Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)

Autores
Spetter, Carla Vanesa; Tartara, Matías Nicolás; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo biogeoquímico CABARET (Computer Assisted Budget Analysis for Research, Education and Training), propuesto por LOICZ (Land-Ocean Interaction Coastal Zone), fue aplicado en una estación representativa de la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros, Argentina). Se estudió, además del balance de agua y sales, la variabilidad estacional del fósforo y el nitrógeno inorgánico disuelto (DIP y DIN) durante los años 1998 a 2002 con el fin de determinar el metabolismo neto del ecosistema de Puerto Cuatreros. El río Sauce Chico mostró un importante aporte de DIN y DIP al sistema en estudio. Los resultados arrojados por el modelo mostraron que en otoño, invierno y primavera fue mayor el volumen de agua dulce que ingresó al sistema que el que salió del mismo; que, Puerto Cuatreros, en otoño actuaría como una fuente de DIP y como un sistema emisor de carbono (-0,291 a -12 mmolC m-2 d-1); en primavera y verano se estaría comportando como un sumidero de DIP y productor de materia orgánica (0,258 ? 3,36 mmolC m-2 d-1); mientras que en el invierno podría actuar como una fuente o sumidero de DIP y como un sistema emisor o productor de materia orgánica (15,6 ? 23,2 mmolC m-2 d-1). Se concluye, además, que Puerto Cuatreros fue un sumidero neto de DIN (en promedio, 1,68 TonN d-1) y un sistema desnitrificante, cuya pérdida promedio de nitrógeno por desnitrificación se estimó en 2,88 KgN d-1. Los escenarios planteados mediante la aplicación el modelo de LOICZ ayudaron a entender la dinámica estacional de los nutrientes en Puerto Cuatreros en función de la variabilidad de los aportes ingresados al ecosistema.
Fil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Tartara, Matías Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Freije, Rubén Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
Nutrientes
biogeoquímica
LOICZ
Estuario de Bahía Blanca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268278

id CONICETDig_aca37aaf9e5720a1bdc3ef287fe32cef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268278
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)Spetter, Carla VanesaTartara, Matías NicolásFreije, Rubén HugoMarcovecchio, Jorge EduardoNutrientesbiogeoquímicaLOICZEstuario de Bahía Blancahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El modelo biogeoquímico CABARET (Computer Assisted Budget Analysis for Research, Education and Training), propuesto por LOICZ (Land-Ocean Interaction Coastal Zone), fue aplicado en una estación representativa de la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros, Argentina). Se estudió, además del balance de agua y sales, la variabilidad estacional del fósforo y el nitrógeno inorgánico disuelto (DIP y DIN) durante los años 1998 a 2002 con el fin de determinar el metabolismo neto del ecosistema de Puerto Cuatreros. El río Sauce Chico mostró un importante aporte de DIN y DIP al sistema en estudio. Los resultados arrojados por el modelo mostraron que en otoño, invierno y primavera fue mayor el volumen de agua dulce que ingresó al sistema que el que salió del mismo; que, Puerto Cuatreros, en otoño actuaría como una fuente de DIP y como un sistema emisor de carbono (-0,291 a -12 mmolC m-2 d-1); en primavera y verano se estaría comportando como un sumidero de DIP y productor de materia orgánica (0,258 ? 3,36 mmolC m-2 d-1); mientras que en el invierno podría actuar como una fuente o sumidero de DIP y como un sistema emisor o productor de materia orgánica (15,6 ? 23,2 mmolC m-2 d-1). Se concluye, además, que Puerto Cuatreros fue un sumidero neto de DIN (en promedio, 1,68 TonN d-1) y un sistema desnitrificante, cuya pérdida promedio de nitrógeno por desnitrificación se estimó en 2,88 KgN d-1. Los escenarios planteados mediante la aplicación el modelo de LOICZ ayudaron a entender la dinámica estacional de los nutrientes en Puerto Cuatreros en función de la variabilidad de los aportes ingresados al ecosistema.Fil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Tartara, Matías Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Freije, Rubén Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaRed Iberoamericana de Física y Química Ambiental; Sociedad IberoAmericana de Física y Química AmbientalMarcovecchio, Jorge EduardoBotté, Sandra ElizabethFreije, Rubén Hugo2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268278Spetter, Carla Vanesa; Tartara, Matías Nicolás; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina); Red Iberoamericana de Física y Química Ambiental; Sociedad IberoAmericana de Física y Química Ambiental; 2014; 203-220978-84-937437-6-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268278instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:39.255CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
title Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
spellingShingle Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
Spetter, Carla Vanesa
Nutrientes
biogeoquímica
LOICZ
Estuario de Bahía Blanca
title_short Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
title_full Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
title_fullStr Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
title_full_unstemmed Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
