” de las personas. Esos valores no solo resultaban útiles para las reglas de funcionamiento del programa, sino también que pretendían incidir en la vida cotidiana de sus destinatarios. En este trabajo, nos preguntamos acerca de cómo los lineamientos programáticos fueron interpretados, validados, e incorporados con mayor o menor resistencia entre sus destinatarios. Es decir, ¿Cómo valoran los destinatarios de los programas a sus lineamientos? ¿Cómo los interpretan, los consideran y los incorporan en su cotidianeidad? Con estas preguntas, se intenta aportar conocimiento acerca de las prácticas, representaciones y relaciones sociales en las que se involucran los destinatarios a propósito de los programas sociales, y sobre los modos en los que los programas inciden en sus vidas cotidianas. Para dar respuesta a los interrogantes, indagamos en las experiencias de Constanza, quien fuera oportunamente destinataria de los dos programas aquí mencionados, y a quien conocí en el contexto de la implementación del Banco Popular de la Buena Fe en una ONG del barrio de un municipio que aquí llamaremos “El Saladero”.
Fil: Iucci, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ECONOMÍA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL
PROGRAMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244654

id CONICETDig_c6d0bcb29036c5ba9ae04140be544955
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244654
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía socialIucci, Matias JoseECONOMÍA SOCIALPOLÍTICA SOCIALPROGRAMAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Entre 2003 y 2015 el Ministerio de Desarrollo Social de Nación desarrolló un conjunto de programas anclados en la economía social, con los que buscaba incluir a los destinatarios en el mercado laboral, incorporándolos en esquemas de producción de tipo grupal y solidario. En este marco, el programa “Argentina Trabaja” alentaba su integración en unidades de producción de tipo cooperativa, otorgando por ello una retribución mensual. El “Banco Popular de la Buena Fe”, fomentaba micro-emprendimientos individuales desde el microcrédito e incentivaba a sus destinatarios a incluirse dentro de grupos solidarios, entre quienes debían surgir relaciones de confianza. Estos programas presentaban un fuerte componente moral que se podía identificar tanto en sus lineamientos como en la impronta que adquirían en la voz de los agentes encargados de su implementación. Así por ejemplo, el “Banco Popular” invitaba a compartir encuentros en los que no sólo se proponía analizar la situación de los grupos de destinatarios con relación a sus proyectos económicos, sino también, sensibilizarlos sobre valores tales como la “confianza, el valor de la palabra, la ayuda desinteresada y la buena fe” de las personas. Esos valores no solo resultaban útiles para las reglas de funcionamiento del programa, sino también que pretendían incidir en la vida cotidiana de sus destinatarios. En este trabajo, nos preguntamos acerca de cómo los lineamientos programáticos fueron interpretados, validados, e incorporados con mayor o menor resistencia entre sus destinatarios. Es decir, ¿Cómo valoran los destinatarios de los programas a sus lineamientos? ¿Cómo los interpretan, los consideran y los incorporan en su cotidianeidad? Con estas preguntas, se intenta aportar conocimiento acerca de las prácticas, representaciones y relaciones sociales en las que se involucran los destinatarios a propósito de los programas sociales, y sobre los modos en los que los programas inciden en sus vidas cotidianas. Para dar respuesta a los interrogantes, indagamos en las experiencias de Constanza, quien fuera oportunamente destinataria de los dos programas aquí mencionados, y a quien conocí en el contexto de la implementación del Banco Popular de la Buena Fe en una ONG del barrio de un municipio que aquí llamaremos “El Saladero”.Fil: Iucci, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónOrtale, Maria SusanaRausky Ndrico, Maria Eugenia2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244654Iucci, Matias Jose; Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 199-216978-950-34-1641-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/114info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244654instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:45.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
title Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
spellingShingle Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
Iucci, Matias Jose
ECONOMÍA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL
PROGRAMAS
title_short Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
title_full Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
title_fullStr Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
title_full_unstemmed Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
title_sort Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
dc.creator.none.fl_str_mv Iucci, Matias Jose
author Iucci, Matias Jose
author_facet Iucci, Matias Jose
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortale, Maria Susana
Rausky Ndrico, Maria Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL
PROGRAMAS
