Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios

Autores
Spetter, Carla Vanesa; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La dinámica físico-química y las características ecológicas de los estuarios están fuertemente influenciadas por la descarga de agua dulce desde la tierra y el intercambio de agua con el océano adyacente. El aporte de agua dulce influye en la hidrografía estuarial creando gradientes de salinidad y estratificación, asegurando un gran transporte de sedimentos, materia orgánica y nutrientes hacia el estuario. Los estuarios son sitios claves en donde los procesos biogeoquímicos modifican los flujos de nutrientes desde la tierra hacia el mar. Un ciclo biogeoquímico es la transformación biológica de los elementos que causa su reciclado total. El término biogeoquímica se refiere a la repartición y al ciclado de diferentes compuestos (entre ellos nutrientes) entre los componentes bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) de un ecosistema. Los ciclos biogeoquímicos describen el movimiento y la conversión de los materiales por medio de la actividad bioquímica que se producen en la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. Éstos, comprenden transformaciones físicas como la disolución, la precipitación, la volatilización y la fijación; transformaciones químicas como la biosíntesis, la biodegradación y las biotransformaciones óxido-reductoras; y diversas combinaciones de cambios físicos y químicos. Estas transformaciones pueden causar translocaciones espaciales de materiales como por ejemplo desde la columna de agua al sedimento o viceversa. Por lo tanto, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes relacionan un conjunto de procesos que regulan su presencia, concentración y especiación química dentro de un ecosistema. El ciclo global de nitrógeno (N) a menudo regula el secuestro del dióxido de carbono (CO2) atmosférico en el fitoplancton marino, y la exportación de carbono (C) y elementos asociados desde el agua oceánica superficial. Los ciclos de C, N, fósforo (P) y oxígeno (O) están inextricablemente ligados por una serie de procesos de retroalimentación (feedbacks), muchos de los cuales están a su vez ligados a la historia de la tierra y la evolución de la vida. El objetivo de este capítulo es presentar una visión general del transporte y el reciclaje de los nutrientes inorgánicos de N, P y silicio (Si) en los estuarios.
Fil: Spetter, Carla Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Freije, Rubén Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
Ciclos biogeoquímicos
Nitrógeno
Fósforo
Silicio
Estuarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268237

id CONICETDig_c6915959da9fda0a180f9f0a66221606
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268237
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuariosSpetter, Carla VanesaFreije, Rubén HugoMarcovecchio, Jorge EduardoCiclos biogeoquímicosNitrógenoFósforoSilicioEstuarioshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La dinámica físico-química y las características ecológicas de los estuarios están fuertemente influenciadas por la descarga de agua dulce desde la tierra y el intercambio de agua con el océano adyacente. El aporte de agua dulce influye en la hidrografía estuarial creando gradientes de salinidad y estratificación, asegurando un gran transporte de sedimentos, materia orgánica y nutrientes hacia el estuario. Los estuarios son sitios claves en donde los procesos biogeoquímicos modifican los flujos de nutrientes desde la tierra hacia el mar. Un ciclo biogeoquímico es la transformación biológica de los elementos que causa su reciclado total. El término biogeoquímica se refiere a la repartición y al ciclado de diferentes compuestos (entre ellos nutrientes) entre los componentes bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) de un ecosistema. Los ciclos biogeoquímicos describen el movimiento y la conversión de los materiales por medio de la actividad bioquímica que se producen en la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. Éstos, comprenden transformaciones físicas como la disolución, la precipitación, la volatilización y la fijación; transformaciones químicas como la biosíntesis, la biodegradación y las biotransformaciones óxido-reductoras; y diversas combinaciones de cambios físicos y químicos. Estas transformaciones pueden causar translocaciones espaciales de materiales como por ejemplo desde la columna de agua al sedimento o viceversa. Por lo tanto, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes relacionan un conjunto de procesos que regulan su presencia, concentración y especiación química dentro de un ecosistema. El ciclo global de nitrógeno (N) a menudo regula el secuestro del dióxido de carbono (CO2) atmosférico en el fitoplancton marino, y la exportación de carbono (C) y elementos asociados desde el agua oceánica superficial. Los ciclos de C, N, fósforo (P) y oxígeno (O) están inextricablemente ligados por una serie de procesos de retroalimentación (feedbacks), muchos de los cuales están a su vez ligados a la historia de la tierra y la evolución de la vida. El objetivo de este capítulo es presentar una visión general del transporte y el reciclaje de los nutrientes inorgánicos de N, P y silicio (Si) en los estuarios.Fil: Spetter, Carla Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Freije, Rubén Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaUniversidad Tecnológica NacionalFreije, Rubén HugoMarcovecchio, Jorge Eduardo2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268237Spetter, Carla Vanesa; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios; Universidad Tecnológica Nacional; 1; 2013; 136-149978-987-1896-16-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estuarios.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268237instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:45.616CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
title Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
spellingShingle Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
Spetter, Carla Vanesa
Ciclos biogeoquímicos
Nitrógeno
Fósforo
Silicio
Estuarios
title_short Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
