La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007
- Autores
- Schclarek Curutchet, Alfredo; Caggia, Luis Mauricio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza la acumulación de reservas que se dio en el período 2002 a 2007 en Argentina. Además, estudia como esta política afectó los balances del Banco Central de la República Argentina y del sistema bancario. Para este fin, utilizamos el marco teórico del money view. Una conclusión es que esta política de acumulación de reservas permitió un aumento muy importante en el crédito bancario. Esto se debió a que la contrapartida de la acumulación de reservas fue un aumento de los depósitos de los bancos en el Banco Central y esto aumentó la capacidad prestable de los mismos. En términos de lecciones de política monetaria, tenemos que si este aumento del crédito bancario genera algún tipo de inestabilidad macroeconómica y/o financiera y no se desea dejar de acumular reservas, el Banco Central puede aumentar los requisitos de liquidez a los bancos. Además, si bien las regulaciones macroprudenciales respecto a los límites a la tenencia de divisas fueron una condición necesaria para la acumulación de reservas, también lo fueron las condiciones financieras, en especial la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo, que influyeron para que los agentes decidieran mantener sus carteras de inversión en pesos y no compraran divisas.
Fil: Schclarek Curutchet, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caggia, Luis Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina - Materia
-
Acumulacion de reservas
Credito bancario
Política monetaria
Regulacion macroprudencial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98250
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c67152fb79bc1894411e4619611cf7dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98250 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007Schclarek Curutchet, AlfredoCaggia, Luis MauricioAcumulacion de reservasCredito bancarioPolítica monetariaRegulacion macroprudencialhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza la acumulación de reservas que se dio en el período 2002 a 2007 en Argentina. Además, estudia como esta política afectó los balances del Banco Central de la República Argentina y del sistema bancario. Para este fin, utilizamos el marco teórico del money view. Una conclusión es que esta política de acumulación de reservas permitió un aumento muy importante en el crédito bancario. Esto se debió a que la contrapartida de la acumulación de reservas fue un aumento de los depósitos de los bancos en el Banco Central y esto aumentó la capacidad prestable de los mismos. En términos de lecciones de política monetaria, tenemos que si este aumento del crédito bancario genera algún tipo de inestabilidad macroeconómica y/o financiera y no se desea dejar de acumular reservas, el Banco Central puede aumentar los requisitos de liquidez a los bancos. Además, si bien las regulaciones macroprudenciales respecto a los límites a la tenencia de divisas fueron una condición necesaria para la acumulación de reservas, también lo fueron las condiciones financieras, en especial la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo, que influyeron para que los agentes decidieran mantener sus carteras de inversión en pesos y no compraran divisas.Fil: Schclarek Curutchet, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caggia, Luis Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98250Schclarek Curutchet, Alfredo; Caggia, Luis Mauricio; La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Revista de Economía Política de Buenos Aires; 17; 11-2018; 105-1541850-6933CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/REPBA/article/view/1267info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:29.496CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 |
title |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 |
spellingShingle |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 Schclarek Curutchet, Alfredo Acumulacion de reservas Credito bancario Política monetaria Regulacion macroprudencial |
title_short |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 |
title_full |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 |
title_fullStr |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 |
title_full_unstemmed |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 |
title_sort |
La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schclarek Curutchet, Alfredo Caggia, Luis Mauricio |
author |
Schclarek Curutchet, Alfredo |
author_facet |
Schclarek Curutchet, Alfredo Caggia, Luis Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Caggia, Luis Mauricio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acumulacion de reservas Credito bancario Política monetaria Regulacion macroprudencial |
topic |
Acumulacion de reservas Credito bancario Política monetaria Regulacion macroprudencial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza la acumulación de reservas que se dio en el período 2002 a 2007 en Argentina. Además, estudia como esta política afectó los balances del Banco Central de la República Argentina y del sistema bancario. Para este fin, utilizamos el marco teórico del money view. Una conclusión es que esta política de acumulación de reservas permitió un aumento muy importante en el crédito bancario. Esto se debió a que la contrapartida de la acumulación de reservas fue un aumento de los depósitos de los bancos en el Banco Central y esto aumentó la capacidad prestable de los mismos. En términos de lecciones de política monetaria, tenemos que si este aumento del crédito bancario genera algún tipo de inestabilidad macroeconómica y/o financiera y no se desea dejar de acumular reservas, el Banco Central puede aumentar los requisitos de liquidez a los bancos. Además, si bien las regulaciones macroprudenciales respecto a los límites a la tenencia de divisas fueron una condición necesaria para la acumulación de reservas, también lo fueron las condiciones financieras, en especial la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo, que influyeron para que los agentes decidieran mantener sus carteras de inversión en pesos y no compraran divisas. Fil: Schclarek Curutchet, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Caggia, Luis Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
description |
Este artículo analiza la acumulación de reservas que se dio en el período 2002 a 2007 en Argentina. Además, estudia como esta política afectó los balances del Banco Central de la República Argentina y del sistema bancario. Para este fin, utilizamos el marco teórico del money view. Una conclusión es que esta política de acumulación de reservas permitió un aumento muy importante en el crédito bancario. Esto se debió a que la contrapartida de la acumulación de reservas fue un aumento de los depósitos de los bancos en el Banco Central y esto aumentó la capacidad prestable de los mismos. En términos de lecciones de política monetaria, tenemos que si este aumento del crédito bancario genera algún tipo de inestabilidad macroeconómica y/o financiera y no se desea dejar de acumular reservas, el Banco Central puede aumentar los requisitos de liquidez a los bancos. Además, si bien las regulaciones macroprudenciales respecto a los límites a la tenencia de divisas fueron una condición necesaria para la acumulación de reservas, también lo fueron las condiciones financieras, en especial la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo, que influyeron para que los agentes decidieran mantener sus carteras de inversión en pesos y no compraran divisas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/98250 Schclarek Curutchet, Alfredo; Caggia, Luis Mauricio; La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Revista de Economía Política de Buenos Aires; 17; 11-2018; 105-154 1850-6933 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/98250 |
identifier_str_mv |
Schclarek Curutchet, Alfredo; Caggia, Luis Mauricio; La acumulación de reservas internacionales y el aumento del crédito bancario en argentina entre 2002 y 2007; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Revista de Economía Política de Buenos Aires; 17; 11-2018; 105-154 1850-6933 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/REPBA/article/view/1267 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268975782690816 |
score |
13.13397 |