topic ECONOMÍA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL
PROGRAMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 2003 y 2015 el Ministerio de Desarrollo Social de Nación desarrolló un conjunto de programas anclados en la economía social, con los que buscaba incluir a los destinatarios en el mercado laboral, incorporándolos en esquemas de producción de tipo grupal y solidario. En este marco, el programa “Argentina Trabaja” alentaba su integración en unidades de producción de tipo cooperativa, otorgando por ello una retribución mensual. El “Banco Popular de la Buena Fe”, fomentaba micro-emprendimientos individuales desde el microcrédito e incentivaba a sus destinatarios a incluirse dentro de grupos solidarios, entre quienes debían surgir relaciones de confianza. Estos programas presentaban un fuerte componente moral que se podía identificar tanto en sus lineamientos como en la impronta que adquirían en la voz de los agentes encargados de su implementación. Así por ejemplo, el “Banco Popular” invitaba a compartir encuentros en los que no sólo se proponía analizar la situación de los grupos de destinatarios con relación a sus proyectos económicos, sino también, sensibilizarlos sobre valores tales como la “confianza, el valor de la palabra, la ayuda desinteresada y la buena fe” de las personas. Esos valores no solo resultaban útiles para las reglas de funcionamiento del programa, sino también que pretendían incidir en la vida cotidiana de sus destinatarios. En este trabajo, nos preguntamos acerca de cómo los lineamientos programáticos fueron interpretados, validados, e incorporados con mayor o menor resistencia entre sus destinatarios. Es decir, ¿Cómo valoran los destinatarios de los programas a sus lineamientos? ¿Cómo los interpretan, los consideran y los incorporan en su cotidianeidad? Con estas preguntas, se intenta aportar conocimiento acerca de las prácticas, representaciones y relaciones sociales en las que se involucran los destinatarios a propósito de los programas sociales, y sobre los modos en los que los programas inciden en sus vidas cotidianas. Para dar respuesta a los interrogantes, indagamos en las experiencias de Constanza, quien fuera oportunamente destinataria de los dos programas aquí mencionados, y a quien conocí en el contexto de la implementación del Banco Popular de la Buena Fe en una ONG del barrio de un municipio que aquí llamaremos “El Saladero”.
Fil: Iucci, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Entre 2003 y 2015 el Ministerio de Desarrollo Social de Nación desarrolló un conjunto de programas anclados en la economía social, con los que buscaba incluir a los destinatarios en el mercado laboral, incorporándolos en esquemas de producción de tipo grupal y solidario. En este marco, el programa “Argentina Trabaja” alentaba su integración en unidades de producción de tipo cooperativa, otorgando por ello una retribución mensual. El “Banco Popular de la Buena Fe”, fomentaba micro-emprendimientos individuales desde el microcrédito e incentivaba a sus destinatarios a incluirse dentro de grupos solidarios, entre quienes debían surgir relaciones de confianza. Estos programas presentaban un fuerte componente moral que se podía identificar tanto en sus lineamientos como en la impronta que adquirían en la voz de los agentes encargados de su implementación. Así por ejemplo, el “Banco Popular” invitaba a compartir encuentros en los que no sólo se proponía analizar la situación de los grupos de destinatarios con relación a sus proyectos económicos, sino también, sensibilizarlos sobre valores tales como la “confianza, el valor de la palabra, la ayuda desinteresada y la buena fe” de las personas. Esos valores no solo resultaban útiles para las reglas de funcionamiento del programa, sino también que pretendían incidir en la vida cotidiana de sus destinatarios. En este trabajo, nos preguntamos acerca de cómo los lineamientos programáticos fueron interpretados, validados, e incorporados con mayor o menor resistencia entre sus destinatarios. Es decir, ¿Cómo valoran los destinatarios de los programas a sus lineamientos? ¿Cómo los interpretan, los consideran y los incorporan en su cotidianeidad? Con estas preguntas, se intenta aportar conocimiento acerca de las prácticas, representaciones y relaciones sociales en las que se involucran los destinatarios a propósito de los programas sociales, y sobre los modos en los que los programas inciden en sus vidas cotidianas. Para dar respuesta a los interrogantes, indagamos en las experiencias de Constanza, quien fuera oportunamente destinataria de los dos programas aquí mencionados, y a quien conocí en el contexto de la implementación del Banco Popular de la Buena Fe en una ONG del barrio de un municipio que aquí llamaremos “El Saladero”.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244654
Iucci, Matias Jose; Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 199-216
978-950-34-1641-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244654
identifier_str_mv Iucci, Matias Jose; Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 199-216
978-950-34-1641-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/114
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614485722005504
score 13.070432