title_full Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
title_fullStr Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
title_full_unstemmed Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
title_sort Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios
dc.creator.none.fl_str_mv Spetter, Carla Vanesa
Freije, Rubén Hugo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author Spetter, Carla Vanesa
author_facet Spetter, Carla Vanesa
Freije, Rubén Hugo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author_role author
author2 Freije, Rubén Hugo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Freije, Rubén Hugo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclos biogeoquímicos
Nitrógeno
Fósforo
Silicio
Estuarios
topic Ciclos biogeoquímicos
Nitrógeno
Fósforo
Silicio
Estuarios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La dinámica físico-química y las características ecológicas de los estuarios están fuertemente influenciadas por la descarga de agua dulce desde la tierra y el intercambio de agua con el océano adyacente. El aporte de agua dulce influye en la hidrografía estuarial creando gradientes de salinidad y estratificación, asegurando un gran transporte de sedimentos, materia orgánica y nutrientes hacia el estuario. Los estuarios son sitios claves en donde los procesos biogeoquímicos modifican los flujos de nutrientes desde la tierra hacia el mar. Un ciclo biogeoquímico es la transformación biológica de los elementos que causa su reciclado total. El término biogeoquímica se refiere a la repartición y al ciclado de diferentes compuestos (entre ellos nutrientes) entre los componentes bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) de un ecosistema. Los ciclos biogeoquímicos describen el movimiento y la conversión de los materiales por medio de la actividad bioquímica que se producen en la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. Éstos, comprenden transformaciones físicas como la disolución, la precipitación, la volatilización y la fijación; transformaciones químicas como la biosíntesis, la biodegradación y las biotransformaciones óxido-reductoras; y diversas combinaciones de cambios físicos y químicos. Estas transformaciones pueden causar translocaciones espaciales de materiales como por ejemplo desde la columna de agua al sedimento o viceversa. Por lo tanto, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes relacionan un conjunto de procesos que regulan su presencia, concentración y especiación química dentro de un ecosistema. El ciclo global de nitrógeno (N) a menudo regula el secuestro del dióxido de carbono (CO2) atmosférico en el fitoplancton marino, y la exportación de carbono (C) y elementos asociados desde el agua oceánica superficial. Los ciclos de C, N, fósforo (P) y oxígeno (O) están inextricablemente ligados por una serie de procesos de retroalimentación (feedbacks), muchos de los cuales están a su vez ligados a la historia de la tierra y la evolución de la vida. El objetivo de este capítulo es presentar una visión general del transporte y el reciclaje de los nutrientes inorgánicos de N, P y silicio (Si) en los estuarios.
Fil: Spetter, Carla Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Freije, Rubén Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description La dinámica físico-química y las características ecológicas de los estuarios están fuertemente influenciadas por la descarga de agua dulce desde la tierra y el intercambio de agua con el océano adyacente. El aporte de agua dulce influye en la hidrografía estuarial creando gradientes de salinidad y estratificación, asegurando un gran transporte de sedimentos, materia orgánica y nutrientes hacia el estuario. Los estuarios son sitios claves en donde los procesos biogeoquímicos modifican los flujos de nutrientes desde la tierra hacia el mar. Un ciclo biogeoquímico es la transformación biológica de los elementos que causa su reciclado total. El término biogeoquímica se refiere a la repartición y al ciclado de diferentes compuestos (entre ellos nutrientes) entre los componentes bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) de un ecosistema. Los ciclos biogeoquímicos describen el movimiento y la conversión de los materiales por medio de la actividad bioquímica que se producen en la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. Éstos, comprenden transformaciones físicas como la disolución, la precipitación, la volatilización y la fijación; transformaciones químicas como la biosíntesis, la biodegradación y las biotransformaciones óxido-reductoras; y diversas combinaciones de cambios físicos y químicos. Estas transformaciones pueden causar translocaciones espaciales de materiales como por ejemplo desde la columna de agua al sedimento o viceversa. Por lo tanto, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes relacionan un conjunto de procesos que regulan su presencia, concentración y especiación química dentro de un ecosistema. El ciclo global de nitrógeno (N) a menudo regula el secuestro del dióxido de carbono (CO2) atmosférico en el fitoplancton marino, y la exportación de carbono (C) y elementos asociados desde el agua oceánica superficial. Los ciclos de C, N, fósforo (P) y oxígeno (O) están inextricablemente ligados por una serie de procesos de retroalimentación (feedbacks), muchos de los cuales están a su vez ligados a la historia de la tierra y la evolución de la vida. El objetivo de este capítulo es presentar una visión general del transporte y el reciclaje de los nutrientes inorgánicos de N, P y silicio (Si) en los estuarios.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268237
Spetter, Carla Vanesa; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios; Universidad Tecnológica Nacional; 1; 2013; 136-149
978-987-1896-16-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268237
identifier_str_mv Spetter, Carla Vanesa; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Ciclo biogeoquímico de los nutrientes en los estuarios; Universidad Tecnológica Nacional; 1; 2013; 136-149
978-987-1896-16-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estuarios.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269180235087872
score 13.13397