title_sort Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Spetter, Carla Vanesa
Tartara, Matías Nicolás
Freije, Rubén Hugo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author Spetter, Carla Vanesa
author_facet Spetter, Carla Vanesa
Tartara, Matías Nicolás
Freije, Rubén Hugo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author_role author
author2 Tartara, Matías Nicolás
Freije, Rubén Hugo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcovecchio, Jorge Eduardo
Botté, Sandra Elizabeth
Freije, Rubén Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrientes
biogeoquímica
LOICZ
Estuario de Bahía Blanca
topic Nutrientes
biogeoquímica
LOICZ
Estuario de Bahía Blanca
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo biogeoquímico CABARET (Computer Assisted Budget Analysis for Research, Education and Training), propuesto por LOICZ (Land-Ocean Interaction Coastal Zone), fue aplicado en una estación representativa de la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros, Argentina). Se estudió, además del balance de agua y sales, la variabilidad estacional del fósforo y el nitrógeno inorgánico disuelto (DIP y DIN) durante los años 1998 a 2002 con el fin de determinar el metabolismo neto del ecosistema de Puerto Cuatreros. El río Sauce Chico mostró un importante aporte de DIN y DIP al sistema en estudio. Los resultados arrojados por el modelo mostraron que en otoño, invierno y primavera fue mayor el volumen de agua dulce que ingresó al sistema que el que salió del mismo; que, Puerto Cuatreros, en otoño actuaría como una fuente de DIP y como un sistema emisor de carbono (-0,291 a -12 mmolC m-2 d-1); en primavera y verano se estaría comportando como un sumidero de DIP y productor de materia orgánica (0,258 ? 3,36 mmolC m-2 d-1); mientras que en el invierno podría actuar como una fuente o sumidero de DIP y como un sistema emisor o productor de materia orgánica (15,6 ? 23,2 mmolC m-2 d-1). Se concluye, además, que Puerto Cuatreros fue un sumidero neto de DIN (en promedio, 1,68 TonN d-1) y un sistema desnitrificante, cuya pérdida promedio de nitrógeno por desnitrificación se estimó en 2,88 KgN d-1. Los escenarios planteados mediante la aplicación el modelo de LOICZ ayudaron a entender la dinámica estacional de los nutrientes en Puerto Cuatreros en función de la variabilidad de los aportes ingresados al ecosistema.
Fil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Tartara, Matías Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Freije, Rubén Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description El modelo biogeoquímico CABARET (Computer Assisted Budget Analysis for Research, Education and Training), propuesto por LOICZ (Land-Ocean Interaction Coastal Zone), fue aplicado en una estación representativa de la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros, Argentina). Se estudió, además del balance de agua y sales, la variabilidad estacional del fósforo y el nitrógeno inorgánico disuelto (DIP y DIN) durante los años 1998 a 2002 con el fin de determinar el metabolismo neto del ecosistema de Puerto Cuatreros. El río Sauce Chico mostró un importante aporte de DIN y DIP al sistema en estudio. Los resultados arrojados por el modelo mostraron que en otoño, invierno y primavera fue mayor el volumen de agua dulce que ingresó al sistema que el que salió del mismo; que, Puerto Cuatreros, en otoño actuaría como una fuente de DIP y como un sistema emisor de carbono (-0,291 a -12 mmolC m-2 d-1); en primavera y verano se estaría comportando como un sumidero de DIP y productor de materia orgánica (0,258 ? 3,36 mmolC m-2 d-1); mientras que en el invierno podría actuar como una fuente o sumidero de DIP y como un sistema emisor o productor de materia orgánica (15,6 ? 23,2 mmolC m-2 d-1). Se concluye, además, que Puerto Cuatreros fue un sumidero neto de DIN (en promedio, 1,68 TonN d-1) y un sistema desnitrificante, cuya pérdida promedio de nitrógeno por desnitrificación se estimó en 2,88 KgN d-1. Los escenarios planteados mediante la aplicación el modelo de LOICZ ayudaron a entender la dinámica estacional de los nutrientes en Puerto Cuatreros en función de la variabilidad de los aportes ingresados al ecosistema.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268278
Spetter, Carla Vanesa; Tartara, Matías Nicolás; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina); Red Iberoamericana de Física y Química Ambiental; Sociedad IberoAmericana de Física y Química Ambiental; 2014; 203-220
978-84-937437-6-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268278
identifier_str_mv Spetter, Carla Vanesa; Tartara, Matías Nicolás; Freije, Rubén Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Balance biogeoquímico de nutrientes mediante la aplicación del modelo del LOICZ. Caso de estudio: Estuario de Bahía Blanca (Argentina); Red Iberoamericana de Física y Química Ambiental; Sociedad IberoAmericana de Física y Química Ambiental; 2014; 203-220
978-84-937437-6-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Iberoamericana de Física y Química Ambiental; Sociedad IberoAmericana de Física y Química Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Red Iberoamericana de Física y Química Ambiental; Sociedad IberoAmericana de Física y Química Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270089770958848
score 13.13397